Fundador de Los Van Van, orquesta en la que militó por 32 años, y ahora timonel de Los que Son Son, a Pupy le sobran razones para tan alta distinción, pues generaciones de cubanos han bailado al son de sus composiciones, títulos que han llegado para quedarse.
Reconocido, junto a Juan Formell y José Luis Quintana Changuito, como creador del songo, la inconfundible sonoridad del Tren de la Música Cubana, César Pedroso ve en el Premio un estímulo para seguir trabajando, "la única forma de honrar un lauro como este, es hacer más y mejor música" confesó a Granma.
La decisión, dijo, del jurado integrado por Formell, Adalberto Álvarez, Digna Guerra, Frank Fernández y el maestro Diez Nieto, es un gran reconocimiento y un gran compromiso con el pueblo y con todos los músicos cubanos.
—Este Premio también es para la música popular bailable, ¿cómo lo ve Pupy?
—Claro que sí y viene en un momento en que el género mucho lo necesita. Cuba es una potencia musical y este es un recurso que no se explota lo suficiente. En otros países del mundo se priorizan los ritmos nacionales por sobre cualquier moda foránea, pero acá han topado el consumo musical del público en detrimento de nuestros valores culturales, brecha que personas inescrupulosas han aprovechado para atribuirse lo que nosotros y nuestros predecesores creamos.
"A lo largo de la historia los géneros cubanos han convivido con los ritmos extranjeros de moda, pero siempre hubo un equilibrio que favorecía a lo que hacían nuestros músicos y eso tenemos que recuperarlo. A pesar de todo, nuestra música tiene una gran fuerza y la prueba está en los conciertos populares a los que asisten miles de personas como el ofrecido por el advenimiento del Aniversario 55 del Triunfo de la Revolución en la Tribuna Antimperialista.
"La música popular bailable necesita una mayor visibilidad y accesibilidad para todo tipo de público, los conciertos no deben quedarse en las casas de la música, celebraciones importantes y giras nacionales. Hay muchas opciones por explotar e iniciativas que pueden dar frutos positivos como la recién inaugurada Plaza Mariana Grajales en Santiago de Cuba; a fin de cuentas eso es trabajar y defender nuestra identidad, porque la música popular bailable actual es punto de confluencia de todos esos géneros (son, guaracha, danzón, changüí y demás) que son expresiones de nuestra cultura.
"Tenemos un sinnúmero de orquestas de primerísimo nivel y debemos, inteligentemente, sacarles el máximo provecho para que las disfrute el pueblo, que es nuestra razón de ser, a quienes nos debemos.
—Luego de 30 años en Los Van Van ha logrado un sello propio con su orquesta, ¿cuál es el secreto de Los que Son Son?
—En Los Van Van la mayoría de las composiciones y arreglos eran de Formell y mías, pero siempre con marcadas diferencias. Son muchas las canciones en la amplia discografía de la orquesta donde se puede distinguir la manera de componer y arreglar de cada uno.
"Cuando creo mi agrupación trato de independizarme timbricamente, en Los que Son Son a diferencia de Van Van, por ejemplo, incorporo trompetas y no la flauta, con la idea de sonar distinto. Otra maña que empleé para marcar distancia fue la de no interpretar las canciones que fueron éxitos con Formell, con excepción de Qué cosas tiene la vida, y creo que funcionó.
"La gente nos reconoce, Los que Son Son tienen su sello, su sonoridad, que es inconfundible y eso es muy importante porque es el resultado de nuestro trabajo".
—¿Qué traen para el 2014?
—Recientemente terminamos un video clip con el tema Pupy tiene su caché, que ya tiene bastante éxito en la radio nacional y trabajo en mi próximo disco titulado Sin límites, además de un documental que saldrá junto con el álbum.
"También tengo planes de grabar un fonograma de música instrumental con piezas de varios autores y mías. Para esta placa escogí obras de Jorge Rivero, Peruchín, de Lilí Martínez y Rubén González.
"Varios de los seleccionados fueron grandes pianistas, por lo que el disco será una especie de homenaje a ellos.
"Durante este año haremos una gira nacional, aunque aún no tenemos fecha, y cumpliremos con una serie de compromisos en el extranjero que incluyen una estancia en Venezuela, un periplo por Europa en marzo y otras propuestas que están pendientes de confirmación.
"Desde ya la responsabilidad es mayor por el compromiso que supone el Premio Nacional de Música con el pueblo y con todos los músicos cubanos. Uno piensa en todas las grandes estrellas que ha dado nuestro país y solo queda trabajar para estar a la altura. Quiero agradecer a todos los que piensan que lo merezco, a Juan Formell, hermano y amigo, a mi orquesta, y a todos los seguidores de la música popular bailable, a quienes les digo que esperen más de nosotros que hay Pupy para rato".












COMENTAR
Responder comentario