ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Nancy Morejón en su 70 cumpleaños. Foto: Anabel Díaz

Asegurando no tener palabras, aquella que sobre palabras ha erigido su extraordinaria estatura in­telectual, explicó Nancy Mo­re­jón a los amigos su agradecimiento por estar junto a ella para homenajearla en ocasión de su 70 cumpleaños.

Lluvia fuerte y encendido calor fueron impedimentos insignificantes para que colegas y admiradores de la obra de Nancy Morejón —Premio Nacional de Literatura y Presidenta de la Academia Cuba­na de la Lengua, por solo citar dos de sus más importantes epítetos— llegaran hasta  la sala Villena de la UNEAC para presenciar desde di­versas dimensiones un acto poético, organizado por la Asociación de Escritores de la institución, co­mo regalo para quien ha dedicado su existencia a la poesía, en su sentido más amplio.

Un audiovisual con imágenes de diferentes momentos de su vida, matizado con su voz siempre batallando y construyendo en pos de la belleza y en defensa de los desfavorecidos de este mundo, cuenta entre los tributos  ofrendados a la insigne intelectual, quien re­cibió una obra de José Luis Fa­riñas como reconocimiento del Mi­nisterio de Cultura.

No faltaron las flores —entregadas también a las poetas Ai­tana Alberti y Lina de Feria, de cumpleaños por estos días— ni las palabras de elogio, como las que le escribiera para la ocasión Mi­guel Barnet, Presidente de la UNEAC, leídas por Pedro de la Hoz, vicepresidente de la organización: “Ninguna piedra puede interponerse entre nosotros, se ha­ría un polvo fino, pero polvo enamorado”.

Como preámbulo al más disfrutado de los momentos, el poeta Alex Pausides, Presidente  de la Aso­­ciación, remarcó  como rasgo distintivo de su creación “la  alta calidad estética y el  compromiso con la Revolución Cubana,  que fue he­cha para mujeres y hombres, para gente humilde como Nancy, que con su talento ha podido aportar a las letras cubanas una obra trascendente”.

De la mano del grupo de teatro Buscón llegaron los poemas, el mejor de los obsequios que pudiera recibir en su día. Los actores dramatizaron textos de José Martí y de reconocidas figuras femeninas de la poesía cubana, entre ellas, Ger­trudis Gómez de Avellaneda, Dul­ce Ma­ría Loynaz, Carilda Oliver La­­bra, Aitana Alberti, Lina de Fe­ria, Reina María Rodríguez, Ma­rilyn Bo­bes, Nieves Rodríguez, Car­­men Gon­­zález y de la propia Nan­cy Morejón.

Un discurso particular, teniendo en cuenta épocas e individualidades, pero hilvanado por una postura  irreverente que se niega a fosilizar a la mujer, aplastada por añejos prejuicios sexistas,  fue el punto de unión de los textos cuyo mensaje colectivo pudieron resumir estos versos que dicen más o menos así: “es hora de que este hombre cuente sus costillas y sepa que están exactas.”

Las canciones interpretadas por Alberto Faya, acotadas por valoraciones de la obra de Nancy Mo­rejón, fue­ron los últimos destellos de la velada, mientras les duraba aún a los participantes la emoción de aquellos versos sabiamente seleccionados que dignifican a la mujer y nos colocan en el sitio donde siempre debimos estar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Miguel Rodríguez dijo:

1

12 de agosto de 2014

11:25:22


Creo que Nancy Morejón es poetisa y no poeta. ¿O estoy en un error? Saludos.

Mayra dijo:

2

12 de agosto de 2014

11:50:37


Una intelectula de excelencia que merece el respeto y la admiracion de todos los cubanos, comprometida con su cultura ha puesto todo su talento academico en funcion de la dignidad humana.

Mayra L. dijo:

3

12 de agosto de 2014

12:44:54


Nancy Morejón no considera un error gramatical sustantivizar su destacada labor como poeta o poetiza cuando en uno de sus versos destaca: “es hora de que los hombres cuenten sus costillas y sepan que están exactas.”

José B. dijo:

4

12 de agosto de 2014

12:47:45


Nunca me acostumbraré a llamar poeta a una mujer, ¿qué necesidad hay de ello? ¿porque la RAE lo autorizó ahora yo estoy obligado a usar el término? que yo sepa no desautorizó el uso de poetisa. ¿Dónde queda el tan llevado y traído "lenguaje de género" que nos obliga a decir los niños y las niñas, los compañeros y las compañeras, etc. etc. Sigamos diciéndoles poetisas a las mujeres y ahorrémonos ese alarde de erudición para que quien nos lee piense que estamos en la última de la Real Academia

Madeleine dijo:

5

12 de agosto de 2014

13:26:30


¿Quién lo obliga a usar el término? ¿Alguien le ha puesto un arma en el pecho? Sucede que la lengua es un inmenso remanso —en sentido figurado, por supuesto, no vaya a ser cuestionada— para elegir dentro de lo posible, dentro de lo correcto. Y que no se haya desautorizado “poetisa” no significa que no se pueda decir poeta. Como hay opciones el hablante o escribiente selecciona. Yo particularmente siento en algunas palabras ciertos mensajes que van más allá de su significado, que dicho sea de paso es correcto en el caso que debatimos. No imagino a Nancy como esas poetisas sublimes que escribieron sus males de amor y sobre ellos cifraron su obra. (Así siento la palabra poetisa, por lo tanto hago uso de mis derechos de elegir la que me parece más apropiada a mi visión sobre ella). La estatura de Nancy, dígase poeta o poetisa, sinónimos al fin, es la que decide. Y esa indiscutiblemente es de talla mayor. Por eso, y sin “alarde de erudición” —¡qué absurdo!— que es lo menos parecido a mis intenciones, ella es poeta. Nada aporta estar en la última de la Real Academia. Lo que vale es decir lo que se siente de la manera más fiel posible a nuestro pensamiento.

Madeleine dijo:

6

12 de agosto de 2014

13:39:31


Estas conclusiones son tomadas de un trabajo que avala la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID 1º En el español actual es posible elegir entre el sustantivo de género común poeta y el femenino poetisa para referirse a la mujer que hace versos. Tal posibilidad se refleja en los usos actuales, y obedece a preferencias personales de los usuarios. Queremos insistir en la libertad de cada cual para decidir entre ambas opciones. Ambas posibilidades nos parecen correctas, y se encuentran documentadas a lo largo de la historia de nuestra lengua. Vale la pena recordar que en 1492 Nebrija, en su Diccionario latino-español recoge ya poeta como única forma para «varón» y «hembra». 2º Es conveniente recordar la teoría de los géneros del español. Especialmente la existencia del llamado tradicionalmente género común; o acaso sea mejor referirse a sustantivos comunes en cuanto al género: periodista, estudiante, paciente, artista, poeta... La diferenciación de género se marca mediante el artículo u otros determinantes. 3º Existe también la posibilidad para las mujeres de utilizar el masculino para la referencia a las profesiones. La diferenciación respecto al uso del género común estará marcada por el género de los artículos u otros determinantes: una mujer podrá decir en masculino el ingeniero soy yo, cuando la confundan con su secretario, o bien cuando quiera, porque prefiere esa opción; el común será la ingeniero. Podrá, por supuesto, elegir igualmente el femenino la ingeniera. 4º Durante un extenso periodo de tiempo, que no nos sentimos capaces de determinar con precisión, el femenino poetisa ha estado contaminado por la idea de que se evocaba con él la incapacidad y la ignorancia de muchas y, con frecuencia, su cursilería o afectación. Estos lamentables valores negativos aplicados todavía hoy al ámbito de la correspondiente actividad femenina se combinan y se refuerzan con la consabida pero a veces injusta atribución de prestigio y consideración, capacidad y mérito propios de lo masculino, dentro de nuestra tradición androcéntrica; en consecuencia, ambas corrientes, la negativa para lo femenino y la positiva para lo masculino, han contribuido a reforzar el desprecio y el rechazo del femenino la poetisa y el aprecio y la valoración del común la poeta.

Radames Campoalegre Powell dijo:

7

12 de agosto de 2014

17:34:18


deseo de todo corazon felicitar por esta via en sus 70 cumpleanos a tan valiosa ,modesta ,sencilla pero muy competente en sus labores dentro de la literatura,y quehaceres intelectuales a mi admirada poeta y escritora Nancy Morejon aun recuerdo los inolvidables encuentros para honor mio en la historica ciudad de Berlin .muchas felicidades le deseo y mucha salud a usted Nancy Morejon

machete dijo:

8

16 de agosto de 2014

07:18:19


Ante todo felicidades a NANCY por su cumpleaños, despues quiero felicitar a MADELAINE, me gustan muchos tus articulos escribes muy segura, con un lenguaje comprensible para todos, no hagas caso de las criticas destructivas,y si tienes que hacer alardes de erudiccion como dijo alguien por ahi,hazlo, estas en todo tu derecho, para eso eres periodista y tienes que estar informada de lo ultimo que surja ,un abrazo, sigue escribiendo para yo seguir disfrutando