La Feria Internacional del Libro de Cuba, que llega a su vigésimo cuarta edición, se ha convertido en uno de los más relevantes eventos de la Isla junto al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. El libro abre prácticamente el año(12 al 22 de febrero) y el cine lo cierra (siempre en diciembre)y ambos atraen a miles de personas.
La Feria del Libro tiene su sede principal en la fortaleza de San Carlos de la Cabaña en La Habana, pero se extiende hasta su clausurael 26 de abril en Santiago de Cuba, por todas las provincias del país, por lo cual no es exagerado decir que convoca a miles de cubanos, ávidos lectores.

Este 2015 la Feria se dedica a la Dra. Olga Portuondo, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2010 y Leonardo Acosta Premio Nacional de Literatura 2006, quien además recibiera el Premio Nacional de Música 2014. La India es el país Invitado de Honor.
Durante una conferencia de prensa efectuada en la Sociedad Cultural José Martí en El Vedado habanero Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro (ICL); Eduardo Fernández, director de la Feria;Juan Rodríguez, vicepresidente editorial yEdel Morales, vicepresidente de Relaciones Internacionales, adelantaron algunas especificidades de lo que puede esperarse para las jornadas venideras.
El Excmo. Sr. Chinthapally Rajasekhar, embajador de la India en Cuba, participó en la rueda de prensa y anunció que la mayoría de los títulos que llegarán a la Feria son de autores contemporáneos de su país.
“Es una gran oportunidad para introducir la literatura de antaño y la contemporánea india al público cubano, así como otras manifestaciones de nuestra cultura, como la música, la danza, el yoga y la artesanía,que también estarán presentes en la cita”.

Según los directivos del ICL estarán a la venta 22 títulos de escritores indios y cubanos y aseguraron que la Feria ya cuenta con 100 mil copias de las obras de autores indios.
El diplomático recordó que su país se ubica entre los cinco principales con más libros publicados anualmente y con una gran industria cinematográfica. “En La India contamos con 40 mil películas producidas y 20 mil nuevos títulos al año”.
Con respecto a los intelectuales cubanos a quienes se dedica la Feria se precisó que de la Dra. Olga Portuondo, historiadora, ensayista y profesora, se podrán adquirir once títulos seleccionados entre sus numerosos libros, dígase Santiago de Cuba, desde su fundación hasta la Guerra de los Diez Años (1996); El Cobre: santuario nacional (1997); La catedral primada de Cuba (1997); Una derrota británica en Cuba (2000, Premio de la Crítica), y La saga de los Valientes (2003).

De Leonardo Acosta, músico, investigador, periodista y escritor, se pondrán ocho títulos a disposición de los lectores, algunos de ellos han sido merecedores del Premio de la Crítica: Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950 (2000); Otra visión de la música popular cubana (2004) y Alejo en tierra firme: intertextualidad y encuentros fortuitos (2005).
En general estarán a la venta en todo el país aproximadamente 900 títulos en más de tres millones 300 mil ejemplares, y se ha confirmado la presencia de 88 expositores extranjeros.
Se informó además que se celebrarán también el centenario del natalicio del poeta Raúl Ferrer, gran promotor por la campaña de la lectura en Cuba; el aniversario 400 de la publicación del segundo tomo de Don Quijote de la Mancha, a propósito de lo cual importantes cervantistas abordarán el acontecimiento y el aniversario 50 de la publicación de El socialismo y el hombre en Cuba, de Ernesto Che Guevara.
La Feria, como se ha vuelto tradición, será el momento apropiado para entregar el Premio Nacional de Literatura, que en su edición del 2014 se otorgó aEduardo Heras León.
El jurado presidido por César López, Premio Nacional de Literatura 1999, e integrado por Luisa Campuzano, Guillermo Rodríguez Rivera, Roberto Méndez y Waldo Leyva, reconoció“la calidad y trascendencia de su obra cuentística y su contribución a la formación de jóvenes narradores. El premio constituye también un testimonio de su legado a la cultura cubana en general, a su literatura en particular, y a la dirección y docencia ejercidas por este destacado intelectual en el Centro Onelio Jorge Cardoso”.
Heras,crítico y editor, Licenciado en Filología y Periodismo, por la Universidad de La Habana, ha sido jefe de redacción y editor en la Editorial Letras Cubanas y director de la Editorial Casa de las Américas.
El flamante Premio Nacional de Literatura es autor de varios libros, entre estos,La guerra tuvo seis nombres, Los pasos sobre la hierba, Acero, Cuestión de principio y A fuego limpio.
El pasado año el más importante galardón de las letras cubana, en su edición de 2013, se entregó a la poetisa Reina María Rodríguez, como parte del programa de la XXIII Feria Internacional del Libro.
Rodríguez (La Habana, 1952) ha recibido numerosos galardones, ente ellosel Premio, Julián del Casal, de la UNEAC 1980 por Cuando una mujer no duerme; Premio Casa de las Américas 1984 por Para un cordero blanco yotra vez elCasa (1998) por La foto del invernadero.
Para sumar lauros, Reina María Rodríguez fue galardonada con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2014, que le entregara la presidenta chilena Michele Bachelet. En 2007 lo recibió otra cubana, Fina García-Marruz.
Desde la creación del Premio Nacional de Literatura en 1983 lo han merecido otras cinco mujeres: Dulce María Loynaz (1987); Fina García-Marruz (1990); Carilda Oliver Labra (1997); Graziella Pogolotti (2005) y Nersys Felipe (2011).
Con su conocido lema Leer es crecer, la Feria Internacional del Libro Cuba 2015 avanza hacia un muy esperado encuentro con los lectores.












COMENTAR
Responder comentario