ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: José Manuel Correa

El Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, concluye hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, luego de jornadas intensas de trabajo, en las cuales los diputados cubanos debatieron asuntos de suma importancia para la nación.

  Este viernes aprobarán la actualización del programa legislativo para el venidero año, el organismo objeto de la alta fiscalización,  el gobierno provincial que rendirá cuenta en el mes de julio de 2025 y el organismo que rendirá cuenta, además se ratificarán decretos leyes y acuerdos del Consejo de Estado.

  Una vez concluida la sesión, los diputados participarán en la marcha convocada contra el bloqueo y la permanencia de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, frente a la Embajada de Estados Unidos, en la capital.

  Este jueves la ANPP analizó temas medulares como la situación electroenergética del país y el programa para su recuperación, la situación de los recursos hidráulicos y la provincia de Artemisa ofreció una información sobre la recuperación luego del paso del devastador huracán Rafael, entre otros asuntos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONCLUYE HOY CUARTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA X LEGISLATURA DEL PARLAMENTO

Foto: José Manuel Correa

 Este viernes –con la presencia del líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez– concluye el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La agenda del día incluye la aprobación del proyecto de Ley sobre el Ejercicio de la abogacía y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

Además, el ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, actualizará sobre el cronograma legislativo para el año 2025 y se ratificarán los Decretos-Leyes y acuerdos del Consejo de Estado.

Asimismo, se aprobará el organismo y gobierno provincial que rendirá cuenta ante el Parlamento en el próximo mes de julio, así como la institución que se someterá a la más alta fiscalización.

Una vez concluida el encuentro plenario, los diputados participarán en la marcha convocada contra el bloqueo y la permanencia de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, frente a la Embajada de Estados Unidos.

Foto: Estudios Revolución

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNA LEY QUE APORTA SEGURIDAD JURÍDICA A LOS CUBANOS

Foto: José Manuel Correa

«La Constitución de la República, refrenda en su artículo primero que Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social. Defender esta máxima implica la creación de garantías que permitan su realización», aseguró Oscar Silvera Martínez, Ministro de Justicia.

En ese sentido, la Ley del ejercicio de la abogacía y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos –aprobada esta mañana por los diputados cubanos– complementa un ciclo de disposiciones que colocan a las personas en mejor situación para la defensa y respeto de sus derechos.

Enumeró como ejemplos de ello la Ley del Proceso Penal de 2021, el Código de Procesos y la Ley del Proceso Administrativo, ambas de 2021, así como el Código de las Familias de 2022.

A 40 años de vigencia del Decreto-Ley 81 de 1984, dijo, resulta imprescindible su modificación y hacerlo con rango de Ley es «consustancial a la relevancia de la abogacía en el ordenamiento jurídico del país, en tanto protege derechos fundamentales de las personas».

Es necesario en el actual contexto regular aspectos del ejercicio de la abogacía como profesión en el país, los principios fundamentales que la ordenan, su función, alcance, derechos y deberes de los abogados, su comportamiento ético y la responsabilidad que asumen como garantía del ejercicio de los derechos de las personas.

De esta forma, aseguró Silvera Martínez, se uniforman dichas exigencias en aquellos profesionales que ejercen la abogacía en instituciones distintas a la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.

¿QUÉ ASPECTOS DISTINGUEN A LA LEY?

La Ley aprobada en esta jornada conceptualiza el ejercicio de la abogacía esencialmente como el acto de dirigir, asesorar, realizar consultas, representar y defender los derechos e intereses de las personas naturales y jurídicas ante los tribunales de justicia, los órganos de arbitraje, los organismos administrativos y las entidades o personas públicas y privadas.

En este texto se incorpora, por primera vez en una norma de rango superior, las regulaciones sobre la actuación ética que debe caracterizar la profesión.

Instituye, también, los principios generales que sustentan este ejercicio e introduce el reconocimiento de la comunicación social, la ciencia, la tecnología y la innovación, como elementos fundamentales para el desarrollo y perfeccionamiento de la abogacía.

La definición de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos y el funcionamiento de sus estructuras organizativas y de dirección se perfecciona, además de que ratifica que es una organización autónoma, autofinanciada e independiente.

Agregó el titular de Justicia que la Ley reconoce los derechos, deberes y régimen disciplinario de los miembros de la Organización y regula la gestión de sus servicios jurídicos, como las buenas prácticas en dicha gestión, en particular, lo relacionado con el cumplimiento normativo, el control interno, la gestión de la calidad, la atención a las quejas y peticiones, y se reconoce la responsabilidad social como un componente de esas buenas prácticas.

Esta Ley, expresó, «es expresión de seguridad jurídica para las personas y una notable herramienta para el desempeño de una profesión que cumple más de 60 años dentro de la Revolución». 

De igual forma, reconoció que el ejercicio de la abogacía es motivo de honor y compromiso «en un país que la propia Revolución es en sí misma la mayor obra en materialización y respeto de los derechos y garantías de las personas. Las abogadas y abogados cubanos en su inmensa mayoría tienen una alta preparación profesional y altos valores éticos en su actuación laboral y comportamiento social».

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTUALIZAN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA LEGISLATIVO 2024 Y MODIFICACIONES PARA EL PERÍODO 2025–2027

Foto: José Manuel Correa

A partir de la vigencia de la Constitución de la República el 10 de abril de 2019 y hasta esta sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se aprobaron 50 leyes y 115 decretos-ley, lo que se traduce en un ejercicio legislativo intenso y necesario para la actualización del ordenamiento jurídico del país.

El titular de justicia, Oscar Silvera Martínez, explicó que, en el mes de diciembre de 2023, el Parlamento aprobó la actualización del Cronograma Legislativo para los años 2024, 2025, 2026 y 2027, con un total de 46 leyes y 23 decretos-ley, de los que para el presente año se previeron 17 y 15, respectivamente.

Como resultado de la labor realizada por los Grupos de Trabajo para la elaboración de las normas jurídicas, y de la presentación por los ponentes de cada uno de los Proyectos, concluye 2024 con la aprobación de nueve leyes y ocho leyes pendientes.

Quedaron por aprobar en el presente año cinco Decretos-Ley, que se encuentran todos previstos para el año 2025.

Las normas pendientes, argumentó el Ministro, se encuentran en un estado avanzado de elaboración. En la mayoría de los casos se decidió posponer su aprobación ante la necesidad de profundizar en el estudio de aspectos esenciales del objeto de regulación, y a la determinación de condiciones más propicias en el país para su implementación, decisión que es pertinente, en aras de cuidar su adecuado cumplimiento en el futuro.

En algunos anteproyectos, también, hubo demoras en su elaboración y en otros, dificultades con la calidad de las propuestas que determinó múltiples análisis en los espacios del Sistema de Trabajo de Capacidad Legislativa.

Con independencia de lo anterior, la actividad legislativa durante el año 2024 se desarrolló en niveles aceptables, pues de una previsión de 32 normas en total entre leyes y decretos ley, fueron aprobadas 27, lo que demuestra la capacidad de nuestro país para la aprobación de normas jurídicas de rango superior.

¿QUÉ LEYES Y DECRETOS SE APROBARÁN EN 2025?

Para la elaboración del cronograma legislativo aprobado por los dipuatado fue tomado en cuenta que existen 14 leyes que ya se encontraban previstas para 2025 y ocho no aprobadas en 2024, pero concentrar este número para el próximo año derivaría en una cantidad de 22 normas jurídicas a avalar, lo que resulta en extremo complejo por el necesario tiempo que requiere la creación normativa.

En ese sentido, se someterán 13 leyes para 2025, en atención al estado de preparación de esas normas jurídicas.

Para julio de 2025:

             Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes;

             Ley del Registro Civil; y

             Ley del Régimen General Contravencional.

Para diciembre de 2025:

             Código del Trabajo;

             Ley de Empresas;

             Ley Tributaria; y

             Ley de Posesión y Uso de la Tierra.

En el caso de la Ley de Organización de la Administración Central del Estado, se propone para julio de 2027, porque resultan necesarias transformaciones que también derivan de otras leyes previstas en el Cronograma Legislativo y de las condiciones adecuadas para su aprobación, precisó Silvera Martínez

En este calendario, señaló, fue sometido al sistema de Capacidad Legislativa las propuestas de no mantener en el cronograma las leyes de Franquicias e Inmunidades Diplomáticas previstas para julio de 2025, y de Soberanía, planificada para diciembre de 2027.

«En cuanto a la Ley de Franquicias e Inmunidades Diplomáticas, se valoró que no resulta necesaria una nueva norma, dado que la vigente Ley 1089 de 1962, mantiene los requisitos de actualidad para el tratamiento de esos temas, requiriéndose solamente la actualización de su Reglamento que se encuentra en proceso de elaboración para su presentación al Consejo de Ministros».

Por otro lado, se determinó que en nuestro ordenamiento jurídico se encuentran abordados desde la propia Constitución y en diversas normas los elementos que fundamentan y regulan la soberanía nacional, por lo que no se considera viable concentrar su contenido en una Ley.

El titular del ramo informó que las normas aprobadas que fueron presentadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado no cumplieron en algunos casos con los términos establecidos y existieron demoras en la publicación en la Gaceta Oficial de la República de leyes y decretos-ley; en lo que incidió, esencialmente, atrasos en la elaboración de las normas jurídicas complementarias.

«Somos conscientes de nuestras deficiencias y errores», destacó, ante lo que dijo que se encuentran actualizando el sistema de trabajo de Capacidad Legislativa para incluir el control y exigencia de los cronogramas de trabajo de las normas complementarias y así garantizar su aprobación en los órganos decisorios.

«Cada año nos acercamos más a la meta de lograr la actualización de nuestro ordenamiento jurídico, pero nos queda mucho estudio y trabajo, máxima concentración y disciplina de los Grupos de Trabajo Temporales a cargo de cada norma jurídica», concluyó.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CALENDARIO PRÓXIMO SE TITULARÁ «AÑO 67 DE LA REVOLUCIÓN»

El presidente del Parlamento cubano, Esteban Lazo Hernández, informó que, en coherencia con lo establecido, el calendario venidero se llamará «Año 67 de la Revolución».

Asimismo, José Amado Ricardo Guerra, secretario del Consejo de Ministros, enunció que, en reconocimiento al esfuerzo de nuestro pueblo, que durante 2024 ha enfrentado con desvelos situaciones adversas «y ha demostrado su capacidad de resistencia cumpliendo con extraordinaria dedicación y esfuerzo las tareas», el Jefe de Gobierno, Manuel Marrero Cruz, dispuso el receso laboral con pago salarial los días viernes 3 y sábado 4 de enero.

Además, se conoció que el Gobierno Provincial de Camagüey y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación rendirán cuenta en julio próximo, mientras el Ministerio del Transporte será sometido a la más alta fiscalización.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DÍAZ-CANEL: NO FALTARA LA FUERZA

Foto: Estudios Revolución

«Sería un sueño llegar a esta Asamblea Nacional del Poder Popular diciendo que derrotamos al bloqueo y salimos de la espuria lista de países patrocinadores de terrorismo, pero eso no tiene fecha de caducidad», expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República durante la clausura del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

 Agregó que Cuba es el país con mas años bajo el bloqueo criminal de Estados Unidos. Sin embargo, no es el único.

 «Por tanto, como respuesta a los desequilibrios políticos, económicos y globales, nos hemos propuestos aunar fuerzas para vencer las actuales circunstancias», dijo.

El pueblo cubano no se cansará de luchar contra la vertientes fascistas y capitalistas, y seguirá apostando por un modelo marxista, añadió. 

Asimismo, apuntó que el orden por el que la Mayor de las Antillas debe apostar tiene que ser justo, que ponga fin a la agresión, usurpación y amenaza.

«Es ineludible actuar en ese sentido, y se ratifica que no faltará la fuerza para actuar», puntualizó.

Sobre la recuperación ante los desastres naturales el mandatario resaltó que en este año se han visitado provincias y municipios, en los cuales se percibe un valor intangible y descomunal.

Se realizaron 130 visitas a provincias, de ellas 19 a municipios que han sido afectados por eventos naturales, de cuales aún se perciben secuelas.

Puntualizó que, en los intercambios con el pueblo, se confirma la importancia de estimular, sistematizar y buscar soluciones de trabajo para que todo lo bueno se convierta en referente, «lecciones que aprendimos de Fidel, de siempre buscar la solución para el pueblo».

En esos recorridos, añadió, se multiplica el esfuerzo del país y se confirma que sí hay salidas, por tanto es muestra de un ejemplo de resistencia creativas.

Sobre el contexto internacional se refirió a la preocupante situación por la que se ha atravesado este año «con la ambición expansionista del imperialismo y el genocidio».

El genocidio de Israel, la ambición de diseñar un mapa expansionista, la agresión contra el Líbano, la supremacía étnica y el desprecio a las razas, son calumnias para la humanidad, señaló.

Con respecto al nuevo gobierno estadounidense, resaltó que Cuba debe mantenerse en alerta, pero sin miedo, porque los actos de la esencia criminal del capitalismo continuarán. 

«Con EE.UU. estamos dispuestos a dialogar, en pie de igualdad», dijo.

Termina un año difícil, en el que los últimos meses han sido particularmente los más complejos con la ocurrencia de huracanes, dos sismos intensos y una emergencia energética con todas sus consecuencias y daños a la infraestructura del sistema de servicios indispensables para el pueblo, recordó Díaz-Canel.

Como consecuencia de esos fenómenos se registraron afectaciones a más de 150 000 viviendas, y la dramática pérdida de bienes y posesiones familiares.

No obstante, señaló el Presiente, se ha recuperado el 20% de las viviendas afectadas, en tanto, el daño a la infraestructura eléctrica se logró recuperar en menos de un mes en los territorios afectados.

También se ha trabajado en la recuperación de las máquinas de riego, plantaciones e infraestructuras agrícolas afectadas.

El Jefe de Estado, destacó cómo en medio de ese escenario adverso otra vez el pueblo cubano demostró su capacidad de resistencia. «No es la primera vez que se nos demuestra en todo su valor el heroísmo del pueblo cubano».

Dijo, además, que se han atendido los problemas económicos de manera constante mediante la implementación de la estrategia para erradicar distorsiones y reanimar la economía, a fin de cambiar en el menor tiempo posible la agobiante situación existente.

Prácticamente vivimos al día, reconoció Díaz-Canel, y reiteró que son muchas las quejas del pueblo por la demora y fragmentación de la canasta familiar normada, la distribución de la leche, el pan, el gas y los medicamentos, entre otros productos básicos e imprescindibles para la vida cotidiana.

«Vivimos con mucha tensión en la gestión de cada uno de ellos y esto es bueno explicarlo para que se entienda que eso no ocurre porque estemos cruzados de brazos», afirmó.

 Al respecto, apuntó que es preciso identificar los costos incrementados como consecuencia del bloqueo, y luego están los altos ejercicios diarios para decidir dónde poner las limitadísimas divisas de las que disponemos. Hablamos de una afectación directa al pueblo por una medida del gobierno de Estados Unidos, acotó.

Por otra parte, informó que las proyecciones de Gobierno para reimpulsar la economía comienzan a tener señales positivas, aunque aún con un impacto limitado.

En tal sentido mencionó tres programas priorizados:

El primero es la producción de alimentos, especialmente los del programa agrícola, el que aun cuando no alcanza los niveles deseados logró este año 2024 incrementar los niveles de siembra en relación a campañas precedentes.

Para ello, dijo, se dispuso de fertilizantes, plaguicidas, máquinas de riego y combustible unido al empeño de los agricultores y los colectivos que aplicaron técnicas agroecológicas y no permitieron rendirse ante las dificultades.

Para el 2025 se tomará en cuenta en el plan los balances municipal de la producción de alimentos y se implementarán esquemas de asignación de divisas para estimular y hacer sostenible la producción de granos disminuyendo la importación de productos que podemos producir en el país, al tiempo que ya se desarrollan estrategias nacionales de producción de arroz por la vía empresarial con participación de diferentes y con el programa de Arroz Popular.

Por otra parte, la estrategia para levantar el sistema electro-energético nacional que contempla una amplia inversión para promover las energías renovables, y es posiblemente lo más importante y trascendente que estamos realizando, sentenció Díaz Canel.

Ello ayudará a crear no solo capacidades de generación, sino también a un aprovechamiento más óptimo de los combustibles que hoy se destinan para generar electricidad, y que podrán dedicarse a la economía directamente a la producción.

 Se trata de una inversión que abarca todo el país, por tanto todos debemos sentirnos responsables e impulsar en la medida la responsabilidad de este tema que ocupamos y proteger los recursos que ahí se están invirtiendo, subrayó.

 De igual modo, se estima cerrar el año con una reducción del 46% del déficit presupuestario aprobado en la ley.

Esto nos permite trabajar en el 2025 con un déficit de 88 000 millones de pesos que estoy seguro que lo podemos reducir, expresó el Presidente.

Señaló, además, que se ha estabilizado la tasa de cambio en el mercado, disminuye la tasa de inflación y se reduce la evasión fiscal.

  Para ello se logró accionar ante los altos niveles de de evasión fiscal existentes y otros asuntos que impactan negativamente en la dinámica económica del país. No obstante queda mucho trabajo por hacer todavía.

«Será siempre tiempo de rectificar», aseguró el Jefe de Estado. De Fidel y Raúl aprendimos la importancia de la rectificación de cualquier error que pueda amenazar el fututo socialista de la Patria. En ese sentido, el país realiza diariamente esfuerzos para que todos los cubanos y cubanas puedan desarrollarse plenamente en la Revolución.

Al referirse a la composición del Parlamento, reconoció que no «existe una asamblea en el mundo donde el pueblo se parezca más al pueblo que representa, reconoció el Presidente.

Por eso, en la Cuba de hoy no es necesario caminar muy lejos para encontrar a las heroínas y héroes del pueblo. Aseguró que están en cualquier esquina y no piensan en medallas, sino en sacar adelante el país.

«Héroes son todos, absolutamente todos los que no creen en la derrota. Son héroes invencibles», sentenció Díaz-Canel.

Como si no fuera suficiente con la guerra que nos hace el imperio, recordó que la naturaleza se ha sumado a los desafíos, pero ante todos los fenómenos, solo se ha visto la dedicación del pueblo para levantarse.

¿Quién se puede atrever a decirle a esos valientes que estuvieron semanas en la recuperación, que la Revolución ha terminado?, cuestionó.

Cuba está hecha de muchas y pequeñas patrias, y ahí, donde se está haciendo más difícil, se hace presente la fibra heroica del pueblo.

Con esa misma actitud convocó a marchar hoy, para reclamar el cese del bloqueo, y para celebrar, libres y soberanos, el aniversario 66 del triunfo de la Revolución cubana,

 «Si resistimos tantos tiros, es porque seguimos siendo fuertes. Con la historia que nos precede, y el pueblo que tenemos, la única alternativa es pelear ¡hasta la victoria, siempre!».

Foto: José Manuel Correa
Foto: José Manuel Correa

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan lorenzo Valerino Fdez dijo:

1

20 de diciembre de 2024

07:44:03


El pueblo estará presente y los compañero de nuestra empresa cumplirán con lo cometido por nuestro presidente dando un paso al frente a Nuestra Revolución. Abajo el Bloqueo!!!