ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
José Ángel Buesa es, aún cuando no cuente entre los cimeros de las letras nuestras, una cita obligatoria de esas por la que vota tal vez no el cerebro pero sí el corazón Foto: Archivo

En la memoria poética del pueblo cubano hay un nombre que no pasa inadvertido. Aunque muchos otros con merecidas razones ocupen sitiales justos en la historia de la literatura cubana, el de José Ángel Buesa es,  aún cuando no cuente entre los cimeros de las letras nuestras, una cita obligatoria de esas por la que vota tal vez no el cerebro pero sí el corazón.

Sin lugar a dudas el más leído de los líricos cubanos del siglo XX pero también estigmatizado con la vieja polémica en torno a su calidad poética, Buesa no es precisamente un au­tor sobre el que se hayan escrito suficientes textos que analicen con imparcialidad su obra. Justamente para ha­cerlo, ve la luz el título Buesa de lejos y de cerca, un trabajo de Roberto Leliebre rubricado por Edi­ciones Ca­serón, de Santiago de Cuba.

El ensayo aborda elementos cruciales de la vida —pero también una selección de la obra— de este autor nacido el 2 de septiembre de 1910 en la localidad cienfueguera de Cruces, que sigue siendo a más de un siglo de nacido, leído, discutido,  recordado y hasta injustamente subvalorado por algunos críticos.

Entre las razones que introducen el ensayo, Leliebre se remonta a las causas primiciales de la desaprobación  que sufrió en su tiempo el poe­ta y describe el escozor que provocó que un provinciano villareño se apropiara del escenario poé­tico na­cional, acogido a la sombra fácil del neorromanticismo, y ap­un­tará en sus juicios a las razones y sinrazones que se esgrimieron para descalificarlo ante sus lectores y radioescuchas.

El autor recuerda en estas páginas los adjetivos inmerecidos que recibiera entonces el poeta neorromántico entre los que cuentan el de facilista, superficial, monocorde, con­­vencional, exteriorista, comercial y poe­ta cursi para choferes y cocineras.

Escrito hace unos 15 años, el ensayo destaca el sueño hecho realidad de José Ángel Buesa, cuando muy jo­vencito vino a La Habana a conquistar la capital. Destaca también la honradez con que consiguió escalarla  aun­­que para ello tuvo que convertir su afición en guiones radiales.

Leliebre insiste en que Buesa debe ser recordado como un triunfador porque tocó el éxito con las dos ma­nos, y nos recuerda que fue, aunque les pese a algunos, la figura de preferencia popular en el terreno poético.

En las palabras preliminares el autor hace alusión a las motivaciones que lo inspiraron para investigar el asunto  y rememora un momento singular de la Feria del Libro en 1998, en Santiago de Cuba, cuando tras la presentación del libro Buesa, prologado por nuestra Carilda Oliver, los invitados, sin tiempo para  el aplauso,  se abalanzaron sobre la mesa donde iba a ser vendido y pedían dos y tres ejemplares para llevárselos a casa.

Leliebre argumenta muy bien sus conclusiones pero usted,  lector, tendrá las suyas cuando haya emprendido esta aventura que concluye con poemas y fotografías de un autor que emocionó a los abuelos y padres de hoy, pe­ro podría estar clasificando en­tre los fa­voritos de los más jóvenes de la familia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Francisco Valdés Medina dijo:

1

9 de marzo de 2015

09:01:15


Muy bueno el recordatorio, Buesa no seria "monedita de oro" pero caia muy bien a la mayoría en sus tiempos.

Yunisber dijo:

2

9 de marzo de 2015

09:08:11


Me parece genial que haya un tomo que se refiera a la vida de este ilustre escritor y poeta,nacido en Cruces mi pueblo,es un orgullo para todo cubano tenerlo como uno de los principales escritores del siglo xx.José Angel Máximo del Regato Sarría y Sánchez,como todos lo conocen José A Buesa merece nuestro respeto y admiración.

DrC Esequiel dijo:

3

9 de marzo de 2015

09:25:39


Merecido comentario, a Buesa los hemos leídos todos y su poesía es muy buena. Estuvo algo olvidado, pero nunca es tarde para rescatarlo, porque es nuestro y su altura no es inferior a la de otros.. Un abrazo desde Arabia Saudita

Yanet dijo:

4

9 de marzo de 2015

14:07:10


Es un gran poeta, he disfrutado su poesía y me encanta, muy merecido este ensayo, espero poder tener la oprotunidad de leer para conocer más de su vida.

teo dijo:

5

9 de marzo de 2015

15:38:45


"los adjetivos inmerecidos que recibiera entonces el poeta neorromántico entre los que cuentan el de facilista, superficial, monocorde, con­­vencional, exteriorista, comercial y poe­ta cursi para choferes y cocineras" Disculpen el copy-paste...pero esta sucesión de adjetivos en la actualidad se le adjudican a algunos cantautores y otros poetas por demás. Ej. Ricardo Arjona. Derecho a opinar de los que piensan así...nunca es tarde para el rescate de la obra de un cubano grande de la poesía.

Igor dijo:

6

9 de marzo de 2015

19:29:00


Un gran poeta, si hija Irma Buesa fue reina de belleza en Cuba. Una gran familia.

Ernesto dijo:

7

9 de marzo de 2015

21:04:11


Mucho que me ayudó en mis primeros "amores de estudiante", pero más que todo me condujo al gusto por la poesía, quizá por él fue que llegué hasta mis preferidos: Neruda, Martí, Villena, Darío, Benedetti...

Manuel dijo:

8

9 de marzo de 2015

21:04:22


la felicito por este articulo, he leido mucho a Buesa y es un gran olvidado de nuestra literatura porque ni en los programas oficiales de educacion se estudia, conozco profesores de literatura en cuba que no lo conocen, es una gran pena y es bueno que se le haga justicia por que sus poemas siempre nos acompañaran.

emilio miranda dijo:

9

30 de marzo de 2015

11:42:47


Buesa, admirado por muchas personas, por lo sensible de su poesía, tildado de cursi por los insensibles, era en sus poemas la historia vivida por los enamorados de todas las épocas, la poesía es algo como los paisajes, ante los ojos sensibles es hermosa y ante los insensibles, es vulgar solo que la poesía se ve con los ojos del corazón.

América dijo:

10

14 de diciembre de 2015

01:03:25


Yo recién le descubro, un poeta de letras pulcras y de romance clásico, que justo recordarle

carmen ilia buesa rivera dijo:

11

12 de octubre de 2016

18:13:03


Orgullosa hija de un hombre ejemplar, que cuando regalaba su palabra sabia como usarla y hacerla escuchar. Muchos son los llamados y pocos los escogidos en la epoca que se escoja, para ser seguidos por multitud de romanticos que aman la poesia fina y delicada de un alma para ser amada como la de el. Muchos lectores que a treinta y cuatro años ya de su fallecimiento lo buscan en tiendas de libros viejos, pues su obra no esta siendo publicada para poder ser encontrada como muchos aun desean. Siguen vigentes El poema de la Culpa, Carta a UD., Elegia para ti y para mi , tantas y tantas otras obras llenas de ese sabor unico que como gran poeta que fue, supo imprimir en su obra. Hombre simpatico y buen conversador, padre amoroso con todos sus hijos, nos dejo el mayor de los legados, amarlo y respetarlo. No fue perfecto, nadie lo es, pero fue intenso, congruente con sus ideas y respetuoso de las ajenas.Descansa en paz papa, fuiste unico e irrepetible, digan lo que digan esos detractores que desconocieron tu trayectoria y aun lanzan bolas de humo para enrarecer el aire que ellos respiran usando de tu nombre para ser recordados, pues no pasaran a la historia de la literatura amorosa como tu, con aplausos cerrados, cada que se te nombra en America o Europa, en circulos literarios.... Siempre seras grande, por esa exquisita sensibilidad. Por tu manera de plasmar el sentir de un hombre enamorado. Pocos saben como. Gracias mi viejo...por la alegria y el orgullo de ser tu coyota.

NICOLAS FARIAS dijo:

12

20 de junio de 2020

13:54:37


Mi interrogante es los choferes y las cocineras no son seres de sentimientos por que la clasificacion de clases.