ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Pintor Salvador Corratgé. Foto: Cortesía del autor

Dentro del muy nutrido movimiento abstracto en la pintura cubana, Salvador Corratgé no solo figuró entre sus principales propulsores sino ocu­pó un altísimo sitial por la solidez de su obra.

A los 86 años de edad, la muerte lo sorprendió el jueves pasado en Estados Unidos, adonde viajó para inaugurar una muestra personal. Había nacido en La Habana en 1928, donde hacia la medianía del pasado siglo, luego de una fugaz estancia en la academia de San Alejandro, se dedicó al diseño publicitario, una verdadera escuela en la que aprendió el valor de la síntesis expresiva.

Desde esa época se interesó por el abstraccionismo. Aunque no participó en la gestación del grupo Los Once, expuso junto a sus integrantes y solía asistir a las tertulias en el café Las Antillas, tal como lo ha testimoniado Raúl Martínez. Defi­ni­tivamente se decantó por esta tendencia al integrar el grupo de Diez Pintores Concretos (1958 –1961), entre quienes estuvieron Pedro de Oraá, Sandú Darié, Loló Soldevilla, José Mijares y Mar­tínez Pedro.

De su trabajo se ha destacado la extraordinaria riqueza cromática, el tratamiento de las superficies con espátula y una exorbitante acción gestual; nunca quedó anquilosada en patrones visuales preestablecidos.

Obras suyas se hallan en colecciones públicas y privadas de España, México, Estados Unidos, Venezuela, Chile, Alemania, Italia, Gran Bretaña, República Checa, Rusia, Bulgaria, Egipto, Suiza, Austria, Argentina y Cuba, con especial destaque a las que atesora el Museo Nacional de Bellas Artes.

Además de su carrera artística, Corratgé se integró a la diplomacia revolucionaria en las embajadas cubanas en Praga y Pyongyang donde ocupó el cargo de consejero cultural. En la capital checa fundó la Casa de la Cultura Cubana.

Participó en la Octava Bienal La Habana con obras en la muestra Abstracción activa (en la se­de del antiguo Convento de Santa Clara) y en la Oncena Bienal en De lo vivo a lo pintado (For­ta­leza de La Cabaña). Varias veces fue nominado al Premio Nacional de las Artes Plásticas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Giraldo Mazola dijo:

1

24 de noviembre de 2014

01:24:15


A pesar de que tuvo una fecunda vida lamento su deceso y deseo transmitir a su viuda y a su hermano Raúl, mi sentido pésame. La periodista Virginia Alberdi ha hecho un recuento justo y objetivo de su vida y una adecuada valoración de su obra artística. Desearía añadir que además de su actividad política en el seervicio exterior, en Cuba también fue un genuino artista al servicio de la revolución. Cuando yo estaba en la dirección del Partido en la provincia de Camaguey decidimos hacer un monumento de recordación a los combatientes del ejército rebelde que murieron en la única emboscada que la tiranía logró realizar contra nuestras fuerzas en Pino Tres, municipio de Amancio Rodríguez, hoy perteneciente a la provincia de Las Tunas. Esa columna, integrada básicamente por camagueyanos, descendió de la Sierra con el objetivo de instalarse en la Sierra de Cubitas y extender los combates a esa provincia. Solicité a Salvador que nos presentara un boceto del monumento pues aunque no era arquitecto confiaba en su sensibilidad creadora de artista. Estudió la historia de las incursiones de las columnas del Che y Camilo, la de esta propia columna, analizó el territorio e hizo un boceto apropiado que hoy nos recuerda aquel hito de nuestra historia combativa. Giraldo Mazola Embajador de Cuba en Namibia

Luis García Peraza dijo:

2

24 de noviembre de 2014

09:34:12


No solo es de lamentar su fallecimiento, sino que habiendo sido nominado varias veces al Premio Nacional de Artes Plásticas, y teniendo en cuenta su creativa, extensa y fructífera obra, no se le haya concedido, más teniendo en cuenta su avanzada edad y las dolencias que ella trae aparejada. Debiera examinarse la posibilidad de concedérselo post mortem ya que no se le concedió en vida. ¿O es muy estricto el reglamento del Premio? Otro pintor, también abstracto, a quien se le debiera conceder el Premio Nacional de Artes Plásticas es Pedro de Oráa, por su obra pictórica, su labor de promotor y crítico de arte, galerista, estudioso de la pintura abstracta cubana. Corratgé y Oráa son figuras destacadas de la pintura cubana del siglo XX y, en particular, de la pintura abstracta. Sería justo hacerlo. El tiempo pasa y puede repetirse lo ya mencionado con Corratgé. Ojalá no haya que lamentar no haberlo hecho. Las entrevistas realizadas a ambos aparecen incluidas en mi Libro La pintura abstracta en Cuba (cien pintores abstractos cubanos), editada en agosto del presente año por la Editorial Boloña, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, OHC. Además de lo que ya dicho sobre Corratgé y de lo recogido en el citado libro, dejo testimonio de mi reconocimiento a la obra de Salvador Corratgé.

Irneldys dijo:

3

24 de noviembre de 2014

10:14:29


Es una pena que hayan sacado este material días después del fallecimiento de este gran artista, pero más vergonzo aún es que nunca le hayan otorgado el Premio Nacional de Artes Plásticas a este pretigioso artista, otorgándoselo por ejemplo este año a Lázaro Saavedra que estoy completamente segura que no ha tenido la trayectoria artística de "Salva" (como cariñosamente yo le llamaba, pues era mi vecino y practicamente parte de mi familia).

Humberto Sanchez dijo:

4

24 de noviembre de 2014

15:53:20


Vitico como le conocia cuando junto a sobrinos compartimos juntos ya sea jugando domino o compartiando su arte,o escuchando sus anecdotas y cuentos quizas en un momento muy dificil para el en su vida personal, siempre se le veia jobial. Cuando miro hacia atras y los recuerdos de la juventud aparecen alli esta Vitico Corraget y que valga la salveda, nunca se le hice propia justicia en el aspecto artistico en la epoca de los 70s. RIP Vitico.

Luis A. Feito Corratge dijo:

5

26 de noviembre de 2014

12:22:31


Coincido con los que me anteceden y agradezco sus condolencias por el fallecimiento de mi tío-padre Salvador Corratge. Tuve la oportunidad de compartir con el su vida y su obra, las que conozco en todos sus momentos y manifestaciones, pero no abordaré su trayectoria. Muchos avezados en el tema, de Cuba y de otros países, ya se encargan de hacerlo. Sus familiares más cercanos y muchos amigos y admiradores, desde el amanecer del viernes 21, estuvimos al tanto de las noticias que nuestros medios informativos nos harían llegar. Lamentablemente una vez más perdimos la primacía. No fue hasta la madrugada del domingo 23 que Radio Reloj daba la noticia. Después vinieron otras emisoras y el lunes 24 el Periódico Granma y algunas instituciones. La Televisión Cubana, con sendos noticieros culturales en horarios estelares, y que en muchas otras ocasiones promovió su obra, aun no se ha hecho eco de la noticia, que pena que este medio informativo, el de mayor acceso y preferencia en nuestro país, no haya contribuido de manera diáfana y certera para que nuestro pueblo conociera de la perdida de uno de sus destacados artistas plásticos, que con sus virtudes y defectos, como dijo Mazola: “fue un genuino artista al servicio de la Revolución”. Una vez más recuerdo la noble frase de nuestro Apóstol “Honor a quien honor merece”.