ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Casa celebra su aniversario 55. Foto: Juvenal Balán

“A lo largo de estos 55 años la Ca­sa ha hecho una contribución modesta pero constante a la integración cultural de Nuestra América”. Así comentó a Granma Roberto Fernández Re­tamar, presidente de Casa de las Américas, a propósito de celebrarse el pasado 28 de abril el aniversario 55 de fundada la ins­titución que tempranamente creara la Revolución Cu­bana para establecer vínculos ne­cesarios entre los hermanos países del continente.

Este espacio de intercambio sin precedentes que es la Casa, instituida a casi cuatro meses del triunfo revolucionario por la Ley 299, con per­sonalidad jurídica propia y presidida desde sus inicios por la heroína revolucionaria Haydée Santamaría, fue oficialmente inaugurada un día co­mo hoy, en un acto encabezado por Armando Hart Dávalos, entonces ministro de Educación, en el mis­mo edificio que ha devenido su emblemá­tica sede.

A través de ella y a partir de ese momento, la literatura de la región consiguió visibilidad y la intelectualidad del subcontinente encauzó sus esperanzas, materializadas después en realizaciones  como su re­vista —fun­dada por Haydée en 1960, como órgano de la Casa—; el Centro de Investigaciones Literarias, creado en 1967; el Centro de Estudios del Caribe, en 1979; y el Pro­grama de estudios de la mujer, que desde 1994 promueve un acercamiento crítico a la historia y la cultura de las mujeres de este hemisferio.

Mención aparte merece el Premio Casa, primera de las proyecciones internacionales de la institución, al cual han estado vinculados como galardonados o como jurados, personalidades que  han trazado pautas en la evolución de la literatura en la Amé­rica Latina y el Caribe.  Para la pu­blicación de las obras ganadoras del Premio se creó la Editorial en 1960.

 El teatro, la música y las artes plásticas también hallaron lugar en la Ca­sa de los intelectuales latinoamericanos y caribeños. Desde 1961 tuvo lu­gar en la institución el Primer Fes­tival de Teatro Latinoamericano con el fin de que el público cubano entrara en contacto con las puestas escénicas del resto de los países del área. El evento adquirió carácter internacional a partir de 1964 y hasta 1987 la capital cubana fue la sede bienal de los Encuentros ­ de Tea­tristas. A partir de 1998 y hasta la actualidad el teatro latinoamericano y caribeño disfruta de  la temporada Mayo Teatral.

Un Departamento de Artes Plás­ticas, creado desde 1961, permite el tope entre los creadores y promueve a artistas y expresiones contemporáneas de esa manifestación. Entre sus principales “riquezas” la Casa atesora en la Colección Arte de Nuestra Amé­rica, un patrimonio conformado por más de 10 mil obras, algunas de las cuales se exhiben de modo per­ma­nen­te en  diferentes si­tios del in­mue­ble.

 Para la difusión del pensamiento y la creación musical de la zona fue constituida en 1965 la Dirección de Música de la Casa de las Américas. El recinto acoge en sus predios a agrupaciones, trovadores e investigadores del entorno nostramericano y tiene también su lauro para estos especialistas, el Premio de Musicología Casa de las Américas, que se fundó en 1979 y ha traído como saldo una co­lección editorial. Junto al premio sesiona el Coloquio Internacional de Musicología.

Pero si aún en términos de tiempo es difícil resumir el devenir de la Ca­sa de las Américas en estos 55 años, resulta imposible hacerlo en dimensiones de cultura, porque co­mo afirmara una de las figuras ci­meras de las letras latinoamericanas, Julio Cor­­tázar, en palabras ro­tun­da­men­te vi­gentes, la labor de la Casa “asu­me una significación que ningún elogio podría abarcar, y que sobrepasa largamente su breve vida institucional”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.