ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Günter Grass, Nobel de Literatura, fue polémico durante toda su vida. Foto: tomada de Cubasí

El escritor alemán Günter Grass, Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias, ambos en 1999, murió en la ciudad de Lubeck a los 87 años, el mismo día (13 de abril) en el que también falleciera el uruguayo Eduardo Galeano.

Considerado el más importante escritor en lengua alemana de la posguerra y un referente político en su país nació en Danzig el 16 de octubre de 1927 y se vio envuelto en la polémica casi hasta el final de su vida.

Su primer libro, publicado en 1956, es el poemario Las ventajas de las gallinas. Tres años después publica su obra más emblemática, El tambor de hojalata, donde narra la vida del niño-hombre Oskar Matzerath, extraño y superdotado que se niega a crecer como forma de protesta, justo cuando surge el nazismo en los años 30, y toca incesantemente el tambor al que hace alusión el título.

La historia del extravagante Oscar Matzerath fue pronto un clásico de la literatura. En 1978 el director alemán Volker Schlöndorff la llevó al cine y ganó por ella el Oscar a mejor película extranjera.

En 1999, la Academia Sueca otorga a Grass el Nobel de Literatura, considerando que El tambor de hojalata significa "el renacimiento de la novela alemana en el siglo XX".

El gato y el ratón (1961) y Años de perro (1963), junto a El tambor de hojalata constituyen la denominada trilogía de Danzig (nombre alemán de la ciudad polaca de Gdansk).

Otras novelas y ensayos posteriores son El Rodaballo (1977), Encuentro en Telgte (1979), La ratesa (1986), Malos Presagios (1992), Discurso de la pérdida (1994), Es cuento largo (1995), Mi siglo (1999), y A paso de cangrejo (2002).

También es autor de textos políticos, como Alemania, una unificación insensata (1989), Discurso de la pérdida (1993), o Sin voz (2000), en defensa de las etnias gitanas.

De sus poemarios destacan Interrogado (1967), Recopilación de poemas (1971), el libro de sonetos Tierra de Noviembre, 13 poemas antirracistas acompañadas de otras tantas ilustraciones suyas (1993), Antología poética (1994) y Hallazgos para no lectores (1997).

En 2012 publicó un poema llamado Lo que hay que decir, en el que acusa al Estado de Israel de poner en peligro la paz mundial por su capacidad para producir bombas atómicas así como de plantearse un ataque a Irán capaz de aniquilar a su población. La reacción del gobierno israelí fue declarar a Grass "persona non grata".

Tituló su autobiografía de 2006 Pelando la cebolla, porque “El recuerdo se asemeja a una cebolla que quisiera ser pelada para dejar al descubierto lo que, letra por letra, puede leerse en ella”.

Ha dejado una rica obra de géneros tan diversos como drama, lírica, piezas de ballet, aforismos, ensayos, novelas y autobiografía, además de esculturas, dibujos y pinturas. Así, no sorprende que en 2005 obtuviera el premio Hans Christian Andersen de ilustración por La sombra. Los cuentos de H. C. Andersen vistos por G. Grass.

Por extraña casualidad se han despedido el mismo día Gunter Grass y Eduardo Galeano. Su obra confirma lo que hoy se repite en ambos funerales: los poetas no mueren.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.