ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Adalberto Álvarez y su Son.
Adalberto Álvarez y su Son es una de las más populares orquestas en Cuba.

Adalberto Álvarez es el músico más emblemático del son contemporáneo, su conjunto cumplió el 26 de febrero 30 años que para él no es nada porque “aspira a mantener vivo el son por muchos años”.

Recordó aquellos días en que iniciaba un nuevo proyecto en La Habana, en 1984, y tuvo “el impulso amistoso de Oscar D´ León, nos bautizó el nombre del grupo Adalberto y su Son. Salimos con una nueva línea frontal, los cantantes: Félix Baloy, Ciso Guanche y la voz prima de Héctor Anderson. El tres lo defendía Pancho Amat, teníamos músicos muy bien entrenados. Rápidamente colocamos varios éxitos para los bailadores: Esperando que vuelva María, El regreso de María, Mi negra se ha vuelto loca”.

Antes de esta experiencia de Adalberto y su Son, el músico había dejado un nuevo timbre sonero con el Conjunto Son 14 en 1978, en el que aportó .con cierto aleatorismo atonal, una música sonera sencilla, espontánea y llena de frescura., según escribe en las notas del primer disco de Son 14, el pianista, compositor y productor Frank Fernández.

El sonero Adalberto reveló que recibió del salsero venezolano Óscar D'León un impulso amistoso y que fue el que bautizó a su agrupación con el nombre de Adalberto y su Son.

En 1992, Adalberto señala que en un inicio, en la década de 1970, busca una atmósfera que tuviera relación con la salsa latina de la cual tenía una asombrosa información.

“Lo primero fue buscar en mi estilo, una personalidad, un sello que me identificara y me diferenciara del conjunto Rumbavana, para el que componía canciones y con el que me familiaricé en mi juventud. Por eso introduzco los trombones. Por aquellos tiempos dominaban la partida Tito Puente, los Palmieri, la orquesta Fania All Stars; me identifiqué con algunas de las canciones de origen latinoamericano, y me propuse, con mis composiciones, imprimir un sello, bastante similar a lo que se producía en la música bailable en Latinoamérica. De esa manera trataba de algún modo de devolverles lo que ellos estaban haciendo con la música nuestra. Por eso es que Son 14 parecía a veces un grupo latinoamericano, o sea, un grupo capaz de complacer el gusto de cualquier país del continente, porque estábamos más cerca del estilo general de la música bailable que se estaba haciendo en Latinoamérica, con un defecto que, volviendo a escuchar al cabo de los años las grabaciones de Son 14, al fin pude descubrir algo de mucho interés: hacíamos la música mucho más rápido que el resto de los salseros, o sea, más al gusto del bailador cubano. Y yo pienso que si hubiera tenido la experiencia de estos años, realizaría una música más asentada para el bailador, más cerca de esta cadencia en la que estoy haciendo ahora con el grupo Adalberto y su Son”.

El bien llamado caballero del son fue creando un estilo, un timbre sonero fundido con la trova tradicional.

Pero, hay más, Adalberto fue creando un estilo, un timbre sonero fundido con la trova tradicional. De la trova toma la lírica romántica y del son los esenciales tumbaos y montunos. Como brújula se inspira en el pianista Lilí Martínez con Arsenio y Chapottín. Se alimenta también de la guaracha al estilo de Ñico Saquito. “Siempre estaremos comprometidos y en deuda con los grandes soneros como Arsenio, quisiera homenajear al Benny Moré. El son es del año en que tú lo toques”, dice Adalberto.

En otro momento de recuento, le pido a Adalberto hacer un inventario de los acontecimientos más importantes de todos estos 40 años de vida artística.

“Como hito, lo primero fue la Escuela Nacionalde Arte (ENA), donde estudié música desde 1962. De aquella experiencia recuerdo a mis compañeros de estudio, Beatriz Márquez, José Luis Cortés, Pachito Alonso, Emiliano Salvador, Joaquín Betancourt, Demetrio Muñiz. Con algunos pariguales formamos en 1966, la orquesta Típica en la ENA, integrada por dos fagot, dos flautas, dos oboes, tres violines, viola y cello; una experiencia divertidísima. Fueron inolvidables mis primeras composiciones tocadas y grabadas por Rumbavana: El son de Adalberto, Sobre un tema triste. Después vino la etapa de mi serviciosocial en 1973 en Camagüey, donde impartí clases en la Escuela de Música. Simultáneamente me presentaba con el conjuntoAvance Juvenil de mi papá Nene. En aquellos días fue decisiva la llegada de EduardoMorales (Tiburón) al proyecto nuestro. Con eltiempo, unos cuantos músicos camagüeyanos,llenos de ilusiones, buscamos un lugaren la música en Cuba, emprendimos la invasión hacia el Oriente para formar en Santiagode Cuba el Conjunto Son 14”.

Adalberto se inspira en el pianista Lilí Martínez con Arsenio y Chapottín (en la gráfica). Se alimenta también de la guaracha al estilo de Ñico Saquito.

Las influencias y la herencia musical de Adalberto son dignas de contarse: “Mi mamá Rosa Zayas, cantaba muy bien, en buena medida era mi consejera musical. Mi papá tuvo el conjunto Avance Juvenil y Soneros de Camacho. En mi casa se respiraba lo tradicional: Arsenio Rodríguez, Chapottín, La Sonora Matancera, El Casino, La Aragón, Sensación, Neno González, Benny Moré”.

Las dotes principales de Adalberto -al igual que el caso de Juan Formell- están concentradas en sus composiciones de éxito: A Bayamo en coche, El son de la madrugada, ¿Y qué tú quieres que te den?, A bailar el toca toca, Para bailar casino, Gozando en La Habana. Después llegaron a grabar discos con Isaac Delgado, Celina González y Omara Portuondo.

Muchas de las creaciones de Adalberto fueron grabadas por bandas salseras latinas: La 440, Willie Rosario, Charanga Casino, El Trabuco Mexicano, Andy Montanez, Juan Luis Guerra, Eddie Palmieri, Gilberto Santa Rosa y muchas más.

Adalberto Álvarez se ha convertido en un abanderado del baile Casino, típico de Cuba. Es Premio Nacional de Música 2008. Han llevado el son a medio mundo, en 1983 viajaron para presentarse en el Geek Theatre Berkeley de San Francisco, California, y el Nimes, Templo de Diana en París. En 2002 tocaron en el Palacio de los Congresos de París con Compay Segundo. Tienen grabados unos 20 discos. En la actualidad Adalberto dirige su propio proyecto la Fiesta del Tinajón de Camaguey. “Mi objetivo principal siempre fue hacer bailar a los bailadores, esa es nuestra misión, dar alegría al pueblo”, termina diciendo el sonero cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mayobanex dijo:

1

6 de julio de 2014

07:00:10


Sin lugar a dudas, la mejor orquesta cubana que identifica a los americanos, centroamericanos, caribeños, sudamericanos y porque no, a los africanos y europeos.