ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Luciano Foto: Tomada de La Jiribilla

Luciano, Chano, Pozo González nació hace 100 años, el 7 de enero de 1915 y el mundo rumbero está celebrando este centenario del paradigma de la conga y la rumba, una de las más grandes leyendas de la percusión cubana.

La proeza de Chano es muy grande, en una etapa en que muchos instrumentos de percusión se perseguían y prohibían, Chano, en 1940 ya sentaba cátedra en el fastuoso cabaret Tropicana, en la producción Congo pantera, junto a Rita Montaner, Mongo Santamaría, Bola de Nieve y el Ballet Ruso de Montecarlo.

Ya tenía una trayectoria de mucha fama como bailarín y tamborero de diversas comparsas de carnavales. Fue miembro de la Orquesta Los Hermanos Palau. Le abrieron las puertas en la cadena radial cubana RHC Cadena Azul, fundó allí el Conjunto Azul con el trompetista Félix Chapottín.

Con la conga amarrada al hombro, Chano tocaba, bailaba y entonaba melodías en lucumí (una lengua yoruba) y abakuá, de sociedades secretas. Los tambores y cantos de Chano en yoruba lucumí se pueden escuchar en alguna de sus grabaciones.

Era un personaje en La Habana, contaba con 100 trajes de Petronio Dril Cien blanco, que perfumaba llamativamente.

El gran momento del tamborero llega cuando es invitado en 1947 a trabajar en Nueva York, en la meca del espectáculo musical.

Baila con la compañía de Katherine Dunham y Mario Bauzá lo contacta nada menos que con la orquesta de Dizzy Gillespie, donde cualquiera no tocaba. Allí introduce la tumbadora dentro del jazz.

Gillespie y Chano viajan juntos por Estados Unidos y Europa. Chano infunde los ritmos cubanos en la big band, catalizando el llamado “Cubop” (variante cubana del “bebop”). Chano tocó el 29 de septiembre de 1947 en el teatro Carnegie Hall, allí ejecutó la pieza la Afro-Cuban Drum Suite; después llega la consagración, con Gillespie en un concierto, el 25 de diciembre, en el Town Hall.

El investigador Luc Delannoy describe esa presentación: “El percusionista se agachó, y como una tempestad, en el centro del escenario y batió un tambor conga de muchas voces con sus manos encallecidas de ampollas. Se levanta, derriba su silla, esboza unos pasos de baile, se vuelve hacia la orquesta, mira hacia el público al que hechiza, fraseando, recitando en yoruba textos aprendidos de sus ancestros africanos. Era como una bacanal de timbres, una orgía de sonidos llevados desde el centro del trópico musical caribeño”,

Gillespie al verlo en esa soberana actuación exclamó: ¡”Es el tamborero más grande que he oído en mi vida!”.

Chano-Gillespie crean una de las obras emblemáticas del latin jazz o afrocubano: Manteca, partiendo de una idea del tamborero cubano que, además de instrumentistas, era un genial compositor, cosa poco usual. Se considera a la obra Manteca como la mejor fusión del jazz con lo afrocubano.

“Chano -escribió don Fernando Ortiz un año después de la muerte del tamborero-, logro trasplantar sus ritmos de las tribus de África Occidental. Por el tambor de Chano Pozo hablaban sus abuelos, pero también hablaba toda Cuba…Debemos recordar su nombre para que no se pierda como el de tantos artistas anónimos que durante siglos han mantenido vivo el arte musical de su genuina cubanía”.

Chano vivió a toda velocidad, falleció el 3 de diciembre de 1948, a los 33 años. Es asesinado en el bar El Río Café and Lounge, en la esquina de la calle 111 y Lenonx, en el violento barrio de Harlem. Su muerte conmovió al mundo de los tambores y comenzó la leyenda.

No hay imágenes de películas, para acentuar más el mito; pero quedan composiciones clásicas de la rumba y el latin jazz: Nague, Blen blen blen, Zarabanda. También dejó en disco: Tin tin deo, Cubana bop, (suite de jazz afrocubano), Cool Breeze.

Chano salió del solar, llegó a la cima de la música, dejó una leyenda aguda. Redimió la música de los desfavorecidos del mundo. Hoy es una de las banderas de la música cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pitcher dijo:

1

31 de mayo de 2015

07:17:12


Que nunca quede en el olvido el gran Chano.