Sobre el panorama de la literatura de ciencia ficción y fantasía en el continente versó el primer panel del Centro Cultural Dulce María Loynaz, que abrió las actividades de esta subsede de la 23 Feria Internacional del Libro, en su etapa habanera.
Escritores de Perú, Colombia, Puerto Rico y Cuba hicieron un breve recorrido por la historia y explicaron el afianzamiento del género en las últimas décadas en sus países. El panel, moderado por el escritor cubano Raúl Aguiar, contribuyó también al intercambio de experiencias y dio una perspectiva a los asistentes sobre el quehacer literario en la narrativa y poesía.
De especial atención fue la intervención del joven poeta y narrador peruano Luis Alonso Cruz, quien luego de comentar los referentes de literatura fantástica en su país —que datan de finales del siglo XIX— catalogó este momento como "siglo de oro" para la difusión de la ciencia ficción en Perú con el uso de las redes sociales y la Internet.
Con un panorama similar al de la insuficiente difusión, se presentó el escritor boricua Rafael Acevedo. "La ciencia ficción en Puerto Rico es de escasa publicación, aunque ahora estamos atravesando por un periodo interesante que pudiera servir de material para hacer literatura fantástica". Acevedo, que mereció mención del Premio Casa de las Américas por su novela Exquisito cadáver, presentará el texto en la Feria del Libro.
Sobre la situación en Cuba, el escritor, narrador y crítico literario Yoss expresó que la ciencia ficción del patio "está en uno de sus momentos de mayor efervescencia". El autor de Leyendas de los Cinco Reinos hizo un breve bosquejo de la historia del género en Cuba y manifestó que la concreción de talleres y espacios dedicados al estudio y práctica de esa literatura con jóvenes escritores, ha ayudado mucho a consolidarse dentro del panorama de la región. "Tenemos una ciencia ficción que está cogiendo vuelo, aun cuando la crítica literaria sea prácticamente inexistente en los medios de difusión".
El plato fuerte de la mañana fue la presencia del reconocido escritor colombiano Antonio Mora, considerado uno de los padres de la ciencia ficción en su país.
Mora —el autor que más libros de ciencia ficción ha publicado en Colombia— coincidió con sus coterráneos en la pobre circulación editorial que padece la literatura fantástica. "En Colombia las editoriales no son dadas a publicar libros de ficción", aseguró. Sin embargo destacó la labor de una nueva generación que viene con más fuerza y mejor preparada: "tenemos un movimiento interesante de jóvenes que están impulsando la ciencia ficción con una mejor formación literaria que nosotros."
La jornada matutina se complementó con la presentación de varias antologías de literatura fantástica, entre ellas, Hijos de Korad, 36 cuentos de 37 jóvenes escritores cubanos, publicada por la Editorial Gente Nueva.
A partir de la década del noventa del pasado siglo, el movimiento de escritores de ciencia ficción en América Latina se ha incrementado, según afirmó Aguiar. " He encontrado cosas maravillosas en Bolivia, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Panamá."
COMENTAR
Responder comentario