ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Dainerys Machado y Ernesto Fundora, compiladores de la obra. Foto: Abel Rojas

Las palabras de El Escriba. Artículos publicados en Revolución y Lunes de Revolución (1959- 1961) es el título con que acaban de ver la luz los textos que escribiera en esos medios, y durante el periodo citado, el escritor, poeta y dramaturgo Virgilio Piñera, quien —como lo hiciera en la narrativa, la poesía y el teatro— brilló también en el escenario periodístico.

La presentación del libro tuvo lugar en la Uneac y fue introducido por Olga Marta Pérez, directora de la Editorial Unión —que rubrica el texto— y Ernesto Fundora y Dainerys Machado, compiladores de esta entrega que reúne verdaderas “joyas” aparecidas en la prensa de inicios del triunfo revolucionario, el diario Revolución y el suplemento Lunes de Revolución, un proyecto del rotativo que consistió en un magazine semanal y ha sido considerado uno de los mayores fenómenos editoriales de América Latina en el siglo XX.

En 364 páginas el libro permite apreciar el temple periodístico de El Escriba, seudónimo con el que firmara Piñera en el diario la columna Puntos, comas y paréntesis, para tocar temas culturales y literarios y en la que dejó ver su talla como comentarista y polemista a la altura de nombres imprescindibles del oficio, así como su ferviente vocación por la escritura.

Una divisa hallará el lector, entre muchas otras, al acceder a estos artículos nunca antes reunidos, apenas conocidos y poco estudiados de Piñera, y es la de desmentir la difundida aseveración de que el escritor se mostrara desafecto a la Revolución Cubana que acababa de nacer.

La oportunidad de ver desplegada en una sarta de artículos la vida cultural de la Isla de esos años es otra de las bondades de esta faena editorial que permite encontrar en bandeja de plata las impresiones del redactor sobre personalidades como José Martí, Rubén Martínez Villena, Gastón Baquero, Emilio Ballagas, José Rodríguez Feo, por solo citar algunas,  así como sus disertaciones sobre la poesía en Cuba, algunas instituciones culturales del momento y la propia Revolución.

Un exergo que reza “Mi madre dio a luz dos gemelos: Yo y la Revolución”, del propio Piñera, encabeza el prólogo que los compiladores de la obra han titulado Itinerario de El Escriba. En  él ambos autores realizan a modo de ensayo un recorrido por los puntos esenciales que marcan las peripecias vividas por el escritor para ingresar en el equipo de trabajo del diario al que llegaría  como corrector de pruebas para convertirse muy pronto en una de las firmas que prestigiarían la publicación.

El prólogo pone sobre el tapete importantes apuntes sobre el contexto histórico cultural en que tuvieron lugar estas publicaciones así como momentos puntuales del desempeño social del periodista que acrecentó su visibilidad en Lu­nes… firmando ya con su nombre la sección A par­tir de cero, en la que promocionaba a los escritores noveles, y en la cual solo él escribía. En ella dio a conocer tres de sus piezas de teatro y no pocas traducciones  de su autoría.

Los trabajos aparecen ordenados cronológicamente con la intención editorial de mostrar “cómo los textos van dando cuenta sucesiva de las preocupaciones que motivaron a Piñera”, así como el manejo de referencias, tonos, argumentos y el modo de construir la información para medios como Revolución y Lunes…, con los que se sintió feliz y comprometido este intelectual con nombre propio en la historia de la cultura cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

XLRG dijo:

1

13 de abril de 2015

08:53:22


Todos los días son buenos para aprender algo, muchas veces conocemos a los intelectuales cubanos por una sola de sus facetas, ni idea de El Escriba o Lunes de Revolución