ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El Premio Literario Casa de las Américas en su edición de 2015 (19 al 29 de enero), continuó atrayendo la atención de los escritores de la región. A lo largo de 56 ininterrumpido años de convocatoria ha ganado un prestigio que emana de que en él solo cuenta la calidad.

Una muestra de su consolidación y el interés creciente de los autores lo es sin duda el número elevado de concursantes cada año, 662 textos en esta ocasión.

La cubana Mildre Hernández fue merecedora del Premio Casa en Literatura para Niños y jóvenes. Foto: Yander Zamora

El Centro de Investigaciones Li­terarias de Casa de las Américas, que organiza el Premio, entregó un dossier de prensa con una interesante consideración: “Es cierto que ningún galardón convierte a libro alguno o a su autor en mejores o peores de lo que ya son; a lo sumo les dan apoyo y contribuyen a su circulación y reconocimiento. A fin de cuentas la literatura, ya lo sabemos, no es una carrera de caballos. Y sin embargo, los autores confían año tras año en la confrontación con otros y en el juicio de colegas y entendidos…Las decenas de miles de manuscritos concursantes en el Premio… los centenares que cada año nos inundan…no hacen sino refrendar la pertinencia de premios como este”.

Jorge Fornet, director del Centro, y por demás recién electo miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, precisó que en esta oportunidad destacó la categoría de Novela, que recibió 184 textos, una ci­fra récord para este apartado. La lista la completaron 235 libros de poesía; 116 textos para niños y jóvenes; 71 de autores brasileños; 31 ensayos; y 25 obras escritas por la­tinos en los Estados Uni­dos.

Es de destacar que este año se cumplen cinco de la primera convocatoria al Premio de literatura latina en los Estados Unidos; la modalidad de Literatura para niños y jóvenes llega a sus 40 años, y la de Literatura brasileña arriba a sus 35 ediciones.

El jurado estuvo integrado por intelectuales, historiadores, poetas, actores, investigadores y críticos literarios de Argentina, Colombia, República Dominicana, Chile, Ecuador, España, Francia, Brasil, Guatemala, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Cuba.

“Cada jurado extranjero llega a la Isla con una trayectoria reconocida dentro y fuera de su país y seguro aportan una nueva mirada para seleccionar las obras ganadoras”, acotó Fornet.

Los jurados por género fueron los siguientes, con algunos ejemplos de sus obras:

Novela: Ignacio Echevarría (España), editor de las obras póstumas de Roberto Bolaños;Nona Fernández (Chile); Luis Negrón (Puerto Rico) su novela Mundo Cruel 2010 ha tenido cinco ediciones; Carol Zardetto (Guatemala) su novela Con pasión absoluta obtuvo el Premio Centroamericano de Novela, yHugo Luis Sánchez (Cuba).

Poesía: Piedad Bonnett (Colombia), Premio de Poesía José Lezama Lima 2014 y de quien además se presenta su volumen Explicaciones no pedidas, Premio José Lezama Lima de poesía que entrega la Casa; Manuel Orestes Nieto (Panamá), Premio Casa de poesía 1975 con Dar la Cara y el Lezama Lima en 2010 con El cristal entre la luz; Tony Raful (Rep. Dominicana); Ariel Silva Colomer (Uruguay); Alex Fleites (Cuba).

Ensayo de Tema histórico-social: Marta Harnecker (Chile); Alfonso Múnera (Colombia) historiador e investigador; Zuleica Romay (Cuba), Premio Extraordinario de estudios sobre la presencia negra en las Américas y el Caribe Contemporáneospor el volumen Elogio de la altea o paradojas de la racialidad.

José M. Ferran Oliva fue merecedor del Premio Casa en Ensayo de Tema Histórico-Social. Foto: Yander Zamora

Literatura para niños y jóvenes: Edgar Allan García (Ecuador); Ema Wolf (Argentina) Premio Alfaguara de novela 2005 con El turno del escriba yRubén Darío Salazar (Cuba).

Literatura brasileña: Sylvie Josserand Colla (Francia), directora adjunta del Centro de investigaciones Latinoamericanas; Silviano Santiago (Brasil), Premio de la Academia Brasileña de Letras en 2009; Machado de Asís por el conjunto de su obra y Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2014 y Julia Calzadilla (Cuba) dos veces Premio Casa en literatura para niños y jóvenes, en 1976 con el poemario Cantares de la América Latina y el Caribe, y en 1984 con el libro de cuentos Los Chichiricú del charco de la jícara.

Premio de literatura latina en los Estados Unidos: Aileen El-Kadi (Brasil), coeditora de la antología Sam no es mi tio. Veinticuatro crónicas migrantes y un sueño americano, de 2012; José A. Mazzotti (Perú) y Margarita Mateo (Cuba).

LOS PREMIOS CASA 2015

Se suman este año al linaje de los Premios Casa:

En novela se alzó por unanimidad con el palmarés Adelayda Fernández Ochoa, Colombia, con La hoguera lame mi piel con cariño de perro, “por proponer una vuelta a África como un mítico retorno, en un tránsito que desarma con lúcida reflexión el conjunto de ilusiones que articulan el pensamiento esclavista, colonialista”.

El ensayo de tema histórico-social Cuba año 2025, de José M. Ferrán Oliva, Cuba, fue seleccionado “por considerar que hace aportes relevantes a la comprensión de la historia económica de Cuba y la necesidad de transformaciones, trazando como horizonte el primer cuarto del siglo xxi a partir de una construcción gramatical clara y dinámica, que permite captar con facilidad problemáticas de gran complejidad relacionadas con los retos que enfrenta el proyecto socialista cubano”.

El poemario Bajo el brillo de la luna, de Nelson Romero Guzmán, Colombia, alcanzó el Premio “por la ingeniosa sucesión de los recursos verbales que fluyen con asombrosa riqueza de imágenes, así como los soportes estructurados de una angustia vital, que hace de los autorretratos y de otras obras plásticas de artistas, un contrapunto de confesiones fantasmales y oscuras que logran abordar con éxito el cálido escenario de sus nostalgias en una consumación ontológica de sí mismo bajo el absoluto brillo de la luna”.

El jurado de literatura brasileña acordó entregar el galardón a Minha vida sem banho, de Bernardo Ajzenberg, del cual destaca “ su originalidad, el empleo del simbolismo, eltratamiento de las grandes cuestiones del siglo xx(entre otras, el holocausto y la dictadura militar),y otras actuales como la problemática ecológica;todo ello presentado en una narración de estilopeculiar”.

Entre los 25 títulos enviados a la categoría Literatura latina en los Estados Unidos fue seleccionado Un kilómetro de mar, de José Acosta, República Dominicana, ante su “ impecable narración... y una mirada actualizada sobre los últimos años de la dictadura trujillista, combinados en un relato ágil, con un manejo del lenguaje que en numerosos momentos llega a ser poético”.

La Literatura para niños y jóvenes, en cuyo jurado hubo un Edgar Allan y un Rubén Darío, fue unánime en que la mejor obra es El niño congelado, de Mildre Hernández, Cuba, “una obra risueña, paródica y desprejuiciada donde se muestra una cotidianidad que no es tranquilizadora, sino más bien surrealista, donde todo está a la vista del que quiera enterarse, sin mensajes aleccionadores, mediante guiños a una realidad plena de conflictos y contradicciones”.

Tres Premios Honoríficos otorga desde hace 15 años la Casa, elJosé Lezama Lima de Poesía que recayó enLa novela de la poesía, de Tamara Kamenszain, Argentina; el Ezequiel Martínez Estrada de ensayo fue paraIntelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo,de Claudia Zapata Silva, Chile y el José María Arguedas de narrativa se concedió aEl libro uruguayo de los muertos, de Mario Bellatin, México.

El historiador colombiano Alfonso Múnera, Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe, tuvo a su cargo las palabras inaugurales (lunes 19) con las que quedó oficialmente constituido el jurado y en una suerte de ensayo sobre la región expresó: “A la Casa de las Américas, creada tres meses después del triunfo de la Revolución, que desde hace ya más de medio siglo nos convoca a esta magnífica ceremonia, le debo yo la gracia de haber descubierto el Caribe. Gracias a ella leí, en aquellos años en los que sólo podía hacerlo en español, la poesía del martiniqués Aimé Cesaire; Los Gobernadores del Rocío, del haitiano Jacques Roumain; En el Castillo de mi Piel, del barbadiense George Lamming, y de tantos otros caribeños de lenguas extranjeras”.

Consideró igualmente: “Por fortuna…hemos tenido a la Casa de las Américas, apoyada admirablemente por el gobierno de Cuba, contra viento y marea, desde hace 56 años. En los buenos, los malos y los malísimos tiempos ha estado aquí, haciendo el milagro de la multiplicación de los libros y de su andar por tierras caribeñas y latinoamericanas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.