ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Si los números indican una reanimación del cine cubano, el Festival de La Habana lo refleja: seis largometrajes de ficción, cuatro cortos, tres documentales y cinco animados, compiten por los premios Coral.

Se trata de películas que seguramente van a conquistar al público, que gusta y apoya mucho a su cinematografía. Las selecciones y decisiones de los jurados son punto y aparte,

Jorge Perugorría (izquierda) en el rodaje de Fátima o el Parque de la Fraternidad. Foto: Granma

A esa presencia en la competencia oficial, “un espacio conquistado”, lo llamó Ivan Giroud, director del Festival, se suman cuatro guiones que buscan el premio al guión inédito patrocinado por la Fundacion SGAE: La Virgen de la Caridad (Enrique Pineda Barnet, Carlos Barba Salva); Nido de mantis, Arturo Sotto; Pink Smoke (Ernesto Daranas), y Santa y Delfín (Carlos Díaz Lechuga).

De los largometrajes de ficción concursantes solo ha sido estrenado, con mucho éxito de público, Conducta, de Ernesto Daranas, propuesta cubana para los premios Oscar y Goya por considerar que “expresa con una alta calidad cinematográfica un drama auténticamente cubano y, a la vez, universal”.

Conducta está por el Coral, por el Goya, por el Oscar.Foto: Fotograma de la Película

Conducta, segundo largometraje de Daranas, el primero en 2009 fue Los dioses rotos, confirma su penetrante sensibilidad para abordar los espacios más complejos de la actualidad cubana, pero con un lenguaje universal.

Precisamente por eso, por abordar el contexto cubano de hoy a través de la mirada de un niño, ha gustado en el público cubano. Girando constantemente en una espiral de violencia, Chala tiene reacciones bruscas en la escuela. Allí interactúa con la única persona que nota su vulnerabilidad: la maestra Carmela, encarnada por una magistral Alina Rodríguez.

El nuevo largo del Premio Nacional de Cine Fernando Pérez es La pared de las palabras, para el cual se decidió por un elenco de primera categoría: Jorge Perugorría, en su primera colaboración con el autor de Suite Habana y José Martí: el ojo del canario; Isabel Santos, muy recordada en su ópera prima, Clandestinos, y en La vida es silbar; Laura de la Uz, quien trabajó, entre otras, en Hello Hemingway y Madagascar; Verónica Lynn, también por primera vez y Carlos Enrique Almirante.

El director considera que “por su tema es una película de actores. Me empeñé mucho en buscar un reparto que pudiera asegurar la veracidad y autenticidad de los personajes, porque me parece que es la línea principal de La pared…, donde no se plantean búsquedas estéticas experimentales o profundas. Es muy narrativa, muy dramática, contemporánea.”

La pared de las palabras es un drama humano, sobre los retos que la vida plantea y cómo enfrentarlos cambiando de mentalidad. Se desarrolla en la Cuba de hoy, pero es una historia que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo. Narra la historia de una familia que de alguna manera deviene disfuncional a partir de que uno de sus miembros es discapacitado.

Siempre se espera una nueva película de Fernando Pérez, y máxime si veremos lo que debe ser un duelo de actores entre cuatro grandes: Isabel Santos, Jorge Perugorría, Laura de la Uz, y Verónica Lynn.

Jorge Perugorría, uno de los actores (el recordado Diego de Fresa y Chocolate) más importantes y reconocidos del cine cubano, sigue frente y tras las cámaras. Ha entregado como realizador títulos como el docudrama Amor Crónico y los largometrajes Afinidades y Se vende.

Para este Festival fue seleccionado su nuevo filme Fátima o el Parque de la Fraternidad, versión del cuento homónimo de Miguel Barnet.

Fátima es un travesti interpretado por Carlos Enrique Almirante, su mejor amiga Olena es Mirtha Ibarra, su novio “Vaselina”, lo encarna Tomás Cao, mientras Broselianda Hernández y Néstor Jiménez, completan el elenco como sus padres.

La cinta cuenta la historia de un día en la vida de Fátima, quien a su vez recuerda momentos de su pasado, por eso tiene muchos flashbacks, pero el centro de la película sucede en unas seis horas. La trama del largometraje se desarrolla en la Cuba contemporánea, desde el año 1980 hasta la actualidad.

Damian Sainz y Enrique (Kiki) Álvarez (derecha), en el rodaje de Venecia. Foto: Granma

Enrique "Kiki" Álvarez (Marina, Jirafas, Miradas) fue seleccionado con Venecia, un filme donde aborda la historia de tres mujeres que trabajan en una peluquería y un día deciden abrir su propio negocio para cambiar el rumbo de sus vidas. Venecia es el nombre de esa peluquería, su sueño, su meta. Las intérpretes son Claudia Muñiz, Marianela Pupo y Maribel García Garzón.

En el apartado Ópera prima se incluyó la directora Marilyn Solaya, pues Vestido de novia es su primer largo de ficción, en él cuenta la historia de una pareja en la cual uno de sus miembros fue operado para la reasignación de sexo. Solaya había filmado anteriormente el documental En el cuerpo equivocado (2009), que también aborda esta temática.

Vestido de novia concursa en Opera prima. Foto: Granma

Entre los actores que participaron en el filme se encuentran: Laura de la Uz, Luis Alberto García, Isabel Santos, Jorge Perugorría y Mario Guerra.

Fuera de concurso se exhibe la versión de Juan Carlos Cremata del clásico del dramaturgo Héctor Quintero, Contigo Pan y Cebolla. En la pieza teatral, la adquisición de un refrigerador es el pretexto para exponer las alegrías y las penurias de una clásica familia cubana a finales de la década de los 50, del pasado siglo XX. En la película, con guión del propio Cremata, se aprecia como el texto, a sus 50 años, tiene una vigencia extraordinaria.

Cremata (Nada, Viva Cuba, El premio flaco) ofreció el personaje de Lala Fundora, una de las criatura escénicas más conmovedora de la dramaturgia cubana, a Alina Rodríguez, quien hace una dupla fascinante con Enrique Molina.

Meñique el animado dirigido por Ernesto Padrón. Foto: cubacine

En la Sección Animación, destaca el largo Meñique, dirigido por Ernesto Padrón. La trama se inspira en la versión que hizo José Martí de un cuento tradicional francés, incluida en el primer número de La Edad de Oro, la revista literaria infantil del siglo XIX que el Apóstol fundara y editara.

La actriz Isabel Santos es una estrella de la cinematografía cubana. Dos veces se ha puesto detrás de la cámara. La primera en 2006 cuando realiza San Ernesto nace en La Higuera y ahora regresa conel documental Viaje al país que  ya no existe, seleccionado para el concurso oficial.

Viaje al país que ya no existe es un título llamativo y provocador que se comprende desde las primeras imágenes, pues muestra como un Viet Nam arrasado por la guerra se ha convertido en a un país crecido y luminoso.

La directora filma el Viet Nam actual y lo contrasta con las imágenes de la guerra tomadas por el camarógrafo Ivan Nápoles durante la guerra y utiliza fragmentos de varios Noticiero ICAIC y de los documentales Hanoi, Martes 13; 79 primaveras y Abril de Vietnam en el año del gato, dirigidos Santiago Álvarez, y de Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial, de Miguel Torres.

Si los números hablan, démosle la razón a Ivan Giroud, director del Festival: la cinematografía cubana llegó potente a esta fiesta del cine.

Conducta está por el Coral, por el Goya, por el Oscar.

Conducta está por el Coral, por el Goya, por el Oscar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

reynier dijo:

1

9 de diciembre de 2014

13:26:29


se encuentra por los 3 es una pelicula trascendental en la historia de cuba y dle mundo, ahi se defienden los valores eticos de un maestro que de verdad se respeta.

reynier dijo:

2

9 de diciembre de 2014

13:41:17


MEñIQUE HA SIDO UN GRAN PASO PARA EL CINE CUBANO DE ESTOS TIEMPOS, AQUI HAY GRANDES CINEASTAS Y EDITORES , TANTO COMO DIRECTORES. Cuba necesita dar a conocer al mundo un poco mas de sus raices, hagan una pelicula en 3D sobre los 5 heroes

jose lima triana dijo:

3

9 de diciembre de 2014

16:11:30


pienso que meñique es un dibujo animado de gran significado ya que se lleva al cine una de las historias que nuestro apostol escribio para los niños de cuba y de otros paises que puedan adquirir ese gran libro como la edad de oro, tambien es bueno reconocer como el cine cubano a dado pasos agigantados en temas de la vida actual de nuestro pais y es el referido al de los homosexuales que no por su condicion deben ser apartados sino ver en ellos el sewr humano que somos todos estas dos peliculas que se presentan enel festival del nuevo cine latinoamericano de este nuestro gran pais, pienso que esto es no mas que la realidad de nuestra cuba de hoy la cuba que todos los cubanos soñamos y que de esta forma se estan abriendo caminos que antes estaban con muchos tabues en el pensar de muchos cubanos es bueno que el pueblo conosca de estos temas para si poderlos sencivilsar a que estas personas son tan cubanos como los que no son homosexuales.

Esther dijo:

4

11 de junio de 2015

05:04:02


Necesitamos muchas peliculas como Conducta.Y tambien muchas Carmelas. Felicidades por la pelicula y por la humanidad y sentimientos que hay en ella.No me extraña que este propuesta a todos esos premios. Desde España,yo la vi ayer y la estoy recomendando a todo el mundo.Gracias a Ernesto ,por el Guión y la dirección...La volvere a ver .Adelante.