ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Julián González Toledo, ministro de Cultura. Foto: Cortesía del autor

El fortalecimiento de las instituciones, tanto des­de el punto de vista funcional como material, se presenta como una de las misiones jerarquizadas por el Ministerio de Cultura en el año que co­mienza.

Así lo declaró a Granma el ministro Julián Gon­zález Toledo, quien precisó que se trata de que los directivos y especialistas del sistema institucional de la cultura, a todos los niveles, trabajen orgánicamente por responder a las exigencias de la promoción de la obra de los creadores y satisfacer las expectativas de los diversos sectores del público, sin perder de vista la necesidad de am­pliar las referencias  estéticas de la población.

“Hemos prestado especial atención al funcionamiento de los grupos que implementan los Li­neamientos del último Congreso del Partido —ex­presó—, que en nuestro caso de manera puntual apuntan a las transformaciones en la enseñanza artística que ya se están llevando a cabo a lo largo del país; en el perfeccionamiento de la labor co­munitaria, el redimensionamiento de la actividad cinematográfica, los vínculos de la cultura con las formas de gestión no estatal, el derecho de autor, las relaciones con los artistas que residen en el ex­terior, la promoción en la radio y la televisión y la conservación del patrimonio de la nación. Este es un proceso complejo de mucho debate e intercambio con los creadores, los especialistas y los funcionarios del Ministerio y sus instituciones, en el que se trazan las políticas que luego nos permitirán establecer las bases jurídicas y las estructuras necesarias para su implementación”.

El encuentro con el Ministro se produjo cuando todavía palpitan los ecos del intenso programa cultural de los últimos días de diciembre.

“La programación cultural tuvo discreto avance en la cantidad y calidad de las propuestas artísticas que brindamos a nuestro público en todo el país —acotó— y su perfeccionamiento hacia el 2015 ha de ser una prioridad partiendo del uso eficiente de las juntas de programación de cada mu­nicipio y provincia donde se puede evaluar de ma­nera más exacta la correspondencia entre lo que ofrecemos, los intereses del público y las ne­ce­si­dades para el desarrollo cultural. La reserva or­ga­nizativa existe, la calidad de nuestros artistas profesionales y aficionados también, debemos lograr una programación donde la institución apueste por lo mejor de ese talento que hemos formado. Especial importancia tendrá continuar desarrollando y mejorando nuestros eventos, que concentran ofertas de altísima calidad, protagonizadas por artistas cubanos de probadas jerarquías”.

Uno de los asuntos que más preocupan a artistas y públicos por igual comprende el estado físico de las instituciones de mayor incidencia en la vida espiritual de las comunidades. Al respecto, Gon­zález Toledo comentó:

“Aún con las limitaciones y carencias materiales y financieras, durante el 2014 existió una mayor prioridad de los gobiernos municipales y provinciales  especialmente hacia los museos y casas de cultura. Esto ha de mantenerse en el 2015 para todo el sistema institucional, dígase casas de cultura, museos, librerías, bibliotecas, pues en nuestro caso la imagen y condiciones de las instalaciones son componentes de la calidad de su trabajo. Sin em­bargo no basta el aspecto, pues aspiramos a que de manera cotidiana  esas entidades  se acerquen más a su público y eleven la calidad y la cantidad de los servicios, particularmente en la formación de artistas aficionados y el crecimiento de los hábitos de lectura”.

Este comentario nos lleva a indagar por las in­versiones en el área patrimonial:

“Los esfuerzos por conservar nuestro patrimonio tuvieron un realce en algunas provincias por la celebración de los 500 años de la fundación de las primeras villas y fue notable lo logrado en Ba­ra­coa, Camagüey, Sancti Spíritus, Trinidad, Bayamo y San­tiago de Cuba, que conmemorará su medio mi­lenio en este 2015. Pero debemos admitir que to­davía nos falta adquirir conciencia acerca de la planificación y materialización de los trabajos de man­tenimiento, lo cual nos ahorraría incontables gastos si se logra detener el deterioro de edificaciones simbólicas muy notables, con lo que evitaríamos una inversión posterior para lo que en mu­chas ocasiones no disponemos de recursos. Te­ne­mos que alargar la vida útil de ca­da instalación y con­servar los bienes que atesoran”.

En cuanto a docencia artística, el Ministro señaló:

“El perfeccionamiento de la Enseñanza Ar­tís­tica se concreta a través de la implementación del Li­nea­miento 164, que nos ha permitido concentrar las es­cuelas en aquellos lugares donde están los mejores claustros y de esa manera elevar la calidad de nuestros graduados. Debemos seguir perfeccionando la captación como un ejercicio de­mocrático sin precedentes donde el niño o la niña, independientemente de su origen, puedan tener acceso solo por sus aptitudes y podamos de esa manera captar los mejores talentos. De igual manera algunas provincias ad­quieren compromisos especiales en la formación y las autoridades del territorio han de defender como un deber cumplir esas obligaciones que, en algunos casos implican mejorar la infraestructura, la atención al claustro y, sobre todo, no descuidar la integralidad de la formación de los estudiantes”.

No por último menos importante se presenta la interacción del Ministerio con las organizaciones del movimiento intelectual y artístico:

“Hemos hecho nuestros —subrayó González Toledo— los acuerdos de los congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y la Aso­ciación Hermanos Saíz. Los creadores señalaron los puntos débiles en el trabajo de las instituciones y las complejas particularidades de la creación y promoción del arte y la cultura. La solución de estos problemas precisa de una relación dinámica con los principales creadores de cada territorio. Servir es nuestra palabra de orden”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elector dijo:

1

5 de enero de 2015

13:21:07


son temas algidos los abordados por el Ministro; debemos de buscar con nuestros creadores espacios en la television y radio para el humor, esto en un pais con verdadera tradicion; sino se cambian los canones de teleaudiencia el famoso ¨paquete¨continuará llenando los vacios que hoy tenemos. Tenemos caudales para trabajar, dejemoslo que presenten propuestas verdaderamente creativas.

Mercurio dijo:

2

5 de enero de 2015

15:21:35


Saludos Elector, jamas de los jamases la TV cubana podrá competir con el paquete, no tienen nada que ver, por un lado existe una tendencia a seleccionar los materiales que yo super sicologo y doctor en television pienso que son los adecuados, en los horarios adecuados y los dias adecuados y por el otro una tendencia a colocar los materiales organizados y en transmisión para que usted seleccione lo que desea ver, cuando los quiera ver, el dia que lo quiera ver.

Angel dijo:

3

5 de enero de 2015

15:35:40


Ni el periodista preguntó, ni el ministro se refirió a la solicitud que lleva tiempo de los cineastas cubanos por crear La Ley de Cine, y de dar pie a las cooperativas de cineastas. Un tema como ese de gran importancia, ¿cuándo le va a dar respuesta el ministro?

Leopoldo dijo:

4

5 de enero de 2015

18:57:23


Saludos julian desdec Ranchuelo ayudanos con la casa de cultura exito y felicidades para ti y tu esposa en 2015

capitalinadeapie dijo:

5

6 de enero de 2015

10:17:16


y los cines de nuestra ciudad que vemos morir de a poco: Ambassador, Metropolitan, Arenal que hay con ello mi estimado ministro???, gracias y buenos días