ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Luis Marré, Premio Nacional de Literatura, fue homenajeado en el Día Mundial de la Poesía. Foto: Yander Zamora

Una nueva oportunidad de encontrarnos con Luis Marré —Premio Nacional de Literatura, fallecido hace a penas unos meses, pero elocuentemente vivo en la lírica cubana— resultó ser  el homenaje que justo el Día Mundial de la Poesía, tuvo lugar en su nombre, en la Sala Villena, de la UNEAC.

Moderado por Nancy Morejón, presidenta de la Asociación de Escritores de la UNEAC y directora de la Academia Cubana de la Lengua, un grupo de poetas intervino para mezclar en sus intervenciones anécdotas, valoraciones y poemas del destacado intelectual que supo serlo por encima de sus primeros oficios,  como jardinero, obrero textil y tenedor de libros. También la  voz de Alberto Falla le cantó al bardo combatiente del Escambray y de Playa Girón.

Basilia Papastamatíu, miembro del jurado que le concediera en el 2008 el Premio Nacional, recordó a Marré como una de las figuras más destacadas de la Generación del Cincuenta y como creador de una obra de sostenida calidad construida con un lenguaje de seductora maestría, elegancia y equilibrio, que supo conjugar la inspiración clásica con los aires renovadores de la vanguardia.

César López, como él Premio Nacional de Literatura, consideró “ópera suma máxima” la Antología mínima, de la colección Sur Editores, presentada en la velada y que recoge en unas 70 páginas textos escritos por Marré.

La voz de Aitana Alberti se reservó para la lectura de poemas entre los que contempló, por solo citar algunos,  Hoy, Júbilo, Los ojos, La ventana, Las imágenes, Mediodía, Canción e Intemperie.

La intensa brevedad de estos títulos tan parecidos a Marré en su sencilla pero raigal humanidad, nos lo trajeron por instantes de regreso. “He vuelto, estuve frente  / a la casa de nuestra infancia / preguntándome, preguntándole / cómo ha sido posible que nosotros, / tan endebles, estemos todavía / en pie”.

El colaborador de Orígenes y de Lunes de Revolución, el amigo de Fayad, que en tantas ocasiones  lo honró, puso su alma al desnudo en versos como estos: “—Solo / quiero, en fin, un instante lúcido / y entre tanto ardimiento, abrir / los ojos en el fresco.”
Cultivador de la décima y de otros rumbos poéticos, pudimos sentir a Marré en su Pequeña canción diurna: “Voy a hablar de la dicha. / Más que discurso es canto de labor: óyeme /  mirándome a las manos”.

El traductor esmerado —que dominando el ruso y el francés leyó a Lermontov y Ronsard, pero también a poetas contemporáneos de esas lenguas—  “desanduvo” los predios del último sitio donde trabajó como editor de La Gaceta de Cuba y de la editorial Unión.

Junto al hijo, Marta, su esposa, vibró otra vez ante el viejo halago que su novio eterno  le escribiera: “No sé como tenerte / no sé ser rico / Enséñame a llevarte / (…) estoy deslumbrado / Deja que me acostumbre a tu esplendor”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose miguel garofalo dijo:

1

29 de marzo de 2014

10:23:43


Las vivencias compartidas junto a Marre las guardo como un tesoro en mi memoria. Lo conoci en la escuela de periodismo, luego cuando cerraron el curso en la universidad hicimos equipo en un taller de varios meses para guionistas del Instituto de radio y television con maestros de la talla de Feliz Pita Rodriguez. Luis era el mayor del grupo, pero quizas el que conservaba mejor la impronta de niño. Una tarde me entrego discreto su libro Las hojas en el fresco. Me quede deslumbrado. Lo visitaba con Robertico en Guanabacoa en una especie de hacienda junto a un arroyo donde un grupo de adultos hacian baños desnudos sin exhibicionimos, eran naturalistas. Los papas estaban vivosl. Marre, hablaba despacio, pronuniaba muy bien, incapaza d proferis una palabra soez, parco, torpe al caminar, Una vez saliendo a la merieda del curso, iba tan entretenido hablando de literatura que tropezo con un poste. Me ayudo mucho en mis empeños de enamorado de la escritura. Todos lo queriamos mucho, como a un hermano mayor, empezando por Amanda Puente y Denia y Minerva Salado y Miriam Betancourt. Era un grupo bien selecto y privilegiado que disfrutamos ya para siempre de sus consejos y su ejemplo de person y su amistad. Lo que mas me quedo de nuestra relacion, fue su honradez intelectual y su finura de persona. No me extiendo, el espacio no es el mas propicio. Gracias por dejarme expresar mi homenaje a esa persona que se nos va pero siempre se nos queda. Jose Miguel Garofalo.