ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MATANZAS.—El ambiente cultural en esta ciudad, hasta el más recóndito espacio creador, gira en torno a la vida y obra de esa figura insoslayable que es José Jacinto Mi­lanés, ilustre bardo matancero con­siderado por algunos como el primer ingenio poético cubano.

La razón esencial es que este 16 de agosto se conmemora el bicentenario de su nacimiento (1814-1863), y por tal motivo los matanceros conciben honrarlo con el espíritu que rigió su existencia y la certeza de que “no fue solo un poeta, un ro­mántico, un dramaturgo, un enamorado, un loco… fue —es— una esencia”, dijo el poeta y ensayista cubano Alfredo Zaldívar, director de Ediciones Matanzas.

Significó Zaldívar que aunque sobre Milanés trasciende su halo estrafalario y alucinante, de leyendas románticas, tristes e insensatas (se dice que enmudeció por amor du­rante los últimos veinte años de su vida), su legado incluye la develación poética de una ciudad donde destaca su poema De codos en el puente, y el haber registrado por vez primera el término de matanceridad.

Estudiosos de Milanés admiran el amplio temario recogido en su obra escrita y su epistolario, su voz an­timperialista y patriótica, su definición de cubanía, y la destreza y va­lentía en la forma de abordar in­quietudes sociales y asuntos inconcebibles para la época, como la prostitución.

Comentó Zaldívar que a propósito del bicentenario el próximo día 15 tendrá lugar una vigilia poética en el Museo de Arte de Matanzas, desde donde a media noche partirá una peregrinación hacia el puente del río San Juan, legendario sitio de la ciudad asociado al ilustre poeta. Al día siguiente está previsto un encuentro en el que se premiará el mejor poema escrito entre veinte escritores matanceros.

En horas de la tarde-noche habrá una gala artística dirigida por el dramaturgo e investigador Ulises Ro­dríguez Febles y la profesora y coreógrafa Liliam Padrón, y se prevé la participación de una u otra forma de las más importantes compañías, gru­pos teatrales e instituciones culturales. Todo el mundo está pensando en cómo homenajear a Milanés.

El espectáculo, acentuó Rodríguez Febles, pretende nutrirse del espíritu del poeta con ingeniosidad y auténtica calidad artística.

Con motivo de la jornada conmemorativa del bicentenario del poeta, dramaturgo y ensayista, varias editoriales cubanas preparan un grupo de títulos, entre ellos, Milanés, las cuerdas de oro, biografía escrita por Urbano Martínez Carmenate; El al­ba y la tarde, antología poética a cargo del investigador Chisthian Frías, y la colección de ensayos Mi­lanés: encuentro y fuga, de Sal­vador Arias, todos a cargo de Edi­ciones Matanzas.

En el mes de noviembre, coincidiendo con la fecha de su muerte, se organizará otra edición del evento poético que lleva su nombre, y que este año tendrá carácter extraordinario y se espera participen los más renombrados poetas del país.

José Jacinto Milanés nació el 16 de agosto de 1814. A partir de 1843, re­señan estudiosos de su obra, co­menzó a padecer de una especie de idiotismo que lo convirtió en un espectro viviente en su casona, donde vivió y murió, sede hoy del archivo histórico de Matanzas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.