ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cary Diez, vicepresidenta de Cubadisco subraya la calidad como primordial. Foto: Cadenahabana.cu

La XIX Feria Internacional CUBADISCO 2015 se celebrará en La Habana del 15 al 25 de mayo manteniendo en su concurso, el simposio y los conciertos “un principios irrevocable desde su creación, la calidad del producto que se está presentando”.

La afirmación fue hecha por Cary Diez, vicepresidenta del encuentro, durante una entrevista exclusiva con nuestra publicación en la cual abordó temas como la industria discográfica cubana, el mercado, el sentido del premio y la programación de este año.

¿Cuáles aspectos destacaría de un evento como Cubadisco? “Lo primero que es el único de su tipo con relación a la industria discográfica cubana. Empezó con un concepto modesto, el concurso fonográfico, y se ha convertido en punto de referencia para la jerarquización, el conocimiento, la actualización y difusión de lo que ocurre dentro de la música cubana. Cada año tenemos la posibilidad a través de Cubadisco de tener una idea de lo que se está produciendo, ya no solo a nivel de discográficas cubanas, a producciones que responden a catálogos de otros sellos constituidos fuera del país pero que están grabando a los músicos cubanos, sino también de las producciones independientes que se creado en el país. Por demás, es una realidad, aun con la mayor voluntad de las instituciones es imposible en un país que tiene una enorme riqueza musical poder registrar todo lo que tiene calidad”.

Entonces ¿Puede hablarse de una industria discográfica en Cuba? “Yo creo que es una aspiración incompleta, pero sí, se puede hablar de una industria porque hay un sistema donde aparecen los diferentes estadios de la creación, del registro sonoro y audiovisual. Hay diferentes sistemas para apoyar esa producción, ya de una manera no artesanal, quisiéramos que fuera en Cuba aunque todavía esa aspiración se queda por debajo, pero hay una industria, porque además hay un ciclo de comercialización de ese producto”.

La comercialización es un tema complicado… “Es deficiente pero existe. Hay segmentos a los que aun nos falta por llegar. No quiere decir que no haya receptores porque en determinados circuitos no se cumpla el ciclo oferta-demanda, pero llegan a otros, por eso existen las casas discográficas. El mercado cubano es el gran reto. Es complejo, hay que investigar y estudiar los precios de los discos, que generalmente no se producen en Cuba, y además se necesitan reproductores. Es una cadena complicada desde el punto de vista logístico.”

¿Se premia lo mejor en las categorías en Cubadisco? “Hay mucha buena musica que queda fuera del concurso, porque hay mucha por grabar, otras están en proceso de producción. El tiempo también va en contra, la demora aleja lo que tiene éxito del momento de salida del disco. Pero si, efectivamente la selección de los premios Cubadisco refleja una buena parte de lo mejor que se esta haciendo”.

¿Y el gusto popular? ¿Lo que más gusta? “Cubadisco tiene dentro de sus categorías, y es un reflejo de la valentía, justicia, y la realidad de lo que está ocurriendo, el reggetton. En su momento algunos no lo tomaron a bien, tampoco el rap, y otras músicas alternativas que son el norte de segmentos que forman parte de nuestra población, de nuestra sociedad. Mas ahora que están compitiendo producciones independientes y tienen la posibilidad de expresarse y el evento tiene que tomarlos en cuenta. Intentamos desde siempre la calidad. Lo que si es un principio irrevocable, que no vamos a dejar que se pierda, es la calidad del producto que se está presentando”.

¿Qué premia Cubadisco? “Es un premio académico, no está regido, ni ceñido a los parámetros del mercado. No es un premio que se otorga por cantidad de ventas, no se da por la popularidad, aunque como especialista tenemos la obligación de estar al tanto de cuales son aquellos segmentos en los que está el futuro de la musica y los gustos del público cubano. Por eso Cubadisco no es solo el premio. Tenemos espacios teóricos de reflexión, el simposio, que aborda ese tipo de fenómenos. Intentamos jerarquizar aquellas zonas que entendemos mas lo necesitan. Es el caso de esta edición que está dedicada a la musica sinfónica y la coral. Y precisamente, como preguntabas, habrá una sesión dedicada a analizar la industria musical actual”.

¿Que destacaría del programa de conciertos? “Ante todo que muestra el poderío que va alcanzando la música sinfónica en Cuba. Un número importante de orquestas sinfónicas que se están formando, directores jóvenes, obras del repertorio cubano que están siendo escritas especialmente para estos formatos. En los conciertos se rendirá homenaje a Rusia, país invitado de Honor en esta edición con piezas de Rachmaninov, Shostakóvich y Prokófiev, entre otros clásicos rusos.

En la Gala sinfónica del 17 de mayo participan casi diez agrupaciones sinfónicas y corales haciendo una obra tremenda del repertorio universal, las Danzas Polovtsianas, de la ópera El Príncipe Igor, de Aleksander Borodin bajo la dirección de los maestros Guido López-Gavilán y Digna Guerra, presidentes de honor de este Cubadisco.

El 10 de mayo una Orquesta sinfónica con alumnos de las escuelas Caturla, Roldán y el Instituto Superior de Arte, con la participación de la compañía de teatro infantil La Colmenita y el grupo Sampling estarán haciendo el cuento sinfónico Pedro y el Lobo, de Sergéi Prokófievporque como te dije hemos potenciado en los repertorios a los compositores rusos.

Recibimos a la Orquesta Sinfónica de Minnesota que cumple cien años y vino a la isla en los años 29-30. Bajo la dirección del maestro finlandés Osmo Vonsk ofrecerá dos conciertos y ha invitado para uno de ellos al pianista cubano Frank Fernández, el Coro Nacional de Cuba y el Coro de Cámara Vocal Leo.
Tendremos conciertos de la orquesta del ICRT y su Coro en la Gala homenaje a la obra de Tania Castellanos y Adolfo Guzmán; de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta de su director titular Enrique Pérez Mesa hace la clausura y haremos un reconocimiento especial a la Orquesta del Gran Teatro de La Habana que cumple 200 años de fundada”.

Cubadisco tiene una extensa relación de nominados en numerosas categoría. Solo mencionaremos ahora los ya anunciados Premios Especiales: La Fantasía. Homenaje a Juan Formell (Egrem) y Eterno Formell (ambos en homenaje al músico cubano a un año de su muerte); Indefinidas Confesiones. Poemas de Antonio Guerrero (Bis Music); Fanfarria de Primavera. Obras Electroacústicas de Jesús Ortega (Colibrí) y Canción de Otoño. Pablo Milanés Interpreta Canciones de José María Vitier (Bis Music).

Si los Premios Especial devienen una suerte de termómetro de los que vendrán, hay que aceptar plenamente la opinión de Cary Diez, vicepresidenta de Cubadisco: la calidad es principio irrevocable.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.