ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La muestra Tennessee Williams: dramaturgo y pintor abierta en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) gracias a la colaboración de The Gallery on Greene, con sede en Cayo Hueso, Florida, llama la atención por estos días en La Habana.

Como dramaturgo, Tennessee Williams nunca ha sido un desconocido en Cuba Foto: Getty Images

Se trata sin dudas de una faceta poco conocida del gran dramaturgo estadounidense Thomas Lanier Williams III, más conocido por el seudónimo de Tennessee (Columbus, Missisippi, 26 de marzo de 1911- Nueva York, 25 de febrero de 1983) que le dieron sus compañeros de escuela a causa de su acento sureño y al origen de su familia.

Nance Frank, directora de la galería, comentó que las cuatro pinturas originales (acrílicos sobre lienzo) expuestas por vez primera en Cuba pertenecen a coleccionistas privados y a la Fundación Tennessee Williams.

Recordó que su galería, establecida en 1996, colabora con el MNBA desde hace dos años en el proyecto Una sola raza, cuya segunda fase es esta muestra y apuntó que tiene en su colección artistas cubanos de la talla de Wifredo Lam y Roberto Fabelo.

“Es una gran satisfacción, después de más de 50 años, poder realizar esta acción cultural conjunta como evidencia de lo que pueden hacer juntos los dos pueblos”.

Por su parte, Ana Cristina Perera, directora del MNBA, elogió el trabajo de curaduría de ambas instituciones y destacó que la exposición es otra forma de acercar al público cubano a otra manera de Tennessee Williams de hacer arte.

La muestra incluye fotos personales del también novelista, y guionista, ediciones príncipe de sus piezas más importantes, programas de mano, condecoraciones que le fueran conferidas, sellos postales que han tomado como punto de partida su figura o sus obras y documentación sobre la presencia de Williams tanto en Cuba como en Cayo Hueso.

También se despliegan una veintena de fotografías de brillantes actrices y actores que interpretaron sus textos, muchas veces llevados al cine, así como algunos de los pósters que acompañaron las puestas en escena y las películas.

Las adaptaciones al cine de las obras de Williams fueron dirigidas por los más grandes directores. Algunos ejemplos: Elia Kazan dirigió en 1951 Un tranvía llamado Deseo, interpretada por Marlon Brando y Vivien Leigh; Daniel Mann llevó al cine La rosa tatuada en 1955, con Anna Magnani, y Burt Lancaster; Richard Brooks llevó a cabo con la adaptación de La gata sobre el tejado de zinc en 1958, con Elizabeth Taylor y Paul Newman, y Joseph L. Mankiewicz estrenó en 1959 De repente el último verano, con Elizabeth Taylor,

Nance Frank, directora de The Gallery on Greene en la inauguración de la muestra Tennessee Williams: dramaturgo y pintor Foto: Desconocido

Katharine Hepburn y Montgomery Clift.

Cristina Ruíz, jefa del Centro de Información Antonio Rodríguez Morey del MNBA, que acoge la muestra, agradeció al Consejo Nacional de las Artes Escénicas su decisivo aporte con documentos atesorados en sus archivos, entre ellos bocetos de vestuarios, los cuales demuestran la honda repercusión que tuvo en el teatro cubano la obra de este dramaturgo.

Se asegura que entre 1947 y 1960 subieron a la escena cubana 15 de sus piezas icónicas. Carlos Díaz, Premio Nacional de Teatro 2015, estremeció la escena teatral de La Habana en la temporada 1989-1991 con la Trilogía de Teatro Norteamericano que incluía Un tranvía llamado deseo y Zoológico de cristal.

La muestra Tennessee Williams: dramaturgo y pintor, abierta en el edificio del Centro de Información del Museo Nacional de Bellas Artes, permite un recorrido por la obra de uno de los grandes autores de las letras en Estados Unidos y el mundo en el pasado siglo y acerca al espectador a esa otra faceta de su arte: la pintura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.