ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

Entre esos nombres mundialmente conocidos está el de Julio Verne, genial escritor francés nacido en 1828 y fallecido hace ya 110 años. Sin distinción de edades, incluso cuando quienes lo hagan sean lectores o jamás hayan caído en la trampa de un libro, será fácil reconocerlo como el autor de la más exquisita literatura fantástica que mereció con justeza el epíteto de  Padre de la ciencia ficción.

A pesar de la rotunda fama de este hombre que firmó más de 60 novelas, se ha señalado muchas veces como un gran desconocido. Aislado durante mucho tiempo en su gabinete, mientras estudiaba o escribía, ha sido tildado sin sólidos argumentos de misógino, mal padre y esposo y eterno adolescente— y sobre él se han tejido algunos mitos como el que aseguraba que el fabulador no había salido jamás de su país.  

Tampoco es muy conocido que el autor de Vein­te mil leguas de viaje submarino hubiera escrito en sus inicios sonetos y textos de teatro, se graduara de Derecho y hubiera tenido que impartir la do­cencia para subsistir.

Para la editorial Gente Nueva no pasó inadvertida esta fecha, que aún cuando marca un aniversario cerrado en torno al fallecimiento  de Verne, aprovechó la efeméride para recordarlo y demostrar cuán vivo está su legado entre los jóvenes lectores cubanos.

Un panel celebrado en el Centro de Estudios Martianos e integrado por los escritores Bruno Henríquez, Eric Flores,  Raúl Aguiar y Enrique Pé­rez Díaz; la editora Suntyan Irigoyen, y el bibliotecario Adrián Guerra se encargó de disertar, en torno a este icono de la literatura universal para poner sobre el tapete un sinnúmero de elementos que lo realzaron sin mayor esfuerzo y cuyas obras han engrosado con unas 30 adiciones el catálogo de Gente Nueva.

Se sabe de predicciones como viajes aéreos y submarinos eléctricos, por solo citar algunos, que se leyeron en las obras de Verne, incluso décadas antes de que el mundo las presenciara como un hecho. Sobre la ciencia y la técnica en su novelística, comentó Henríquez,  quien recordó el entorno en que nació y se desarrolló su obra, en pleno siglo XIX, lleno de misterios y asuntos claves por descubrir en el terreno de la química, la física y la astronomía.

“Verne nos aclaró muy bien que la culpa de lo que se hacía con la ciencia no era de los científicos  sino de los políticos”, apuntó Henríquez,  y recordó que habló de la energía atómica antes de que se descubriera, y se anticipó a lugares a donde no se había llegado, como la Luna o el Polo Norte, lo que sucedió, en este último caso, 40 más años más tarde de que lo escribiera.

Por Flores supimos que 33 de las novelas de Verne han sido llevadas al cine y remarcó que de­trás del extraordinario escritor había un hombre buscador de los adelantos científicos del momento y sobre ellos especulaba y procuraba llegar un poco más allá.  

“Verne es un gran personaje de ficción él mismo”, apuntó Aguiar,  mientras que Pérez Díaz acotó la gran importancia que tuvo en el desempeño de la vida profesional de Verne, Jules Hetzel, el editor que se interesó por sus textos y que al publicarle su primera novela, Cinco semanas en globo, lo colocó en las puertas del éxito y le dio aliento para que no abandonara las novelas de aventuras y fantasía.  

Convertido ya en un encuentro con Verne, el panel cerró con las palabras de Guerra, de la Bi­blioteca Pública Rubén Martínez Villena. Allí el funcionario dirige un club de jóvenes lectores en­tre los que hay notorias preferencias por el gé­nero de ciencia ficción. “La obra de Julio Verne no ha envejecido, afirmó, los muchachos lo siguen buscando y aceptando”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ricardo Ayala K. dijo:

1

5 de abril de 2015

23:02:17


Que bueno que este periódico traiga la mención de ese gran escritor que fue Julio Verne. Yo leí al menos 20 de sus obras cuando tuve entre 8 a 11 años de edad y de una manera especial; en la biblioteca municipal de Santa Ana, la ciudad salvadoreña donde yo crecí, uno llegaba y tomaba la novela que estaba disponible, pero yo llevaba una lista de la obra leída por último y su página, así que continuaba de allí en adelante. Nunca pude leer ninguna de un tirón pero creo que las leí todas, lo que mejoró mi capacidad de comprensión y la ortografía. Debo mucho a Verne y sigo admirándolo como gran escritor y de una imaginación muy privilegiada.

XLRG dijo:

2

6 de abril de 2015

06:44:44


Buenos días, en estos tiempos en que la pasión por la lectura no es la de antes, es Julio Verne uno de los buenos "ganchos" para fomentar este hábito en los jóvenes

fernando lopez dijo:

3

6 de abril de 2015

07:07:17


No se si las generaciones de hoy, ya cuando han pasado los anos, pueden o se hacen una idea de lo que pudo haber representad para nosotros los mas viejos, este extraordinario escritor. Al menos yo, con mis 70 anos a cuestas, nunca olvidare que de nino basto que aprendiese a leer y la direccion de algunos de los mas viejos para que me introdujese en ese mundo extraordinario de lo que nos trasladaba o hacia el que nos conducia Verne en su literatura. Creo que lo primero que llego a mis manos de la obre verniana, fue esa excelente obra; Veinte mil Leguas de Viaje Submarino, con el tiempo me di cuennta, que debia haber comenzado por otras y no esa, dada su complejidad, al menos cuando intentaba explicarme aquel extrano artefacto, que producia energia electrica y que podia sumergirse y andar por el fondo de los oceanos, una verdadera ciencia ficcion para entonces. Luego despues con el tiempo llegaron otras, todas, esquisitamente enrumbadas en un mundo de misterio y de aventuras. En honor a la verdad, creo que el me conducjo a leer despues a Alejandro Dumas y mas tarde a Emilio Salgari

parker dijo:

4

6 de abril de 2015

11:51:54


Gran escritor, uno de los primeros que lei en los años 70-80 cuando se publicaban obras de la literatura Universal en las colecciones Huracán y por cierto a precios muy bajos, lástima que en la actualidad no se publiquen obras de el ni de otros autores como Victor Hugo, Emilio Salgari, Alejandro Dumas, etc. para que los jóvenes de ahora las conozcan y disfruten, esos si eran libros, después que los empezabas no podias soltarlos.Debian hacer otra edición de estas obras.

Aníbal "Revolución" dijo:

5

7 de abril de 2015

11:30:30


7 de Abril del 2015. ¡Un Gran Saludo para Ud. querida y distinguida periodista Srta. Madeleine Sautié!. Muchas gracias, por este artículo y la información suministrada a nosotros los seguidores de esta columna y sección de CULTURA, y sobre tan insigne e ilustre personaje de la Literatura Francesa de todos los tiempos, en la figura del que fué, el Escritor, Novelista, Cuentista, Libretista, Poeta y hasta Ensayista de...Monsieur: Jules Verne, y para nosotros los de habla española, el destacado Sr. Julio Verne. Lo extraordinario de éste gran escritor, y en la forma en que se desarrolló desde muy niño, y con -Profundas Inquietudes por el Conocimiento de todas las Ciencias, la Naturaleza y todo lo que le rodeaba desde su más tierna edad-. pues lo obligaron a abrirse paso, y darse a conocer como ¡Escritor Profundo y Receptivo!; en una época y en un país...como "La France", que estaba en un desarrollo interno tanto técnico, como en lo industrial y cultural, y que ha sido para el país de los "Galos", el derrotero a seguir, y que ha hecho hasta el día de hoy y por encima de muchísimos países del mundo, ser el país en avanzada en lo que se refiere a ¡Alta Educación, Cultura y Refinamiento Humano!. Hay muchos estudiosos e investigadores sobre la monumental obra literaria de éste gran personaje francés de Jules Verne, y hasta la fecha se sabe que escribió un total de -54 Novelas- que fueron conocidas dentro de lo que él llamó ¡Viajes Extraordinarios!. Hay otros trabajos de este escritor que no se publicaron en vida de él, Pero su hijo Michel Verne y su Editor, conocido como Hetzer, publicaron todas estas obras, como "Póstumas". Entre ellas..., "La Agencia Thompson y Cía", todos ésos úlitmos trabajos literarios..., fueron manipulados u preparados por su hijo anteriormente mencionado. Éste escritor y visionario francés, tuvo muchas -Predicciones- sobre el futuro de la humanidad, en cuando a los inventos que estarían por venir. Entre ellos: El Submarino Eléctrico. El cuál el libro vió la luz pública en el año 1870, y el primer submarino eléctrico, fué en el año 1884, llamado como ¡"El Peral", de la Armada Española!. ¿Que le parece a Ud., estimada periodista Madeleine y Lectores!. La obra se llamó: ¡Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino!. y hay una versión cinematográfica, que fué firmada en los Estados Unidos, por la Meca del Cine "Hollywood", en la técnica del color. Y donde actuó el celebre actor de character y de acción, y me refiero a "Kirk Douglas". Tengo una video sobre ésta película que la -guardo con mucho recelo y amor-. De las otras predicciones..., Las Armas Eléctricas. Que se puede apreciar en el libro anterior, cuando dentro del submarino del Capitán Nemo y su Tripulación, usaban "Armas Eléctricas", cada vez que se sumergían y se zambullían en el fondo de los mares y océanos, para cazar y pescar animales marinos. Los Noticiarios y la Televisión, donde describe que hacia el...Año 2889, ya no existirían los diarios..., y que todo sería a través de la television y como ya se está haciendo a través del servicio conocido como Internet. También habló del "Fonotelefoto", o sea, lo que hoy se conoce como las -Videos Conferencias-. Las Velas Solares. Donde explica que las naves espaciales serán impulsadas por la Luz Solar. Ya hay programas espaciales, donde algunos países...como la China se van a gastar la suma de Ochenta Mil Millones de Dólares, para colocar hacia el año del 2025 o algo más, una -Planta Solar-, desde donde obtendrán la Energía necesaria, y Transmitir Energía Eléctrica hacia la geografía terrestre china. El Módulo Lunar y los Amerizajes desde el Espacio, ya se han visto desde hace muchos años.. Publicidad en el Aire. Se refería a que se podían ver -Letreros- hechos en el aire, por los aviones al despedir una -Gas de color Blanco o de otro Color-. Se ve mucho en las Ferias de Aviones, y Publicidad Pagada. El Helicóptero. En la famosa obra: -Robur El Conquistador, nuestro gran amigo Julio Verne, habla de una máquina voladora conocida y llamada como -Albatross- y que está llena de mástiles, y que es capaz de volar y hasta de llevar pasajeros. Fué publicada en el año de 1886. Pero..., aunque parezca increíble y hasta insólito, hizo mención del Internet, en una obra literaria llamada "París en el Siglo XX". Y donde habla de un "Joven", que vive en una ciudad llena de Edificios conocidas como Rascacielos, y donde hay Autos a Gas, y una -Red de Comunicación Mundial-, donde los seres humanos desde diferentes países del mundo, se comunican entre sí. Pero lo curioso de todo esto, es que éste -Manuscrito- fue escrito y quedó -guardado dentro de un inmenso baúl- y que estaba dentro de todas las propiedades personales de nuestro querido escritor "J. Verne", y que fué casualmente -DESCUBIERTO- por un Bisnieto en el año del 1989, y luego de serias y profundas investigaciones, por los críticos y conocedores de la obras de Julio Verne(...para Verificar su Autenticidad), fue publicado en el año de 1994. ¡¿Qué le parece ésto, mi querida y estimada "Mademoiselle: Madeleine Sautié"?!. ¡Quiero asegurarle, que ésto lo leí hace, pero muchos años..., y lo guardé por si algún día, podía compartirlo con alquién, y le doy ¡Gracias al Cielo!, porque lo he podido compartir con Ud., y los queridos e inteligentes lectores!. Todo ésto úlimo, del -material encontrado dentro del baúl-, fué producto de un hecho casual, por parte del bisnieto de Julio Verne, que fué hijo de Jean Verne( que fué su padre), y que falleció en el año 1980. A su vez, el confiesa que no era muy adicto a las obras literarias de su bisabuelo. Pero que...viendo aquél -Baúl- cerrado, y al no encontrar las dichosas llaves..., mandó por la búsqueda de un cerrajero, que abrió el dichoso baúl. Y donde encontró unos..."Manuscritos", que al principio no le dió importancia, pero luego con el tiempo, ¡"Sí"!. Y los puso a disposción de un editor, que después de numerosas investigaciones, se llegó a la -conclusin- que era una de las últimas obras del Genial y Querido "Julio Verne". Aunque quiero -aclarar-, que éste tal bisnieto, como toda la familia anterior del escritor, y aunque han ¡Ganado muchísimo -DINERO-!, explican y dicen que se sentían ¡Cansados...y Aburridos..., de ir a cuántas exposiciones, institutos, escuelas, y diferentes lugares alrededor del mundo, donde se le ponía el -NOMBRE- de su querido familiar, de Julio Verne. Pero lo curioso de todo ésto, es que a éstos ciudadanos franceses..., -.¡No les -ABURRÍA-, recibir las regalías en dinero contante y sonante!. Esto me hace acordar, aquélla expresión de un famoso sabio griego, cuando expresó: -.¡Dignidad,...Ríete de ella -Hipogresía-...Ja..., Ja..., Ja...!..´ Se me olvidó mencionar el nombre del bisnieto, y era; Jean Jules, y que en la actualidad sigue manteniéndose como cantante de opera. El editor P.J. Hetzer, dijo una vez: -.¡Querido Julio Verne, si hubieras sido -Profeta-, nadie te hubiera creído!. ¡Saludos...y Abrazos...!. Aníbal "Revolución".

Abel Acen dijo:

6

7 de abril de 2015

15:42:33


Interesantisma la vida de este genio de la literatura de ciencia ficcion y aventuras. Su obra puede considerarse profetica desde ciertos puntos de vistas. Fueron sus libros deleitantes horas de imaginacion y suenos de adolescente para mi: en los que yo me veia a mi mismo como Dick Sand en su obra "Un capitán de quince años". Fue Vernes mi inspiracion primera para querer mirar mas alla de lo cotidiano, regalandome el ansia de convertirme en lo que hoy soy: Un Ciudadano del Mundo. A traves de "Veinte mil leguas de viaje submarino" me identifique con el profesor Aronnax, prisionero de Nemo en su submarino que parecia ser una isla durante el escape de Aronnax en el naufragio.