ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Emmanuel Tornés. Foto: Ecured

Un curso de postgrado sobre la novela histórica cubana, impartido por el doctor Emmanuel Tornés, quien tiene a su cargo dirigir un enjundioso proyecto investigativo del Instituto de Literatura y Lin­güística ?(ILL) José Antonio Por­tuondo Valdor, llegó recientemente a feliz término. Sobre las particularidades de la actividad docente en cuestión y los saldos de esos en­cuentros el catedrático  ofreció pormenores a Granma.

Como una experiencia muy positiva para todos resultó el seminario ofrecido bajo el título Los nuevos paradigmas de la novela histórica en Cuba: 1991-2011, apunta Tornés —quien además de Investigador del ILL, es Profesor Titular a tiempo parcial de la Facultad de Artes y Letras y merecedor en el 2009 de la distinción de Profesor Destacado del siglo XX en Cuba, de lo cual pueden dar fe muchos de los periodistas de este diario, por haber sido sus alumnos.

“Este curso que impartimos por primera vez —explicó— lo  concebimos con el fin de mostrar a los interesados los cambios experimentados por la novela histórica cubana de las últimas décadas. La recepción del curso fue muy buena. En esta ocasión fuimos muy generosos con la matrícula: participaron 67 graduados universitarios de diversas profesiones, una cantidad significativa de Humanidades e Historia en activo y tuvimos hasta jubilados”.

Sobre el contenido contemplado en las clases nos dejó sus referencias este docente que se desempeña también como Jefe de Redacción de la revista de estudios literarios Anuario L/L del ILL.

¿En qué lugar ubicaría a la novela histórica cubana dentro del  contexto latinoamericano?

—La novela histórica actual de Cuba constituye uno de los corpus narrativos más importantes de América Latina. Sin duda alguna se encuentra a la altura de aquellos países del continente que más sobresalen en esta modalidad genérica.

Nuestra producción de novelas históricas es muy rica, tiene ya casi dos siglos de existencia y en diversos periodos de su devenir ha tenido un protagonismo notable junto a otros países de la región. Además, no olvidemos que esta narrativa es escrita por cubanos residentes en el territorio nacional y también por otros que viven en diferentes países. Entre algunos de sus cultores principales se encuentran: Julio Travieso, Reynaldo González, Marta Rojas, Pablo Ar­mando Fernández, y muchos otros.

Usted ha  defendido que Amé­rica Latina llegó por caminos personales a su propia postmodernidad...

 —Sí, siempre he sostenido que nuestra narrativa es auténtica y no simple derivación de la novela post- moderna del mundo postindustrial o informatizado, como algunos críticos occidentales y de otras partes del mundo han supuesto (incluidos algunos latinoamericanos). Existen, claro está, lógicas cercanías estéticas, pero también profundas diferencias filosóficas e ideológicas. Ello se explica por nuestra evolución cultural, nuestras particularidades económicas, sociales, políticas y científico-técnicas, peculiaridades de no poca complejidad que puedo explicar en un curso, pero no aquí por razones de espacio.

Una de sus  más recientes conferencias ha versado sobre la mujer en la novelística latinoamericana actual...

—La literatura escrita por mujeres es una de las más hermosas conquistas de la nueva sensibilidad que acabamos de referir. Nunca como a partir de este periodo en Lati­noamérica y Cuba la mujer había al­canzado tan elevado protagonismo, por su numerosidad y por su actividad creadora. En Cuba fue algo más lento el proceso, se desató a partir de los años 90, pero en América latina lo hizo desde los 80, con iniciadoras en los finales de los sesenta y en los setenta. Como sus pares masculinos, las mujeres están haciendo una literatura de mucha calidad, de cuidado refinamiento, de proposiciones complejas en lo conceptual.

¿Cuándo será la próxima edición del curso?

—Sería para octubre y hasta diciembre de este 2014 en el Colegio Universitario de San Gerónimo. En el anterior creo que logramos enriquecer los conocimientos sobre la materia y despertar un mayor interés hacia esta clase de lecturas. En el curso aprendimos todos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andres dijo:

1

13 de agosto de 2014

03:32:59


Bien por Enmanuel, un gran profesional.

Lina dijo:

2

29 de agosto de 2015

12:48:19


Me gustaria contactarlo profesor