ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Operación Libertad Iraquí, de la serie Electronicartes. 

Belleza y problematización del mundo fue, quizás, la más profunda definición del arte que profirió, en una ocasión, el argentino León Ferrari (1920-2013). Objeto de polémica y controversia, el artista —que estuvo considerado como uno de los más provocadores e importantes del mundo— co­n­fiaba en la incidencia del arte para la transformación de las ideas y, de hecho, su obra así lo refleja.

A una amplia muestra de esta labor y parte de su vida (reflejada en un documental), el público cubano puede acceder desde el pasado viernes y hasta el 23 de agosto, en el Centro de Arte Con­temporáneo Wifredo Lam de La Habana. La exposición titulada Múltiples infinitos, transita por las principales obsesiones de Ferrari vinculadas a la denuncia y crítica social de la guerra, el fascismo, la religión y el poder.

Siete series: Heliografías, Nunca más, No­so­tros no sabíamos, L'Osservatore Romano, Re­lecturas de la Biblia, Electronicartes y Arte vi­sual escrito aúnan más de 90 obras del creador contenidas en el concepto de “múltiple infinito”, es decir, pensadas para su reproducción ilimitada, utilizando técnicas como las fotocopias, las im­presiones offset o las copias heliográficas, se­gún refiere en las palabras del catálogo Andrés Duprat, curador de la muestra y director de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de Argentina.

Fue precisamente a partir de los años 70, du­rante su exilio brasileño, cuando Ferrari co­men­zó a experimentar con estas técnicas industriales de reproducción de obras, que permitían una mayor circulación de las piezas artísticas, a la vez que democratizaban su acceso, en oposición al concepto de obra única e irrepetible propiciada por la ortodoxia del mercado, de acuerdo con Duprat.

Con una alta dosis de inteligencia, originalidad e ironía, este artista autodidacta —a quien muchos definieron como iconoclasta— acude a juegos intertextuales para crear un mensaje que interpela y se traduce a veces abstracto, a veces poético, pero siempre reflexivo y controversial.

Así asistimos, por ejemplo, en la serie No­sotros no sabíamos a collages y montajes de imágenes de recortes periodísticos del año 1976, que denuncian episodios oscuros de la historia de la humanidad, la represión de las dictaduras militares, torturas, exilios y persecuciones; a descripciones de obras imaginarias en Arte visual escrito con trabajos que renuncian a su materialidad y están construidos solo con palabras; a nuevas combinaciones de lecturas y significados en Relecturas de la Biblia; a insólitos diseños de planos arquitectónicos polifónicos en Helio­gra­fías, en­tre otros.

No cabe duda que con Múltiples infinitos, el público podrá encontrarse con una obra burlesca, sátira y de fuerte carga crítica. Aun cuando el propio creador afirmara que “lo que un espectador encuentra en un espacio de arte no siempre confirma su visión del mundo”, con esta muestra más de uno podrá adentrarse en la concepción del pensamiento de un hombre de la sociedad contemporánea profundamente comprometido con su tiempo.

Organizada por el Ministerio de Cultura de la República Argentina a través de la Dirección de Artes Visuales, con el apoyo de la Embajada Ar­gentina en Cuba, el Centro de Arte Con­tem­po­ráneo Wifredo Lam, la Biblioteca Nacional Ar­gentina y la Fundación Augusto y León Ferra­ri, esta  exposición se complementa con obras do­nadas por el artista y su Fundación a distintas instituciones cubanas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Miguel dijo:

1

16 de julio de 2014

15:43:05


¡Qué horror Dios mío! ¡Qué manera de confundirse estos pintores surrealista y encima, preciosistas! ¿Quién les dijo que la pintura es para filosofar? Para eso está la palabra escrita y la oral ¿se imaginan lo absurdo de querer describir con música? pues tan estúpido es filosofar con el pincel. Es muy lastimoso ver a un Wilfredo Lam explicando uno de sus cuadros. Hombre, pinte un paisaje sin más que el de disfrutar de la tranquilidad de los ríos, lagos, nubes, casitas en la lejanía y déjese de ridículas pretensiones. Eso fue lo que hizo el genial Monet.

ale dijo:

2

16 de julio de 2014

18:13:05


Juan Miguel...creo que con el arte sí se puede hacer -y de hecho se hace- filosofía...creo que no entendió muy bien el mensaje de esta reseña y si le habla al autor, como me parece que hizo al final de su comentario, le digo que falleció el año pasado tal y como dice el primer párrafo.....saludos

Juan Miguel dijo:

3

16 de julio de 2014

19:33:27


Amigo Ale, por supuesto que no le hablo al autor, cuando digo que pinte paisajes con casitas y lagos estoy hablando en término general. Mira, te daré una luz al final del túnel; muéstrale a alguien que conozcas poco talentoso y cursi un cuadro de Dalí y veras que queda fascinado, en cambio, mostrara su total desagrado frente a un cuadro de Monet ¿porque será? Precisamente los amantes del surrealismo, adoran el saxofón.

William Marquina dijo:

4

17 de julio de 2014

15:18:52


Excelente que se de esta exposición en la Habana. Me gustaría estar allá para ver esta exposición que sin duda es una muestra extraordinaria que reúne la valía del pensador y artista visual como lo fue León Ferrari. Sin embargo creo que esta exposición debería ser itinerante para el resto de los países latinoamericanos -como por ejemplo aquí en Venezuela- y más aún al resto de Europa y África, lugares donde se prescriben las urgencias de cambios. Por cierto, aquellos que como Juan Miguel no saben relacionar la vigencia del arte visual con el pensamiento de esta contemporaneidad diversa y convulsionada, debo apuntarle que esto de querer legitimar las bellas artes sobre la vanguardia del arte contemporáneo sí que es verdaderamente lastimoso, ya que, mientras que un pintor de paisajes tiene cánones estrictos a los cuales debe obedecer encerrado a un círculo limitado de espectadores pensantes de la belleza y la "tranquilidad" (con lo cual nada de absurdo hay en ello, por supuesto), el arte contemporáneo desafía los roles de la práctica artística para abarcar la LÁSTIMADA VULNERABILIDAD URGENTE DE ESTE MUNDO CONTEMPORÁNEO, algo de lo que en sí nos da suficiente qué pensar a todos los seres humanos de este planeta y abriéndonos más al mundo ilimitado en que vivimos. Con lo cual, amigo Juan Miguel, lastimosamente debo decirle que los paisajes a que nos lleva Ferrari son menos imaginarios y menos dulces pero más profundos, reales, vivenciales e ilimitados, por lo que finalmente, hoy en día da más qué pensar de un León Ferrari que de un Juaquín Sorolla. (https://www.facebook.com/william.marquina.14)

Juan Miguel dijo:

5

18 de julio de 2014

15:13:53


Amigo William, hay filósofos que enredan de una manera tal su prosa que no hay dios que los entienda y al final, no dicen nada. Créeme, que si me da por enredar mis escritos, si no tomo nota, luego ni yo mismo sabré que trastee de decir, que de seguro será una tontería, porque ese no es el modo de decir las cosas.