ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Tolstói en la página de inicio de Google. Foto: Internet

A no pocas personas fascinó que el escritor ruso León Tolstói, considerado uno de los más importantes y prolíficos de la literatura mundial, fuera el eje temático de Google, en la jornada de ayer. El buscador, como ha hecho en otras ocasiones con varias personalidades, rindió ho­me­naje en su doodle al novelista, con motivo del aniversario 186 de su nacimiento.

La agradable sorpresa venía acompañada de una serie de dibujos que ilustraban sus obras más significativas: Guerra y paz, Anna Karénina (ambas calificadas como cúspides del realismo) y La muerte de Iván Ilich, títulos que, a más de un siglo de haber sido publicados por primera vez, continúan siendo referentes de las mejores novelas de todos los tiempos.

De manera instructiva, el recorrido por estos clásicos permitía revisitar la vida y obra del escritor, cuyas historias han sido llevadas un sinnúmero de veces a las represen­tacio­nes en el teatro, el cine y la televisión.

Tolstói (9 de septiembre de 1828 - 20 de noviembre de 1910) perteneciente a una familia de la antigua nobleza rusa, destacó por su pensamiento crítico y por su consagración a la idea de luchar por el mejoramiento y en­mienda de las opresivas condiciones de los pobres.

Autor de más de 90 volúmenes, entre los que figuran La sonata a Kreutzer, Resurrección y Los Co­sacos, Lev Nikoláievich Tolstói —su verdadero nombre— creía en la no violencia activa e influyó considerablemente en el movimiento anarquista.

El escritor, que decidió dejar atrás los lujos, mezclarse con los campesinos y trabajar como zapatero, dio origen al movimiento tolstoyano, fundó una escuela para los hijos de los campesinos y creó una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto.

Polémico y humilde, Tolstói mu­rió a la edad de 82 años, a causa de una neumonía. El novelista, quien creía que “vivir en contradicción con la razón propia es el estado moral más intolerable”, legó una inmensa obra literaria y, al igual que todos sus personajes, alcanzó la inmortalidad eterna en el arte y el pensamiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Miguel dijo:

1

10 de septiembre de 2014

04:33:59


Vamos a ver, que Tolstoi no fue ni será jamás ese escritor que nos han pintado y en todo caso, fue un genio de la mentira. Es indignante, llega a molestar, como todos sus personajes, siempre los más ricos (porque a los pobres jamás le da el mas mísero dialogo en prácticamente toda su obra, solo “príncipe, su te está servido en el saloncito” “conde, una carta de la condesa Ivanovna” “princesa, su carruaje ya está listo”) las fortunas más grandes de Rusia, muy preocupaditos por la suerte de sus almas (lacayos) incluso el tal Pedro de Guerra y paz, el hombre más rico de Rusia rescatando del fuego a una niña( siempre es una niña, nunca es un niño ¡cursilería!) o esta otra adorable burguesita, Natasha, cuidando a los enfermos día y noche, y su padre, el poderoso conde mandando a desocupar los carretones con todas sus valiosas pertenecías, no importa, para sacar a los heridos de Moscú cuando la toma por Napoleón. Eso no se lo cree ni la progenitora del propio Tolstoi. Y otro tanto ocurre en Anna karenina; los mismos buenos burgueses muy preocupados por los pobres, por los lacayos, y yo estoy seguro que la tal Anna kerenina fue una déspota clasista, por eso estallo la Revolución de Octubre. La Rusia de la que nos habla Dostoieski y Gorki no tiene nada que ver con la que invento Tolstoi. Y luego tenemos su devoción por un dios que no es conocido ni en China, ni en la India, ni en el mundo árabe, ni en Asia, ni en media África. Tolstoi tenía mucho de fascista y su Guerra y paz y su Anna karenina deberían publicarse con un prólogo más extenso que la propia obra.

yunier dijo:

2

10 de septiembre de 2014

08:34:21


Juan Miguel, ese puede ser su criterio, pero la obra de Tolstoi no es tan degradante como para ser absoluto en sus comentarios. conozco muchos que no opinan de ese modo. Una de sus obras "Infancia, adolescencia y juventud", que no es de las mencionadas, ni de las mejores, ofrece un recital de buena escritura y descripciones no muy frecuentes en un escritor normal. en su tiempo fue un grande, y que haya trascendido, que hoy pueda hablarse de él, es una muestra palpable. de todos modos ese es su criterio. gracias

Carmita Ibáñez dijo:

3

10 de septiembre de 2014

09:07:33


Gracias Amelia por permitirnos con tu artículo revisitar y recordar de nuevo a Tolstoi, un grande de la literatura rusa, con una obra siempre vigente.

Alejandro dijo:

4

10 de septiembre de 2014

12:23:43


Señor Juan Miguel, respetando su criterio, pero por favor, para criticar a Tolstói, primero escriba correctamente en Español, corrija su pésima ortografía, y entonces le responderemos a su comentario. Tolstói estará para siempre en la historia de la literatura universal, escribiendo así, usted jamás lo estará... Saludos cordiales y respetuosos para todos, en particular a la periodista Amelia Duarte y felicitarla por su artículo sobre uno de los más grandes escritores de todos los tiempos. Buen día para todos, muchas gracias por su tiempo.

JC dijo:

5

10 de septiembre de 2014

13:42:29


Para mi Tolstói, uno de los grandes.

Juan Miguel dijo:

6

10 de septiembre de 2014

16:14:19


Amigo Alejandro, no estamos hablando de mi si no de Tolstoi, pero bueno, es muy frecuente y también muy desagradable que los que no tienen argumentos entonces opten por ataques personales. ¡Habla de Tolstoi hombre y no de mí, que yo no soy el tema! Hace muchos años decidí que la ortografía me interesaba un comino, el asunto es la sintaxis y el modo en que nos expresamos. García Márquez tenía tan, pero tan pésima ortografía que cuando entregaba una copia de alguna de sus obras al editor, estos pensaban que era una broma. Si leyeras el diario de Colon transcrito por Bartolomé de las casas te dejarías de tanta bobería con eso de la ortografía ¿tú crees que Colon o el Padre de las casas fueron unos ilustrado? Mira como escribían: “yo hize para le llevar” “cinquenta hombres” “los hará hazer todo” “fue en la baia” “le avía librado ” “estavan determinados de bolver” "El Almirante dize” “los avrán enseñado” Amigo Alejandro, consíguete un marcador y el diario de Colon y entretente señalando las faltas ortográficas. Ja ja ja.

Alejandro dijo:

7

10 de septiembre de 2014

17:50:37


Señor Juan Miguel, nuevamente respetando su criterio, pero por favor otra vez, además de escribir incorrectamente, al parecer usted tampoco sabe leer, mi comentario tiene escrito correcta y claramente que, para responder el suyo criticando a Tolstói, primero escriba correctamente. Lea bien, por favor, mientras que usted no escriba correctamente en Español, lamentablemente usted no se merece una respuesta. Cuando aprenda a escribir y a leer, le responderé gustosamente a todos sus comentarios… Si usted es extranjero y no domina el Español y por eso lo escribe y lee mal, discúlpeme, entonces me puede escribir aquí mismo en Inglés, en Alemán o en Francés (en correcta ortografía, gramática y estilo). Saludos cordiales y respetuosos para todos, buen día, muchas gracias por su tiempo

Juan Miguel dijo:

8

10 de septiembre de 2014

18:37:19


Pero amigo Alejandro, además de un par de acentos que mi corrector ortográfico no puso ¿dónde están esas garrafales faltas de ortografía que tu señala? Estas haciendo el ridículo públicamente y por escrito. Mira, este Natasha se escribe con s y no con c. Es Anna, con doble n, y el dios que escribí con minúscula es, porque me da la gana. Hombre, que desagradable eres. Punto y fuera contigo, no volveré a responderte absolutamente nada.

AVB dijo:

9

10 de septiembre de 2014

21:16:15


¡Pero qué exabrupto, tan fundamentalista! Ni los que hicieron la Revolución de octubre, negaron a Tolstói con tal e infundada vehemencia Juan Miguel. Lev Nicoláyevich, escribió del universo que tenía a mano y escribió BIEN. Medir las obras por sus 'valores sociales', me parece cosa de una época que hace tiempo pasó y, sin embargo, Ud. insiste en resucitar con esa retórica 'pseudo-proletaria'. Si de la incidencia de los pobres dependiera, no habría literatura en el mundo... Si Ud. no se identifica, no tiene sentido literario, no capta el espíritu... es un problema suyo, no de Tolstói. La literatura literatura occidental vale por la parte formal y el calado psicológico de sus criaturas. No por la 'correcta' lucha de clases. Eso de que los libros tienen que contener denuncias y exaltar las capas oprimidas, repito es cosa de otro tiempo. ¡Y para colmo, Ud. se nos pone anticlerical acusando a Tolstói de creer en el ÚNICO DIOS QUE CONOCÍA ÉL! ¿Por qué va a ser un genio de la mentira? Ud. debería revisar sus credenciales y no invocar la ORTOGRAFÍA HISPANA del s. XV, para justificar sus faltas. ¿Cómo Granma deja pasar un criterion tan retrógrado? Quien calla otorga. PS. Anna se escribe con dos N en RUSO. En español es con UNA. No se ponga pedante, por favor...

Juan Miguel dijo:

10

10 de septiembre de 2014

23:48:25


Amigo AVB. Perdone usted, pero mis argumentos contra Tolstoi no son por luchas de clases ni ocho cuartos, ni de épocas pasadas que yo no comprenda ni el copón divino, o que “Medir las obras por sus 'valores sociales', me parece cosa de una época que hace tiempo pasó y, sin embargo, Ud. insiste en resucitar con esa retórica 'pseudo-proletaria'. Hombre, que sí, que lo dijiste muy bonito, pero a que te refieres ¿que como ya paso podemos decir todas las mentiras que queramos? se trata AVB de que no es ético, que no es moral decir que los burgueses y poderosos de aquella Rusia feudalita y monárquica, eran buenos y bondadosos, preocupados por la suerte de los obreros y campesinos, porque eso está muy lejos de la verdad. Incluso Tolstoi llega a la desfachatez de describirnos a los lacayos y obreros como personas bien alimentadas, rosadas y robustas gracias a los esmeros y cuidados de sus amos. En cambio, Gorki nos habla ( y la obra de Gorki, para que no me vengas con inexactitudes, fue escrita no con los soviet, sino en la propia época zarista)de como miles y miles de obreros deambulaban por toda la inmensa Rusia durante años, laborando en las distintas cosechas de tan vastas regiones, donde esos mismo buenos y bondadosos burgueses de los que habla Tolstoi, pagaban quince centavos de rublo y media botella de vodka diario, ósea, lo justo para hacer una comida y comprar unos cigarrillos. Y si rompían una pala o cualquier herramienta de trabajo, no le pagaban nada, absolutamente nada. Y ahí tenemos las famosas cargas a caballo, sable en mano y ordenada por esos buenos burgueses de los que habla Tolstoi, masacrando a multitudes que clamaba justicia y pan. Y qué decir de la educación y los hospitales; millones de analfabetos y millones de enfermos sin asistencia médica, porque esos buenos burgueses, muy preocupados por los pobres según el facha de Tolstoi, no hacían nada, absolutamente nada. Mira AVB, cada uno con su sentido de lo que es justicia, pero a mí me llega a indignar tanta mentira, tanta manipulación, tanta desvergüenza por parte de Tolstoi. Y por cierto ¿cómo tú sabes que fue un buen escritor? ¿Tú lees el ruso y sobre todo, el de la época de Tolstoi? Mira, se puede ser un magnifico pianista pero un mal músico, se puede tener un dominio maravillosos de las letras, como Georges Sand, pero la pobre, no tenía nada que decir y era más cursi que ponerle a una hija el nombre de Cristal o Rosas a Créditos. En cambio, Dostoievski que fue un pésimo escritor (me refiero a la mecánica de escribir. Una vez Hemingway le pregunto a un colega que hablaba muy bien el ruso que si Dostoievski era tan mal escritor como en las traducciones y este le dijo que si “pero a pesar de todo, nos llega” exclamo Hemingway) pero decía las cosas más profundas y hermosas como jamás pensó ni escribió el talentoso amigo Tolstoi. Te diré unas pocas: “un hombre no puede pasarse toda la vida espiando sus pecados” “un cielo tan hermoso y estrellado como este, solo se ve en nuestra juventud” “Los muy celosos, y eso lo saben las mujeres, casi siempre perdonan hasta las más escandalosas infidelidades” “me habría declarado idiota desde mi juventud, y puede que a estas fechas hasta fuera más inteligente. Pero quise tener ingenio demasiado pronto, y heme aquí ahora hecho un imbécil” Amigo AVB, imagino que ahora tu o alguien buscará frasecillas de Tolstoi para demostrar que si fue un gran pensador, y lo mejorcito que escogerán será más o menos parecido a las frasecitas de Óscar Wilde; nada tan profundo como Dostoievski. Y otra cosa, Anna se escribe con dos n tanto en ruso como en español, porque nombre propio es, así que no se ponga pedante usted y dígales a los traductores que dicha obra se llamará en lo adelante, Ana Carenina. Ja ja ja.

Alejandro dijo:

11

12 de septiembre de 2014

09:29:58


Buenos días a todos. He estado bastante ocupado con la docencia y la asesoría a trabajos de Maestrías y Especialistas, por lo que no había podido escribir a este espacio por falta de tiempo. Señor Juan Miguel, nuevamente respetando sus criterios, nosotros los profesores somos, en primer lugar, educadores, y nunca podemos desmayar con los educandos ni cansarnos con su educación, aunque debe saber que usted ya ha tenido más oportunidades de escribir correctamente que las que usualmente tienen mis estudiantes y los que asesoro. Si no puede escribir en Español y tampoco en los otros idiomas sugeridos, una nueva oportunidad que tiene es buscar a quien pueda ayudarle a escribir para que usted esté en las condiciones adecuadas para enviar a este espacio sus comentarios sobre Tolstói, correctamente escritos, y no irrespete más a este espacio que nos ofrece Granma, y entonces merezca la respuesta adecuada. Todavía no se ha merecido la respuesta a sus comentarios, incluso, ha seguido escribiendo mal en los otros que ha enviado, si fuera un examen estuviera automáticamente desaprobado en cada uno de dichos comentarios sin tener que calificarle los conocimientos, que, de paso sea dicho, le adelanto que también en ese aspecto está totalmente desaprobado. Saludos cordiales y respetuosos para todos, que tengan un buen día, muchas gracias por su tiempo.

AVB dijo:

12

13 de septiembre de 2014

00:16:13


¿Qué si leo ruso? ¿Qué tú crees? ¡CLARO QUE SÍ? Esa no la esperabas. Mi familia (nada ilustre) viene de Tula y conocí la patria chica del autor. Y no sólo el de Tolstói. Leo el de Lérmontov, el de Karamzín ¡y hasta el de Lomonósov! (que sentó las bases del ruso moderno en el s. XVIII). Sería el colmo, ajustar los textos al lector moderno, cuando su valor está la prosa del autor y su contenido de origen (sea más o menos social). Claro, para ti no. Eres capaz de editarla, para suplir sus ‘defectos ideológicos’. Perdón, ‘éticos’. Por favor. No tiene nada que ver con un sentido más o menos agudo de la justicia. Lo que tú has hecho es tomar el rábano por las hojas. Y de paso, mostrar lo malo que es tener información, pero no ser capaz de procesarla: ¿Rosas a CréditoS?... George Sand? Elsa Triolet te podría demandar. Pero ya murió. No sólo cambiaste a la autora, sino que te saltaste un siglo y le agregaste una 's', como todo aquel que a pesar de su ‘curtura’, sigue con ‘defecto de fábrica’. Recurso gastado del intrínsecamente inculto atacar en automático el buen estilo del otro. Sigue latente el contrapunteo: culto/ popular. A pesar de los años de escuela y universidad. Y todo, porque se nivela por bajo. La gente se forma, pero no se cultiva. Se expone a la fuerza al conocimiento. Pero carece de la base para integrarlos. Yo me corto la cabeza que tú estudiaste en la URSS. Incluso me imagino la carrera… ¿Y de qué sirvió todo? La literatura no es como la mecánica o la ingeniería. Requiere vuelo. Para crearla. Y para entenderla. Colega, tú sigues montado en el carro de la lucha de clases. No sé Dostoyevskiy – para mí el escribía bien, mejor que Hemingway – pero lo que es tú… Esa adjetivación tan pesada, tan excesiva… te convendría revisarla. Sigues arriba de la tribuna y sin intenciones de bajar. Hay una diferencia entre leer manuales de materialismo científico y leer Literatura con letra mayúscula. No que uno sea mejor que otro. Son DIFERENTES. Tan diferentes como un Alexey Péshkov (a que no sabes quién es), el propio Dostoyévskiy o qué sé yo… ¡Turgénev! Cada cual escribió del medio que conoció y reflejó sus intereses como artista y como ser humano. Tolstói, a pesar de su origen, sí tuvo inquietudes sociales, al punto que al final de su vida abdicó del fausto y se refugió en el cristianismo más conservador, justamente por su insatisfacción con el status-quo. Pero él no era un REVOLUCIONARIO. Era un escritor. Cuyo fin es contar historias y 'hacerlo bonito'. Y de paso, evitar la censura, que era más que férrea en la Rusia zarista. Repito, el ‘arte comprometido’, pasó. Es más cliché que Corín Tellado. Y a menos que una obra sea explícitamente retrógrada como Lo que el viento se llevó, valen por sus cualidades formales y se miden en proporción a su época. En el original La guerra y la paz empieza con una parrafada en francés, como era usual para el medio que retrataba. Parecería pedante, elitista, pero era ¡ese mundo! Igual que el de Pushkin, que le escribía cartas de amor a su amada Natalia Goncharova, en francés, llamándola con afecto 'ma bien chère'. Y ni toda la innegable injusticia social le impedía considerar, amar y exaltar a su querida Arina Radionova, la sierva que lo cuidó y mimó de niño. ¿Lo acusarías a él por no hablar del hambre en África y su explotación? ¡Porque Pushkin, podría considerarse 'mulato'! (sí, sí, sí). Y sin embargo, no hay una línea al respecto. Obvio. Pero para ti, tan vehemente, tan incisivo, eso también habrá de ser una aberración literaria. Ni en la URSS, donde el 'hijo de la cocinera podía llegar a gobernante' (decían los bolchevices), se despreció tanto a Lev Nikoláyevich Tolstói. Natasha Rostova, era el personaje romántico por excelencia. Con él soñaba toda joven soviética y generó una de las producciones más fastuosas del cine del país. No se puede ser más católico que el papa. Razón tiene Alejandro, no mereces la respuesta. Pero tu arrogancia nos provoca. Se entiende: si lo hiciste con Tolstói, ¿qué esperar para nosotros? Pero entiende algo: queriendo demostrar la simpleza de éste terminas demostrando la tuya. Por lo visto, la literatura del maestro, te hace ver cuán pequeño eres y sólo regodeándote en las amarguras de la vida, puedes considerar que estás en un medio idóneo. PS. No somos amigos. Yo no tengo amigos como tú. Basta de retórica e ironías baratas.

Juan Miguel dijo:

13

13 de septiembre de 2014

17:38:00


Pero amigo AVB ¿porque tanto insulto? Desde aquí se escuchan tus gritos. ¿Cómo te atreves a afirmar categóricamente que yo estudie en la URRS si no nos conocemos? ¿Quién ha dicho que Rosas a crédito lo escribió George Sand? Hace apenas dos, tres semanas, que releí nuevamente La madre de Gorki y tú me acusas de no conocer a Alexey Péshkov( por cierto, es un libro malo, pésimo y cuando me topaba con las innumerables y repetitivas charlitas revolucionarias de clases obreras y campesinos, pasaba hoja. Mira, de ese libro me llamó la atención que la policía para hacer un registro necesitaba de dos testigos, preferiblemente vecinos, y que si, te encerraban por meses en una prisión solo por sospechas pero al parecer no te maltrataban. Claro, luego, la carga a caballo sable en mano a los rojos que cantaban La internacional aquel primero de mayo.) A ver ¿qué más? porque son tantos tus desatinos que no doy abasto. Digamos que tu ruso es tan bueno como para entender perfectamente a Tolstoi e inclusive, valorar que fue un genial escritor; te felicito, porque un perfecto bilingüe es la cosa más rara del mundo, mira si es así que Carpentier ( ¡que pedante! no lo que decía sino como lo decía. Mareaba su erudición) a pesar de ser un perfecto bilingüe – su frenillo se debía al francés, según sus propias palabras- jamás escribió una novela en dicha lengua -algunos artículos y esas cosas si- y no creo que el mismo tradujera su obra a la lengua de julio Verne (¿esperabas que dijera de Moliere ja j a ja?) amigo AVB, tu argumento de que no se debe valorar una obra por su contenido social cuando precisamente se trata de la descripción de una sociedad, absurdo, es una tontería. Te pareces a la iglesia, que así, sin más, hacen una separación de ciencia y fe ¡que facilito! Cuando uno termina de leer historias de Roma de Tito Livio da la impresión que aquellos buenos romanos imperiales solo ordenaba a sus ejércitos abrir los portones, solo para responder a intolerables provocaciones de sus numerosos enemigos, para ir castigar a los Samnitas por asesinar a indefensos colonos romanos extra murallas, pero jamás los buenos romanos cometieron la más mínima provocación, ni se robaron las tierras ni ocupaban injustamente a otros pueblos, no señor, ellos no hacían esas cosas, incapaces. Si a ti no te insulta esa manipulación de Tito Livio y no te insulta que Tolstoi fuera tan manipulador voceros de burgueses de m… es porque tú no tienes sangre en las venas y un tipo así, no será jamás mi amigo. PD. si tú no sabes que Hemingway dejó chiquito a todos esos escritores rusos, es porque estas más confundido que Adán el día de las madres, y tus comentarios mejor los envías a la página de chistes y no opines de literatura.

Evedelfuturo Respondió:


26 de mayo de 2025

21:12:28

Llego 10+ años tarde a esta discusión. Querido e ilustre lector; opino lo mismo que usted. Estudio lingüística y tremenda arrastrada les diste a estos alzados que se creen superiores por la gramática. Que cabe aclarar, la ortografía es también un tipo de privilegio. Ahora, debo dar mis razones por las cuales estoy de acuerdo con usted y tengo la necesidad de parafrasear la opinión del mismísimo Lev en sus notas del autor : "Mis escritos solo son escritos para personas alfabetizadas, la vida de ellos (comerciantes, sirvientes, clase baja etc) me resulta aburrida y la manera en la que envidian lo de las clases privilegiadas (como yo) me parece repugnante...la vida de estás gentes no es hermosa..." En fin, aún hay más, pero la cuestión es que estos desconocidos de internet se ponen a defender a cierto autor sin saber que sí Tolstói se enterara que unas "gentuzas" (como lo somos la mayoría de la población en el mundo) leen su obra, estaría haciendo un escándalo ya que "Jamás entenderán lo que es vivir en ese privilegio, y él jamás comprenderá lo que es vivir como campesino y menos escribirá sobre eso ya que la vida de ellos es como las vacas o los caballos. No escribes sobre animales que no saben pensar y menos les das tus obras a leer". Eso no le quita el peso histórico y la importancia de sus obras, pero es cierto que hace falta un retrato más real de Lev como escritor, ya que, desde mi punto de vista existen mejores escritores rusos contemporáneos a él que se disfrutan sin necesidad de leer a un tipo enamorado de la élite y ciego de las necesidades básicas de los demás. Aún así, espero y esta respuesta les haga revivir opiniones, conmigo lo hizo años después.

AVB dijo:

14

15 de septiembre de 2014

21:10:05


"porque son tantos tus desatinos que no doy abasto." Como no das abasto para los míos, te procuras los TUYOS y me SUPERAS CON CRECES. ¡FELICIDADES! Sigues probándome tu gran competencia para demostrar... quen no tienes ninguna. Ni el derroche de datos. Ya te dije, no nos midas con tu vara, que el hecjo que tú no puedas, no sepas, no seas capaz, no impide a los demás de todo eso junto. Este 'debate' es sencillamente insato y no entiendo cómo sigue al aire. Una persona cuyo único argumento es denigrar al contrario, empezando por Tolstoi y siguiente con todos los que opinaron, sencillamente no merecería seguir. Aunque claro, esto 'Juan Miguel' (quien quiera que se esconda bajo ese nombre) merece leer mi respuesta. PS. Aquí el único que ha vociferado, de preferencias consignas y palabras de orden, ese eres tú Juan Miguel. Yo bastante que ponderé mi respuesta, para que todavía tenga que tolerarte esto... TAMBIÉN.