ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Simulacro de derrame de hidrocarburos, una de las acciones del ejercicio Meteoro 2014. Foto: Abel López

El ejercicio Meteoro 2014, efectuado este sá­bado y domingo, de­mostró la necesidad de continuar potenciando la preparación en los Consejos de Defensa y de la población en to­do el país en aras de disminuir los riesgos asociados a la ocurrencia de fenómenos climatológicos y otros desastres.

Las actividades realizadas en la nación tran­sitaron des­de la higienización, la poda de ár­boles, la lucha antivectorial y la limpieza de redes pluviales, hasta la planificación de es­trategias para el enfrentamiento de sismos y la evaluación de las medidas adoptadas el último año para la disminución de las vulnerabilidades ante los eventos meteorológicos.

En sentido general se determinó que toda inversión destinada a resguardar a la población de cualquier contaminación higiénico-sanitaria y protegerla de enfermedades epidémicas, debe estar asegurada por una sólida estrategia de mantenimiento que la haga perdurable en el tiempo, como sostuvo en Granma el general de división Onelio Agu­ilera Bermúdez, jefe del Ejército Oriental, en la jornada de cierre del ejercicio.

En Matanzas, entre las acciones realizadas figuró la res­pues­ta a un supuesto derrame de hidrocarburos en uno de los pozos de la Empresa de Per­foración y Extracción de Pe­tróleo del Centro (EPEP-C), la cual fue con­s­tatada por el Co­mandante de la Re­volución Ramiro Valdés Me­néndez.

El también miembro del Buró Político del Partido y  vicepresidente de los Consejos de Es­tado y de Ministros apreció la calidad de las acciones ejecutadas junto al ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, ge­neral de cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías; el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; el general de división Raúl Ro­dríguez Lo­baina, jefe del Ejército Central, así como otros altos oficiales.

Relevante fue el recuento profundo y crítico de las experiencias derivadas del paso de Sandy en Santiago de Cuba, tema que centró las acciones en un territorio donde todavía se trabaja fuerte en la recuperación del fondo habitacional y demás frentes dañados por ese huracán.

Bajo esa óptica se enfatizó en una preparación más efectiva para mitigar los efectos de cualquier ciclón, sismos de gran intensidad o eventos de desastres de origen sanitario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose E. Messana dijo:

1

19 de mayo de 2014

08:31:07


El Ejercicio Meteoro no debe enmarcarse en solamente dos días en el año. Lo que se hace en Meteoro hay que repetirlo todos los días, para que no se convierta en rutina de una actividad. Todavía falta mucho por hacer en cada ciudad, fábrica, universidad, etc. para decir que estamos listos para enfrentar un desastre de cualquiera de los tipos. En la TV vimos muchos “teatros” en este sentido, pero no fue por igual en cada lugar. Los órganos encargados de supervisar y controlar este tipo de actividad tienen que seguir trabajando y pidiendo cuentas al respecto.