ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El cine Caribe de Nueva Gerona no cuenta con la ventilación apropiada, pero aun así programa funciones. Foto del autor

ISLA DE LA JUVENTUD.— Conocida como la tierra de los mil nombres, en alusión a los tantos apelativos que ha recibido a lo largo del tiempo, la Isla de la Juventud atesora un inmenso patrimonio natural, histórico y arqueológico. Sin embargo, la isla más joven de Cuba no solo es dueña de importantes reservas naturales, cuna de leyendas y testigo de una parte importante de nuestra historia, sino que, también, es la tierra que ha visto nacer a artesanos, pintores, artistas y músicos que mucho han aportado al quehacer cultural de nuestro país.

El propósito de estas líneas no es otro que el de acercarse a la cultura de un pueblo que, a pesar de la distancia y las horas que lo separan por mar y por aire de la isla grande, comparte las mismas tradiciones y raíces culturales que hacen de todos no-sotros una nación con una entidad espiritual y cultural única.

BOJEO CULTURAL

Desde su capital, Nueva Gerona, hasta los más intrincados poblados, este municipio especial de Cuba tiene a bien desarrollar propuestas culturales que contribuyen al mejoramiento de la vida espiritual de sus más de 84 mil habitantes.

Aun con las escasas instalaciones culturales que posee y la precariedad de muchas de ellas, las más disímiles manifestaciones artísticas encuentran espacio en lugares alternativos acondicionados a la situación.

Las claves del trabajo las ofrecieron a este diario Miguel Ángel Cordero y Dianelis Fernández, director y subdirectora municipal de Cultura, respectivamente: “La falta de instalaciones no ha limitado el desarrollo cultural. Realizamos varios festivales y eventos de artes escénicas, música y literatura y algunos tienen carácter nacional. Por ejemplo, en el verano se realiza el Teasur, teatro al sur de la isla, donde agrupaciones invitadas se presentan en las comunidades y en algunos espacios de Nueva Gerona.

“En el área de la música sí contamos con una instalación y tenemos el Festival de Sucu suco, que cada diciembre se de-sarrolla con los grupos locales que cultivan el género. Igualmente estamos tratando de retomar la Fiesta del Coco, una tradición familiar de música caribeña surgida en uno de los poblados del territorio que mayor asentamiento de caimaneros tuvo y que, posteriormente, se trasladó a Gerona. Queremos accionarla para el próximo año y esperamos que tenga un estilo similar al Festival Piña Colada, de Ciego de Ávila.”

Sabemos que tenemos muchos pasos por andar —afirma­n— pero contamos con gente joven que tiene ganas de trabajar.

Otra cuestión importante es que el municipio, dentro de su Plan de Desarrollo Integral, ha comenzado a crear las comunidades agrícolas y allí se reúne un grupo de personas que necesitan de la atención comunitaria y de la recreación; la cultura se ha insertado poco a poco, pero tenemos mucho más que hacer.

“Nuestra mayor prioridad es recuperar las instalaciones culturales, cuando eso sea posible la vida cultural de la Isla de la Juventud se desborda. Actualmente está limitada, en su mayoría, a la música y a las artes escénicas donde hay grupos de alto calibre como Pinos Nuevos, La Carreta de los Pantojas, de teatro infantil y el Grupo Carapachibey, que es un proyecto de body art, entre otros.

“Sin embargo, en la salita de teatro solo caben 30 personas y eso no satisface las necesidades. Contamos, además, con dos galerías, la Martha Machado y una en la UNEAC, pero no existe un cine teatro con las condiciones adecuadas que nos permita poner funciones de nuestros grupos o invitar a otros elencos del país”.

A nivel de población hemos ganado en la oferta y en la calidad, asegura Cordero. “Tenemos bastante talento artístico y trabajamos siempre desde una perspectiva comunitaria”.

CULTURA Y COMUNIDAD

Por otra parte, la Casa de Cultura Municipal es también un espacio oportunamente aprovechado para realizar veladas culturales, presentaciones danzarias y fiestas bailables. Hasta su interior, actualmente en reparación,  llegamos para hablar con su directora Silvia García y conocer un poco más acerca del trabajo cultural comunitario que se realiza, además, en las otras tres Casas de Cultura del territorio.

“La Casa de Cultura Municipal atiende metodológicamente a las otras tres y conformamos, de conjunto, una programación general con promotores culturales e instructores de arte. Tenemos 18 proyectos socio-culturales comunitarios de artes plásticas, literatura, teatro y danza. De ellos el más grande es La Colmenita de la Isla, que cuenta con 110 niños, y otro bastante interesante es el de las tejedoras de fibras que se llama Creativas y alegres, que está conformado por personas de la tercera edad en La Victoria”.

“En el centro y en las comunidades hemos creado espacios fijos en la programación de los fines de semana como el Rincón del Bolero, la Peña del Danzón, las Noches de Aficionados y varios talleres y peñas. Aquí realizamos también el evento Isla-Cuento de narración oral”.

Trabajamos a la par con la vanguardia artística y nuestra prioridad número uno es llegar siempre a las comunidades, afirma.

DE NUEVA GERONA A COCODRILO

La belleza natural distingue a Cocodrilo. Foto: Alejandro Ulloa

Poco más de cien kilómetros y cuatro horas de camino por un abrupto terraplén, separan a Nueva Gerona de Cocodrilo, comunidad que pertenece a un Área Protegida de Recursos Manejados por la riqueza de su flora y fauna.

Con casi 110 años de fundado por viajeros procedentes de Islas Caimán, este poblado de pasado inglés —otrora Jacksonville—  comparte en su única calle, las casas de los pobladores, de un lado, y por otro, el mar. Un panorama de tranquilidad y belleza natural envuelve al lugar, que aún mantiene la arquitectura primigenia de sus primeros pobladores:

casas de madera montadas en pilotes, techos cubiertos de zinc inclinados a dos aguas, puertas y ventanas grandes para mantener frescas las habitaciones. Construcciones “típicas de los caimaneros”, nos comentan sus habitantes.

Un pequeño ranchón es el círculo social del pueblo donde, cada semana, tienen lugar las actividades recreativas. La maestra y promotora cultural, Magdalys Adames cuenta que esta “es una comunidad bastante tranquila pero tenemos la gran misión de que sus habitantes no se sientan aburridos. Para ello, junto con los dos instructores de arte que tenemos en la escuela primaria realizamos diferentes actividades a través de festivales recreativos, competencias variadas y desarrollamos la danza, el teatro, la poesía y el repentismo con jóvenes y adultos.

“Las actividades de los niños son en la mañana, hacemos varios espectáculos con el talento que tenemos aquí y, a veces, hasta yo misma hago la dirección artística con un equipo de música, que es con lo único que contamos.

“De vez en cuando llegan grupos de teatro y también hacemos intercambios entre comunidades. Vienen artistas aficionados de Mella, que es la más cercana a nosotros, y de la Reforma porque salir de aquí es complicado.

“Ahora en el verano vamos a hacer acampadas y competencias de natación en la playa de la cooperativa, que es muy acogedora y segura para los niños”.

Siempre se puede hacer mucho más —asevera— tenemos que lograr nosotros mismos que nuestra comunidad prospere.

ANTES DE TERMINAR: EL SUCU SUCO DE MONGO RIVES

Mongo Rives, el Rey del Sucu suco. Foto: Calixto N. Llanes

No podía terminar un viaje a la Isla sin hablar del género musical pinero por excelencia: el Sucu suco y su máximo cultor, Mongo Rives.

Esta variante de son, nacida a fines del siglo XIX en la finca La Tumbita y muy similar al montuno en la estructura formal, melódica, instrumental y armónica, comprende el baile, la música y la fiesta en general.

Su más genuino cultivador, el músico y compositor Ramón (Mongo) Rives —nieto de Bruna Castillo, a quien se le atribuye la creación del género— acumula poco más de 70 años de vida artística dedicada por entero el Sucu suco.

Comencé con 13 años y aprendí a tocar el laúd de manera autodidacta, revela el artista de 85 años. “Mi primer laúd me costó 15 pesos y para comprarlo mis padres tuvieron que vender varios animales de la finca. Hice un quinteto en el año 1945 y luego del triunfo de la Revolución fundé mi grupo Mongo Rives y la Tumbita Criolla. Después le cambié el nombre por Septeto Pinero, que es el que tiene actualmente el conjunto que dirige mi hijo”.

Conocido y reconocido nacional e internacionalmente, el intérprete de números tan populares como Yo quiero bailar con María Elena, Dame el rabito del lechón, Linda Pinerita, Catalina, mi vecina y Santa Fe, pueblo querido, explica que con los nuevos tiempos han comenzado a fusionar el Sucu suco con otros géneros pero “mantenemos los instrumentos típicos que dan el sonido del Sucu suco como el tres, la guitarra, el laúd, maracas, claves, el machete que no puede faltar, bongó, tumbadora, y la campana que tiene que ser constante”.

“El Sucu suco para mí es la música más grande que hay, por eso la he cultivado durante tantos años”, declara y se despide con una décima de su propia inspiración, que nos afirma que hay Mongo para rato.

“Hoy quisiera para ti/ cantarte con emoción/ con todo mi corazón/ gratos versos de Martí/cosas que yo aprendí/ y que te van a agradar/ en este bello lugar donde canto con emoción/ y te llego al corazón/ no te voy a fallar”.

Así termina este recorrido por Ahao, Siguanea, Evangelista, Camaraco, Isla de las Cotorras, Isla de los 500 asesinatos, Isla de Pinos o simplemente Isla de la Juventud. Apelativos tendrá muchos, pero ya sabemos que ante que todo, este es también un pedazo entrañable de Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alexandre Nuno Pires dijo:

1

5 de junio de 2014

19:44:07


Como extraño a la Isla de la Jventud, donde vivi siete años, donde hice la secundária y el pré, en el Vanguardia de la Habana. Donce hice muchos amigos y amigas que hoy viven en casi todo los continentes. Gratos recuerdos guardo de aquellos maravillosos tiempos. Un abrazo a todos desde Cabo Verde.

oscar.hh dijo:

2

5 de junio de 2014

23:15:48


Soy granmense pero soy pinero también porque de mis 62 años próximos a cumplir llevo 37 viviendo en esa maravillosa Isla, no sólo maravillosa por sus riquezas, que a decir del Dr. Núñez Jiménez, las riquezas de la Isla de Pinos están su naturaleza y en el subsuelo (1964), sino también rica por su gente, mezcla de pineros, orientales, pinareños, habaneros, en fín de todas las partes de la isla grande y de muchos descendientes de caimaneros, jamaicanos, alemanes, japoneses. Cuánta cultura y cuántas riquezas, cuánta historia guarda ese bello terruño, asotado por muchos huracanes y ciclones pero con un pueblo siempre dispuesto a recuperarla y ponerla bonita. Decenas de miles de estudiantes de decenas de países pasaron por sus aulas y sus campos de cítricos y dejaron sus huellas. Gracias a los compañeros de Cultura, Miguel Angel y Magdalys por esta información sobre la cultura pinera y a la periodista Amelia que le pido siga escribiendo sobre la Isla: el turismo, la pelota, el mármol y muchos temas más.

yk dijo:

3

6 de junio de 2014

09:30:13


Gracias Amelia, por este maravilloso artículo sobre la cultura de la Isla, mi terruño del cual soy nativo y a pesar de que no vivo ahora en ella, la añoro, me llenó de alegría saber de tantas cosas lindas que están haciendo por la Cultura en la Isla. Es una lástima que la sala Teatro Victoria, situada en el Boulevart, esté en ruinas con la falta de espacios que tiene esa Población Jóven y que no es tan grande y no se haya hecho su reparación con tanto que se ha invertido en esa área. Bueno mis felicitaciones a la periodista por su trabajo y me siento parte de ese quehacer, pues mucho fue el esfuerzo y dedicación en mi querida Isla, que la llamarían por muchos nombres pero siempre un bello paraje.

albert dijo:

4

6 de junio de 2014

10:50:56


Y porque seguir con la categoria de "Municipio Especial". Por su importancia y sus caracteristicas debe ser una provincial mas. El cambio de nombre es una tonteria. Alli hay tantos viejos como en cualquier lugar de Cuba, y el nombre de Isla de Pinos la vincula eternamente con Jose Marti. Perdonen la disgrecion.

amelia dijo:

5

6 de junio de 2014

17:20:40


estimados lectores!! muchas gracias por la lectura..coincido con ustedes en que la Isla es un lugar maravilloso igual que su gente, a pesar de las adversidades saben salir hacia adelante....estuve solo tres días pero creo que en cuanto pueda voy a regresar...saludos