ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La cantoría infantil del Rosario debutó en la fiesta de la Verbena. Foto: de la autora

La comunidad de Las Terrazas, en la provincia de Artemisa, celebró por estos días uno de sus festejos tradicionales: la Verbena de la madre Tierra. En ese contexto sesionaron las deliberaciones del jurado del Premio Carbet y del Tout-Monde, a cuyos in­tegrantes acompañó Granma  para compartir algunos espacios del magnífico entorno de la Sierra del Rosario.

Impacta siempre la belleza de ese lugar al que llegó en 1967 la mano de la Revolución Cubana, cuando se determinó crear los proyectos de desa­rrollo integral y se le encomendó al arquitecto y combatiente revolucionario Osmany Cienfuegos junto a otros jóvenes, entre ellos Marcia Lei­seca, actual vicepresidenta de la Casa de las Américas, hacer allí una experiencia de terraceo de montaña, que implicaba construir el llamado bosque siempre verde y para lo que se sembraron seis millones de árboles maderables. Pero lo más placentero es sin dudas contemplar la prosperidad de sus pobladores, concretada en una calidad de vida a la que tributa con creces la salud de la cultura en ese territorio.

En la plaza central de la comunidad, “salpicada” en derredor  por las casitas de su gente, se vivió desde las primeras horas de la mañana la euforia por  el festejo de la Madre Tierra. El debut de la Cantoría infantil del Rosario, a cargo de  Isabel Gutiérrez, de la Schola Cantorum Coralina, que dirige la maestra Alina Orraca,  abrió oficialmente la celebración en la que se premiarían los dibujos que hicieron los niños para el concurso del evento.

La premiación, como todas, destacó los trabajos ganadores, sin em­bargo en la Biblioteca Héctor Sague  —que rinde homenaje con su nombre al destacado defensor del Medio ambiente y del Sistema de terrazas— se exhibían amorosamente los dibujos de todos los niños participantes.

El festival deportivo recreativo que estuvo celebrándose hasta la tarde arrancó con carreras de zancos y la tirada en yaguas, entre otros juegos tradicionales. Partidos de pelota, ping pong, dominó y competencias de tria­tlón animaron también a esa ma­sa juvenil que lidera Rosa Cabrera Me­di­na, directora del combinado de­portivo de la co­mu­nidad y Máster en Ciencias de la Cultura Física, quien se desempeñaba en otros tiempos —y en otro territorio— co­mo metodóloga docente y cuan­do se le pidió su contribución para revolucionar el  deporte en la comunidad aceptó de buena gana.

“Aquí en el corazón de la Sierra del Rosario se integran tres proyectos fundamentales, el de la biosfera —que reconoció la Unesco en 1985 como Reserva mundial— el social y el tu­rístico, que revierte sus utilidades en el mantenimiento de la comunidad. En el turístico participan los mismos miembros rosareños. En la Casa de nuestro Polo Montañez, por ejemplo, que forma parte de Las Terrazas, es la misma familia la que sirve de guía al visitante.

“La dirección comunitaria trabaja en equipo y eso es un rasgo distintivo de nosotros, la cultura, la recreación, todas las actividades son coordinadas. Aquí tenemos el béisbol, que acaba de obtener el primer lugar en los juegos de montaña de la zona, hay boxeo y tenemos un talento en la Escuela de Iniciación Deportiva, EIDE. También  hay rehabilitación co­­munitaria, un área terapéutica que presta servicio y que rehabilita también a personas encamadas.  Esto lo hacen especialistas en Cul­tura Físi­ca que fueron adiestrados por especialistas de Salud Pública en Villa Clara”.

“Estas  actividades con los niños no ocurren solo en la Verbena, trabajamos todos los días, cuando los niños terminan las clases, el terreno de fútbol se llena. En la mañana co­menzamos desde las ocho con los abuelos, y procuramos mejorar la calidad de vida del hombre, como propósito  fundamental”.

Una de las niñas que practica la gimnasia rítmica, Amanda Fer­nán­dez Graverán, estudiante de 5to. gra­do de la escuela República Orien­tal del Uruguay, y también ganadora del concurso de la Madre Tierra, aseguró a Granma, que le encanta este lugar porque es muy  tranquilo y a la vez se hacen muchas actividades. “Yo nunca me aburro, no me gustaría mudarme de aquí”.

Entre los jóvenes integrantes de este armónico proyecto está Joan Lázaro Martínez, de 21 años, quien se desempeña como profesor de Educación Física en la escuela. “Los muchachos de montaña son muy sanos y muy fuertes físicamente. El sistema de montañas los favorece en ese sentido porque les da un entrenamiento natural. Me encanta mi trabajo y nuestro propósito esencial es elevar el deporte y la cultura aquí. Las Terrazas cuenta conmigo para eso”.

“Los abuelos no quedan al margen de la integración que defiende a capa y espada este terruño en el que todos sus habitantes disfrutan por igual de condiciones esenciales en todos los sentidos para vivir en armonía con la naturaleza.

“Aquí contamos con la Casa de la memoria, que  es la casa de los abuelos, allí están durante todo el día los que no tienen familiares que los cuiden. Yo voy y ayudo en todo, también imparto clases de parche y puntadas. Tenemos  dos clubes de abuelos. Hacemos ejercicios, visitamos otros lugares y hemos tenido encuentros con abuelos de la capital. Es un estímulo muy grande para  no­sotros, para combatir el estrés y las preocupaciones. Somos privilegiados en el mundo por tener todo es­to”, explicó Pura González.

Aseveraciones similares en torno al gusto con que emprenden la vida los lugareños pueden inferirse con solo mirar la paz que respiran estos seres cuyas familias sufrieron antes del triunfo revolucionario la más acérrima de las miserias. Para los niños es común participar en conversatorios sobre plantas medicinales,  elaborar de conjunto un almuerzo para los trabajadores de la tierra, o plantar un árbol, uno más, tal como hicieron en la velada de la Verbena.

En Las Terrazas los niños tienen la primera palabra y luz verde para echar a andar el remolino de su alegría, sustentada en su formación in­tegral. Para ello padres y abuelos allanan el camino para que el sueño, que hace mucho dejó de serlo, siga formando parte de lo posible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Raúl A. González P dijo:

1

19 de diciembre de 2014

11:37:11


Qué alegría saber algo de este lugar muy reconocido y querido de la ahora provincia Artemisa, recuerdo como el día de ayer este lugar único que hice prácticas de campo en el área Forestal en los años 80 y 81 siendo estudiante de Ingeniería Forestal de Cajálvana La Palma, Pinar Del Río. Saludos y fuerte abrazo a todos y Cuba mi segunda Patria.

carlos dijo:

2

19 de diciembre de 2014

16:41:08


no se porque no ponen que ese hermoso proyecto pertenece al municipio de candelaria no entiendo ademas saludos a todos en laterrazas lugar donde estudie y ademas trabaja saludos a los barrio nuevos en espeial lile la negra daniel el hijo del barbero tony a todos mis amistades de alli el nene

carlos dijo:

3

20 de diciembre de 2014

05:48:21


las terrazas alli esta parte de mi familia los castillo ,como los hecho de menos ,y al santero.. el brujo

Arturo Huerta Ibáñez dijo:

4

25 de diciembre de 2014

18:22:08


Hola mis queridos amigos de la Cantoria Infantil del Rosario , les agradezco me puedan escribir a mi correo: concierto_clasico@yahoo.com , para contactar y ver su participación en un Encuentro Internacional en Viña del Mar - CHILE. Un abrazo , cariñoso saludo y deseos de felicidad en esta fechas de Navidad y Año Nuevo. FELICIDADES Espero vuestro gentil correo. atentamente Mstro. Arturo Huerta Ibáñez Consejero Internacional de Fedecor Chile Móvil 95271993