ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Geovani del Pino ofreció una lección magistral en Roma. Foto: Pedro de La Hoz

ROMA.—Cuando se habla de rumberos de ley, la gente cuenta con Yoruba Andabo tanto en Cuba como más allá de las fronteras de la isla. Este cronista lo acaba de comprobar en la estación romana de la Ruta Internacional de la Rum­ba 2015, cuando el taller protagonizado por dos integrantes del conjunto, su líder Geovani del Pino, y uno de sus veteranos cantantes, Juan Campos Cárdenas, convocó a decenas de aficionados y curiosos en los salones de la Casa della Donne, en el frecuentado barrio Trastevere, a orillas del río Tíber.

Eran muchos los conocedores del repertorio registrado en los discos El callejón de los rumberos y Rumba en La Habana, y que estaban al tanto del tema del momento, La gozadera, título anterior y nada que ver con el publicitado suceso de Gente de Zona en esta temporada.

Justo lo que distingue a Yoruba Andabo, y así lo transmitieron sus representantes en la Ruta, es  la fidelidad a un modo de ser, a una tradición que lógicamente renovada nunca deja de responder a sus fundamentos.

Geovani hizo precisiones sobre la clave y los acentos de las variantes rumberas y el aire de cada una de estas, y junto a Campos, dio una lección magistral de canto de inspiración popular.

El núcleo básico de los asistentes al taller forma parte del programa Timbalaye, que bajo la dirección de Ulises Mora e Irma Castillo ha logrado por más de una década promover la rumba y el son en Roma y otras ciudades italianas y europeas.

Confluyeron personas de varias generaciones, unos con más experiencia y otros recién iniciados: profesionales, estudiantes, académicos, trabajadores.
En esa misma sesión, y en correspondencia con el perfil de la institución (la Casa della Donne, es decir, la casa de las mujeres), se proyectó un programa especial sobre la creciente presencia femenina en la interpretación rumbera en la isla, realizado por el equipo del programa Hurón azul, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que junto al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y la Fundación Fernando Ortiz, alientan esta Ruta Internacional.

Otro aspecto interesante de este itinerario que se desarrolla durante las primeras semanas de junio en Italia y España, antes de insertarse en la etapa veraniega insular en agosto próximo, es su vinculación con instituciones de esos países que tengan entre sus misiones la investigación de la historia y la conservación de tradiciones.

Fue por ello que en una jornada previa a la sesión pedagógica de la Casa della Donne, en el propio Trastevere, a la Ruta le abriera sus puertas la Casa della Memoria e dela Storia. Al cuidado de la Comuna de la ciudad capital, participan en su agenda diversas agrupaciones de antiguos guerrilleros (partisanos), y víctimas del fascismo y sus descendientes, las cuales se proponen que no se olviden los horrores del pasado siglo ni la energía de los hombres y mujeres que se opusieron a aquellos.

La rumba entró a escena allí a partir del pasado de sus primigenios cultores en los barracones de esclavos de las plantaciones azucareras o en las abarrotadas casas de vecindad de las ciudades adonde fueron a parar las familias negras tras la tardía abolición de la esclavitud.

El profesor Antonino Colajianni, destacado an­tropólogo y profesor de la Universidad La Sa­pienza, recordó el drama de la esclavitud y sus secuelas, y al mismo tiempo la importancia del le­gado africano en la identidad cubana —uno de cuyos componentes culturales es precisamente la rumba—, a partir de la obra literaria más conocida de quien promueve la Ruta Internacional, el poeta y etnólogo Miguel Barnet.

Colajianni llamó la atención acerca del im­pacto generado en Italia hace casi cinco décadas por la publicación de Biografía de un cimarrón —aquí se conoce como Autobiografia di uno schiavo y cuenta con dos ediciones de la casa Einaudi— y de la vigencia de los valores testimoniales reflejados por un autor que registró la vida de Esteban Montejo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pitcher dijo:

1

15 de junio de 2015

08:25:35


Buena alegría, que la rumba nuestra sea bien acogida y existan tantas personas interesadas en ella. felicidades.

Pedro www.onlinevideomusic.com dijo:

2

18 de junio de 2015

16:53:29


Que hermosa la rumba cubana. Quizás, para los extranjeros, constituya la música más representativa de Cuba.