ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El poeta, escritor y ensayista Pedro de Jesús. Foto: Yander Zamora

Como una contribución decisiva a la crítica cubana puede considerarse el título Imagen y libertad vigiladas. Ejercicios de retórica sobre Se­vero Sarduy, ensayo del escritor y poe­ta Pedro de Jesús (Fomento 1970), galardonado con el Premio Carpen­tier 2014, recientemente presentado en La Habana.

Colocando como figura central a uno de los más importantes autores de las letras hispanoamericanas del pasado siglo, y a sabiendas del silencio en que permanece  inmersa su obra, poco estudiada, además; Pe­dro de Jesús —también ganador del Carpentier de cuento en el 2006—  fijó su interés en el tema hace unos 15 años, cuando aún no se había graduado como filólogo en la Uni­ver­si­dad de La Habana.

“Mi tesis como licenciado en Le­tras fue sobre Severo Sarduy (Cama­güey, 1937-París, 1993), específicamente so­­bre la relación entre las ar­tes plásticas y la literatura de este au­tor,  pero con un aspecto académico, con la metodología propia de esos trabajos  académicos y la aridez de ese tipo de texto”.

— Pero te siguió tentando la in­vestigación…

—Pasaron los años, y dejé eso guar­dado; comencé a escribir mi obra na­rrativa, pero era algo que te­nía pendiente, y me decidí a escribirlo ha­biendo pasado ya más de 15 años. Con más lectura, más experiencia co­mo escritor, con más libros leídos sobre Sarduy trataba de mantenerme en contacto con esa bibliografía.

— ¿La investigación mantuvo el estilo de entonces?

—Lo concebí como un texto de ficción, hay parte de ficción y par­te de ensayo. Fue escrito desde cero, en tres meses, después de despertar aquella primera inclinación. Por eso se ha dicho que fue escrito con sosiego. Me dije “voy a escribir esto que tengo en mi cabeza hace tantos años”, y desde una óptica que nadie ha escrito, es decir desde la relación entre su obra plástica y su literatura.

— La prosa consigue rescatar la esencia de Sarduy con un lenguaje pleno de acrobacias…

—Sí, son ejercicios de retórica que lo colocan a él en el centro.  El libro es un juego  con las categorías críticas del aná­lisis literario. En la actualidad se em­plean muchos términos, y a veces los críticos saturan los textos con  esas de­nominaciones  y apenas las usan or­gánicamente para realzar la obra. Hay como una burla, una especie de ironía contra el propio aparato crítico que se usa en el texto para analizar la obra de Sarduy y por eso es la acrobacia.

—¿Por qué se ha dicho que el texto pone el dedo en la llaga?

—El libro es  un ejercicio de estilo fuerte, una especie de amor odio, de aproximación.  El dedo en la llaga tal vez por centrar tan agudamente la visualidad en el universo narrativo sarduyano, todo dicho en un  lenguaje imaginístico, para conseguir un análisis semiótico, y eso nunca ha­bía sido detalladamente estudiado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Robert dijo:

1

25 de noviembre de 2014

08:27:26


Felicidades, enhorabuena al escritor y a Madelaine por tan interesante trabajo

oscar dijo:

2

25 de noviembre de 2014

10:35:39


Muchas felicidades a Pedro, un gran profesor y persona.

Antonio lobo dijo:

3

25 de noviembre de 2014

16:58:31


Libertad vigilada sugerente título,esperaba un ensayo sobre las libertades de expresión en este querido país,pero nada,escueto escrito,que no me dijo nada,aún sigue estando la libertad vigilada,sigamos esperando, al

Maida Diaz dijo:

4

25 de noviembre de 2014

20:16:24


Felicidades a Pedro por tan exelente trabajo

Madeleine dijo:

5

25 de noviembre de 2014

20:58:41


Lobo: No te dijo nada de lo que estabas esperando, pero de lo que investigó Pedro de Jesús, que es de lo que se trata, dice lo suficiente para que el interesado en su enfoque sobre la obra de Sarduy lo conozca.