ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Valdés Mesa instó a todas las empresas de la agricultura y a los productores privados a alcanzar el objetivo de plantar más de 90 000 hectáreas en Cuba, y a reducir importaciones del grano. Foto: Ronald Suárez Rivas

Pinar del Río.–Los números no andan bien por ningún lado; ni en el campo ni en las tarimas de los mercados, en los cuales los precios hace rato sobrepasaron la barrera de los 200 pesos, sin indicios de que vayan a bajar en el futuro inmediato.

¿Qué ha pasado con el arroz? ¿Cómo se comporta la producción en la actualidad? ¿Cuáles son las perspectivas con un alimento indispensable en la mesa de los cubanos?

Orlando Linares Morell, presidente del Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura (Minag), explica que los resultados han descendido dramáticamente en los últimos años, debido a la falta de insumos y de combustible para respaldar las plantaciones.

En 2024, por ejemplo, la producción solo alcanzó alrededor de un 30 % de lo que se logró en 2018.

Eso obligó a no incluirlo en el balance nacional destinado a cubrir parte de la canasta familiar normada.

«El año pasado, el arroz cosechado en el país solo tuvo participación en los mercados, en las ferias y en algunos destinos del Ministerio de Comercio Interior. Pero el de la canasta fue 100 % importado, y en 2025 también se prevé que sea así».

El directivo recuerda que en 2012 se había puesto en marcha un programa para el desarrollo del cereal, que estuvo creciendo hasta 2018.

«Ese año, en Cuba se sembraron 150 000 hectáreas, y se obtuvieron 304 000 toneladas de arroz consumo.

«Aun cuando el país necesita unas 700 000 toneladas, y por lo tanto, no llegamos al 50 % de la demanda, fueron buenos niveles de siembra y de producción».

A partir de la cosecha siguiente, en un contexto marcado por el recrudecimiento del bloqueo, y luego la crisis mundial derivada de la covid-19, las cosas cambiaron.

«La actividad arrocera sufrió un decrecimiento considerable. Los niveles de siembra y producción fueron muy bajos».

Aunque en 2024 se contuvo el descenso, las cifras registradas estuvieron muy lejos de las potencialidades.

El presidente del Grupo Agrícola precisa que se sembraron 79 000 hectáreas, equivalentes a poco más de la mitad de lo que se plantó en 2018, y se obtuvieron unas 80 000 toneladas de arroz consumo, menos de la tercera parte.

La disminución no solo ha estado en la cantidad de áreas. «El cultivo del arroz es muy técnico. Requiere un paquete tecnológico que el país hoy no dispone. Por eso es que la producción no solo ha disminuido, sino que, mientras en 2018 registramos rendimientos de cuatro toneladas por hectárea, el año pasado no llegamos ni a dos. Todo fue prácticamente sin insumos y, por lo tanto, hubo que sacarlo del balance», detalla Linares.

Ante esa realidad, para el presente año, los planes serían alcanzar las 100 000 hectáreas y obtener unas 100 000 toneladas del grano.

De conseguirse, implicaría un crecimiento de un 20 % con respecto al calendario precedente.

No obstante, los rendimientos seguirán siendo extremadamente discretos. «El año pasado terminamos en 1,7 toneladas por hectárea y, para este, hemos planificado 2,2».

Con el propósito de reimpulsar el desarrollo del cultivo, el directivo dijo que «se manejan varios proyectos de colaboración con Vietnam, con China, y se trabaja también en los negocios de inversión extranjera».

Por otra parte, existe la intención de establecer encadenamientos con las formas de gestión no estatal, en aras de fomentar la actividad.

A la par de estas acciones, se ha vuelto a potenciar el llamado «arroz popular».

Linares reconoce que fue una tradición que se perdió y que ahora se intenta rescatar.

El año pasado, más de 20 000 productores sembraron en las orillas de los ríos, las cañadas, las vegas y, para 2025, se espera continuar creciendo, bajo la filosofía de sumar a muchas personas con pequeñas áreas.

En esta experiencia, con la que se reduce considerablemente la demanda de insumos, combustible y maquinaria, pudiera estar una de las opciones más inmediatas de incrementar producciones y, por consiguiente, la presencia en las tarimas de los mercados.

Solo en Pinar del Río, por ejemplo, los cálculos realizados arrojan que, de manera popular, actualmente cultivan casi tantas hectáreas como en la Empresa Agroindustrial de Granos.

De ahí que, desde el Grupo Agrícola del Minag, se insista en la capacitación y en que los 70 municipios con mayor producción en el país dispongan de un técnico encargado de atender el cultivo mediante esta modalidad, que ya demostró su efectividad durante los años duros del periodo especial, en la década de 1990.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Trabajador dijo:

1

3 de marzo de 2025

06:49:14


Nunca vamos a lograr producir arroz, aquí todo es para el bolsillo de algunos

Liborio dijo:

2

3 de marzo de 2025

08:06:41


Creo que se se deberían verificar los números antes de publicarlos. Si el año pasado se produjeron 80 mil toneladas en 79 mil hectáreas, el rendimiento es de 1.1 ton/hec y no 1.7 como aparece y si este año esperan cosechar 100 mil toneladas en 100 mil hectáreas, el rendimiento baja a 1'ton/hec y no a esas 2.2 que dicen haber planificado

Roger dijo:

3

3 de marzo de 2025

08:19:26


No hay futuro para la producción de arroz sin combustible y sin el paquete tecnológico. Sin embargo esa no es la mayor preocupación. A mi en lo personal lo que más me preocupa es que estemos apostando a una recuperación haciendo lo mismo e incluso menos . Se habla mucho de adelantos científicos y se actúa contrario. Sembrar pequeñas parcelas de autoconsumo es una solución familiar. Solo las grandes extensiones se tecnifican y mecanizan, lo otro es un desperdicio. Esa situación de Pinar del Río está ampliada y a todo color en Granma, Santo espíritus. Camaguey y Cienfuegos

oscar dijo:

4

3 de marzo de 2025

09:30:11


Sembrar 100 000 hectáreas y obtener 100 000 tn, implica un rendimiento de 1 tn/hectárea, no de 1,7 tn/hectárea. Saludos

Alexander Jardines dijo:

5

3 de marzo de 2025

10:14:11


Buen día. No entiendo algo en este artículo: Se tiene planificado en este año sembrar 100 mil hectáreas de arroz y obtener 100 mil toneladas. Mi duda es pq si estiman un rendimiento de 2.2 toneladas x hectáreas creo q la cosecha debe ser muy superior a las 100 mil q aluden en este artículo. Gracias.

Leonardo Manzano Hurtado dijo:

6

3 de marzo de 2025

10:27:05


Buen día ,saludos ,soy productor de arroz tengo contrato y un crédito ,no he podido sembrar por falta de maquinaria , pertenezco a la CCS Rafael Ferro ,hay muchas trabas para sembrar el arroz aquí en el cai arrocero los palacios ,nos dicen q para darnos el petróleo ,tiene q ser con los tractores del cai , pero tampoco dan los tractores ,como es posible q con la necesidad q hay con el grano ,nos demos el lujo de no sembrar ,hoy tengo el combustible ,adquirido por otras vías ,con el único objetivo de sembrar ,hay muchos compañeros q quieren sembrar ,pero se desaniman hacerlo por todas estas trabas ,la idea es sumar a más productores ,no reducir ,ya en una ocasión hice este mismo planteamiento y no pasó nada ,creo q esto no le interesa a nadie ,creo q aumentar la producción de arroz como el resto de los alimentos es un problema de seguridad nacional ,no es el momento de decir ,este es el momento de hacer

Leonardo Manzano Hurtado dijo:

7

3 de marzo de 2025

10:29:02


Gracias ,solo deseo q se nos escuche ,q se nos atiendan podemos hacer mucho para elevar la producción de este importante grano y mitigar un poco la importación ,ya q está sigue subiendo en el mercado mundial

Eduardo Palomo Marrero dijo:

8

3 de marzo de 2025

11:40:45


Creo y es mi criterio que hay que desarrollar la agricultura, pues somos un país eminentemente agrícola , las tierras nuestras están infectadas de marabú , el cual también puede ser utilizado para la creación de carbón y exportar y para la población ,y digo agricultura xq es verdad el arroz es primordial en el plato del cubano pero no solo , hay que trabajar en función de los módulos pecuarios , frutos menores , viandas y hortalizas y conjuntamente con el arroz dar la prioridad que llevan , xq las personas sin alimento no pueden vivir , es decir el hombre piensa como alimentarse , cobijarse , vestirse y calzarse ,por tanto esa es la prioridad y hacia ahí deben ir dirigidos todos los esfuerzos y recursos , xq de la tierra sale todo para las diferentes esferas de la sociedad!!!!!!

frank dijo:

9

3 de marzo de 2025

12:09:57


Bueno, no voy a hablar de arroz, sino que me quiero referir a un artículo que sacó este portal, sobre la cosecha de Papas, en él se decía que en el mes de febrero comenzaba la cosecha de éste tubérculo. Se fue el mes completo, y no vimos ninguna papa….

Telesur dijo:

10

3 de marzo de 2025

13:00:41


Perspectivas ninguna. En Cuba todo se basa en papeles, en planificación sin un futuro sostenible

Bladilen Santiesteban dijo:

11

3 de marzo de 2025

15:44:47


1. Tradición que se perdió, sí,por las trabas que impone el Estado. 2. Paquete tecnológico muy caro. ¿Y no se podría comprar con el dinero con que se importa tanto arroz? Son las atrocidades cometidas por décadas lo que nos ha llevado a esta situación.

Alberto dijo:

12

3 de marzo de 2025

16:10:55


Ronal buen comentario como siempre, lograr el autoabastecimiento en la producción de arroz es tarea de grandes momentos y no estamos en la presencia de ellos, se habla de vietnamitas, chinos, indios, etc, pero hay qué hablar de recursos, los cuales aunque se traigan de otros puertos, se necesita financiamiento y de eso estamos cortos, muy cortos. Hace años cuando de habló de los vietnamitas y de los chinos, que ahora sí se pondría el arroz a 10 centavos mi difunto padre preguntó en aquella asamblea si vendrían los chinos también a sembrarlo y cortarlo. Tarea grande nos espera, pero si no se acomete con decisión, sin promesas vacías, las tarimas estarán llenas, pero de arroz importado y a precios de espanto.

David dijo:

13

4 de junio de 2025

13:38:21


Muchas ideas, mucha cascara y pocas nueces. Hasta que los que deciden en Cuba no comprendan que la economia tiene que ser una economia de mercado y la agricultura completamente privada estaremos sin comer arroz nacional y solo las 2 lbs. importadas. Todo lo demas es gastar papel, gastar energia hblando, dando falsa esperanzas y la vida sigue igual.