ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El crítico de arte Nelson Herrera. Foto: cortesía de la autora

La agrupación en un tomo de va­rios textos teóricos y críticos escritos por Nelson Herrera Ysla, bajo el am­biguo e ingenioso título Ni a favor ni en contra… todo lo contrario (co­lección Arte y Pensamiento, Arte­cu­ba­no Ediciones, 2014) permite no so­lo a quienes se hallan más cercanos al acontecer de las artes plásticas sino también a los que se inician en su co­nocimiento, disponer de un con­­junto de apasionadas y agudas re­­fle­xio­nes y herramientas útiles para la evaluación de los procesos y conceptos ca­racterísticos de nuestra épo­ca.

Arquitecto de formación, poeta de vocación, Herrera Ysla parte en sus análisis de un íntimo conocimiento de causa, en tanto ha sido protagonista y testigo de esos avatares, tanto por su labor en el Centro Wifredo Lam, que en algún momento dirigió, y su participación en la organización de las Bienales de La Habana, como por sus frecuentes intervenciones en de­bates sobre la actualidad artística den­tro y fuera del país. No es fortuito, por tanto, que en más de una ocasión se explaye acerca de los fundamentos que confluyen en la concepción de nuestra Bie­nal y la compare con otros eventos que tipifican los circuitos internacionales de exhibición.

La defensa del evento habanero no parte de la autosuficiencia; reconoce errores y vacíos, pero llama la atención de cómo “en escasos lugares del mundo se piensa en la infinita cantidad de jóvenes estudiantes de arte, de historia del arte, de arquitectura, diseño, humanidades, ciencias sociales, a los que un evento de esta naturaleza puede beneficiar en su formación y desarrollo”, a la vez que “apenas se toma en cuenta (por los que critican) el conjunto de otros profesionales del mundo de la información, la ciencia y la técnica, en ese ciudadano de a pie que anhela consciente o inconscientemente un enriquecimiento de su horizonte visual, estímulos retinianos, renovación de conceptos e ideas, emociones, transformaciones de la sensibilidad”.

Es oportuno repasar lo que dice Nelson sobre la Bienal de La Habana y lo que discurre en torno a las relaciones transversales entre arte, mercado, vida, tecnología, ciudad y am­bien­te social en tiempos como estos, tanto por la inminencia de una nueva cita en la capital cubana como por la intensidad plural de los programas de exposiciones en La Habana y otras localidades del país, y la manera en que el arte cada vez con mayor insistencia se expresa (o se niega y hasta caotiza) en espacios públicos.

El escritor dialoga con el lector, no le impone reglas ni lo marea con elucubraciones teorizantes. El lenguaje riguroso se clarifica en la exposición. Como arquitecto nos llegan semblanzas emotivas al describir la im­pronta del brasileño Oscar Nie­me­yer y el ar­gentino-cubano Roberto Segre. Esta­mos ante un crítico que valora la crítica, como lo hizo a propósito del ar­tículo dedicado a la maestra Ade­laida de Juan, y aguza la mirada en casos puntuales como las reseñas de exposiciones de Eduardo Rubén, Ri­go­berto Mena, Alexis Ley­va Ma­cha­do (Kcho) y Humberto Díaz, pero también resultan pertinentes sus va­lo­raciones históricas sobre la evolución de los procedimientos y contenidos artísticos que se han canalizado des­de los ochenta hasta la primera década del siglo corriente.

Debo sugerir, por último, la lectura de un texto esclarecedor que trata acerca de la categoría del curador de arte.

Además de rastrear el origen de esa especialidad, la define como po­cos lo han hecho entre nosotros en tanto “intelectual de nuevo tipo” que debe conjugar y dominar la sensibilidad del crítico, los conocimientos del historiador, el manejo de la teoría, el sentido de organización del espacio físico y la eficacia comunicacional del diseñador.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

anar dijo:

1

11 de noviembre de 2014

08:29:57


tengo un pequeño libro de poemas de Nelson, aunque no tenían que ver con mi asignatura, le leía a mis alumnos sus poemas continuamente, es un privilegio contar en nuestro país con talentos como este.

rfs dijo:

2

11 de noviembre de 2014

13:33:17


Al fin, llego donde quería y se merecía por tanto batallar, el arquitecto de estudios universitarios, crítico de arte, cuando de arquitecto, no daba, fotógrafo y crítico de FOTOGRAFOS, pintor y crítico de PINTORES, hasta Orientador de Modas, en aquel Dpto. De Orientación de la Moda, quienes, decidían la moda, joven de comportamiento entre hippie y existencialista, concurría a todo evento que le permitieran el paso, hablando….., pero hay a quienes gustan las poesías, los hay que gustan de Julián del Casal-pocos- aquel que comenzó el modernismo nacional, Corín Tellado- a muchas- hace años rescatado un tiempo, por una Editorial cubana, también vemos, alguien gusta de esa poesía de grandes poetas como Ysla. Que más pedir, el título de su libro, lo dice todo “Ni a favor ni en contra… todo lo contrario”… ¡en la cerca!, se está más seguro. Ejemplo, la trayectoria del crítico Nelson Herrara Ysla.