Este martes los miembros de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular continúan debatiendo temas de interés para el país, previo al Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura.
Como parte de la agenda que se desarrollará en esta segunda y última jornada de análisis, resaltan temas como la atención a personas y familias en situaciones de vulnerabilidad, la transformación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, el programa de recuperación de los viales y el proyecto de política Agraria Nacional.
Se actualizará, además, sobre la situación electroenergética del país, la recuperación de las afectaciones provocadas por los huracanes Oscar y Rafael y por el sismo del 10 de noviembre, así como el cumplimiento del programa de la vivienda al cierre del año 2024 y proyecciones para 2025.
Otros puntos del día serán el estado de los principales rublos exportables y de la inversión extranjera en el país, cómo marcha el proceso de Bancarización, la política de perfeccionamiento de los servicios comunales, y la proyección para el ciclo olímpico 2024-2028.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS: SIN PRODUCIR NO ES POSIBLE EXPORTAR
La tendencia de las exportaciones de bienes y servicios en los últimos cinco años ha sido al decrecimiento, informó hoy el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez Oliva- Fraga en la Comisión de Asuntos Económicos.
El titular del ramo explicó que, a pesar de existir políticas a nivel nacional y local en los territorios destinadas al incentivo de las exportaciones, y de haberse creado 15 polos exportadores en el país, no se alcanzan los resultados necesarios, debido, entre otras causas, a los insuficientes niveles productivos.
«No podemos exportar lo que no producimos», afirmó el Ministro, quien señaló que, excepto el tabaco prácticamente todos los productos exportables decrecen o se mantienen en los mismos niveles, como consecuencia de la disminución de los precios en el mercado internacional, y porque se produce menos que lo que necesita el país.
Al enunciar las principales causas que inciden en esa realidad, Pérez Oliva-Fraga dijo que unido al impacto negativo del bloqueo y la crisis económica internacional existen distorsiones en la macroeconomía nacional que limitan el desarrollo y la estabilidad de esas producciones, entre las que incide negativamente la ausencia de un mercado cambiario al que puedan acudir las entidades exportadoras para acceder a los recursos en divisas.
«Esa es una realidad, y tenemos que reconocerlo para resolverlo. Y sobre esa base se ha venido trabajando como parte de la implementación de las proyecciones de Gobierno», apuntó.
Precisó, además, que al cierre de este año hay sectores importantes del comercio de servicios que incumplen sus resultados como el Turismo y las Telecomunicaciones, al tiempo que no se logró realizar exportaciones con el azúcar.
El titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera añadió que entre las prioridades de cara a 2025 para frenar el decrecimiento de las exportaciones, figura la necesidad de jerarquizar estas dinámicas a todos los niveles como una actividad esencial, y lograr que los esquemas de financiamiento que están aprobados para un grupo de productos funcione de manera eficaz en el momento en que así se requiere.
En el debate, el diputado por el municipio de Playa, en La Habana, Carlos Miguel Pérez Reyes, abordó las complejidades existentes en los encadenamientos productivos con las empresas estatales debido a la actual tasa de cambio vigente para operar con las divisas, así como la existencia de productos que hoy se exportan y generan pérdidas a las empresas.
DESAFÍOS DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
También como parte del debate se informó la situación de la inversión extranjera en el momento más complejo que hemos enfrentado para captar el capital inversionista foráneo.
«Ningún inversionista extranjero va a venir a invertir a Cuba para perder dinero, ni para ganar menos de lo que puede ganar en otro país del mundo», afirmó el Ministro, al abordar las complejidades que genera la política genocida del bloqueo a la Isla
En ese sentido, señaló, nuestra gestión interna tiene que ser doblemente eficiente y diferente, pues a pesar de las causas externas que limitan su desarrollo, existen todavía procesos muy burocráticos, excesos de documentos, trámites demorados y falta de respuestas que son problemas que dependen de nosotros.
Tenemos que lograr que los inversionistas extranjeros vean en Cuba una plaza atractiva de inversión y, para ello hay que trabajar en infraestructuras de servicios que hagan competitivas sus producciones y les permitan extenderse a otros países, subrayó Pérez Oliva- Fraga.
No obstante, agregó que aun en medio del complejo contexto existen en el país 358 negocios aprobados, y de ellos 52 en la zona especial de Desarrollo Mariel. «Tenemos que tratar que los negocios con capital extranjero se enfoquen de manera total o parcial hacia el mercado interno para poder garantizar su sostenibilidad desde el punto de vista financiero, porque en las condiciones actuales no existe otra alternativa para que funcionen de manera sostenible», concluyó.
Comisión de Asuntos Económicos de @AsambleaCuba analizó informe de la situación de los principales rubros exportables y de la inversión extranjera en el país #PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/X3NdnufZRY
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 17, 2024
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMISIONES DE TRABAJO DE ATENCIÓN A LOS ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR Y DE ATENCIÓN LA JUVENTUD, LA NIÑEZ, Y DE LOS DERECHOS DE IGUALDAD DE LA MUJER
En Cuba están creados todos los sistemas para la atención a las personas, familias, y hogares en condiciones de vulnerabilidad, pero, en la práctica, las urgencias solicitan reconfigurar ciertos patrones como la capacitación que se le ofrece a los trabajadores sociales.
Sobre formar más en lo humano –específicamente en tópicos como derechos humanos, violencia, género, discriminación racial y sexualidad– se refirió Yamila González, diputada por el pinareño municipio de Mantua, y aseguró que, por la falta de estos conocimientos, no se logran identificar en muchas ocasiones los problemas de las familias, «y no puedes acompañar si no estás preparado».
Otro tema de capacitación importante es el de la cultura jurídica: «En un momento como el actual, con un marco jurídico tremendamente protector, no nos pueden quedar esos vacíos. No se trata de convertirse en un jurista, sino de saber a dónde acudir y las posibles soluciones para las vulnerabilidades identificadas».
En ese sentido, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, valoró que es imperdonable que por la premura del completamiento de la plantilla de los trabajadores sociales se coloquen personas sin la capacitación necesaria.
«No puede haber empirismo en el trabajo social», alertó, mientras explicó que nadie es vulnerable per se, sino que estas situaciones son condicionadas por factores multisectoriales, y en la detección temprana de cualquier causante está la verdadera razón de ser de los profesionales del sector.
Estas opiniones se generaron en el encuentro de las comisiones de trabajo de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y de Atención la Juventud, la Niñez, y de los Derechos de Igualdad de la Mujer, al comprobar el impacto de las acciones que se realizan para desarrollar la política social y los mecanismos de protección a las personas en estas situaciones.
Con independencia de los avances en la situación de los desvinculados al estudio y el trabajo de algunos municipios, en las acciones que desde las direcciones de trabajo y seguridad social se acometen, es preciso insistir más en la oferta de cursos de superación y también la realización de las propias ferias de empleo, pues los resultados son aún muy conservadores, reconoció Arelys Santana Bello, presidenta de la segunda comisión citada y diputada por La Habana del Este.
Los jóvenes y las mujeres, sostuvo, tienen mayor incidencia en la desvinculación, lo que hace necesario intencionar esta actividad fundamentalmente en las comunidades vulnerables, zonas rurales y del Plan Turquino que concentran las estadísticas mayores de desempleados.
Precisó que no existe claridad en las funciones que competen al grupo de prevención y otros que se han creado para la atención a demás políticas, proyectos o programas en lo que se incluye la incorrecta utilización del método de Trabajo Comunitario Integrado.
Asimismo, enfatizó en la necesidad de elevar el control y la exigencia para continuar la ejecución de las acciones comprometidas en las comunidades y barrios en transformación.
Comisiones de Atención a los Órganos Locales del #PoderPopular y de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer evaluaron el impacto de las acciones en municipios para la atención a las personas, familias y hogares en condiciones de vulnerabilidad pic.twitter.com/aihsKioAr7
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 17, 2024
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMISIÓN DE INDUSTRIA CONSTRUCCIONES Y ENERGÍA: COMPLEJIDADES Y PERSPECTIVAS DE LA ENERGÍA EN CUBA

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, analizó la actualidad electroenergética de Cuba hoy, previo al Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
En 2023, recordó, recuperaron instalaciones como los motores a fuel oil de Mariel y Moa, con 300 megawatts entre ambas; concluyeron la unidad número seis de la termoeléctrica de Mariel, capaz de aportar cien megawatts, e incorporaron otros 320 a través de la generación móvil. Sin embargo, a finales de ese año aconteció la pérdida del suministro estable de diferentes tipos de combustibles.
Las limitaciones en las unidades térmicas con respecto a sus posibilidades originales han superado incluso los 400 megawatts. La pérdida en años recientes de cinco plantas, tanto de forma indefinida como por tiempo prolongado, resta otros 615 megawatts de potencia, agregó.
Los grupos de generación distribuida a base de fuel disminuyen debido a la interrupción de líneas de crédito para su sostenimiento. Al margen de cien megawatts añadidos en 2023 gracias a una donación de la República Bolivariana de Venezuela, la disponibilidad está por debajo de la tercera parte del total, también refirió.
Amplió que esa cifra, para las máquinas de diésel, reside en 36 % pues, como promedio desde 2020, decrecen a un ritmo de cien anuales, por la falta de crédito y la sobre explotación: de las cuatro horas diarias sugeridas, el empleo, muchas veces, se extiende jornadas enteras. Entre ambos tipos de motores, generan 500 de los 3 000 megawatts diseñados.
Hoy solo persisten tres de las ocho patanas, con una contribución de 337 megawatts, como consecuencia de la imposibilidad de cumplir los compromisos de pago por la ausencia de divisas. En contraste, el gas acompañante creció a partir de 2021 tras la perforación de varios pozos y el completamiento de las capacidades de la central de Boca de Jaruco permite brindar servicio a 80 000 familias, informó el ministro.
El bloqueo incide, además de la persecución financiera, en la cancelación de contratos, pérdida de asistencia técnica y el incremento de precios y fletes. También ha retrasado la llegada de componentes para el megaproyecto de 2 000 megawatts en 92 parques solares fotovoltaicos, de los cuales, no obstante, 55 podrán estar sincronizados en 2025, a una media de aproximadamente 5 cada mes, detalló.
De igual forma, la demanda se elevó en más de cien megawatts con relación al año previo, condicionada por el déficit de las balitas de gas. Ante ese panorama, se propone un plan, no solo para eliminar los apagones a corto plazo, sino para buscar soluciones sostenibles como reinventar el bloque dos de Felton con invenciones propias, subrayó.
En el primer semestre de 2025 arribarán 30 000 sistemas fotovoltaicos con acumulación, continuó. Los de carácter doméstico, al contrario de una propaganda en su contra, no están sujetos a aranceles y han bajado mucho de precio. En junio de 2025 resultará posible asumir la demanda del día y las afectaciones en meses de verano decrecerán a 700 megawatts.
Sobre el uso racional de la energía, resalta la entrada en vigor del Decreto 110 de 2024, con el establecimiento de un programa de cinco años para el desarrollo de las fuentes renovables (FRE) y el logro de altos niveles de autonomía y eficiencia en cada centro.
Para los altos consumidores, exige cubrir el 50 % de su consumo en el horario pico con las FRE. Están identificadas las 50 entidades no estatales que más consumen en cada provincia y las 20 primeras en cada municipio de La Habana, para una sumatoria de 1 050 en todo el país, precisó el titular del ramo.
El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la ANPP, Esteban Lazo Hernández evocó: «La mayoría del sistema eléctrico de este país lo desarrolló la Revolución. Lo peor que nos puede pasar es que el pueblo empiece a criticar su propia obra sin conocer su historia. Hace falta el acompañamiento popular para proteger los parques solares».

Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la@AsambleaCuba examinó el estado actual y las proyecciones de recuperación del Sistema Electroenergético Nacional; con la presencia de Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del #PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/ZOFnQbN4GM
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 17, 2024
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEDIDAS PARA REIMPULSAR EL AVANCE DE PARQUES FOTOVOLTAICOS EN CUBA
La implementación de las proyecciones del Gobierno concentradas en la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la producción de crudo, gas y níquel, así como el avance en las inversiones relacionadas con los parques fotovoltaicos, aumentarán en 2025 la generación de electricidad en el país, con un peso fundamental en el empleo de fuentes renovables de energía.
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó en la Comisión de Industrias, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular que en febrero se tendrán incorporados dos parques solares fotovoltaicos, a los que se sumarán seis más en el mes de marzo.
«Todos los meses, como promedio, estaremos sincronizando cinco parques solares fotovoltaicos. Si lo multiplicamos por la potencia de cada parque, que es de 21 megawatts, estamos diciendo que en el primer semestre tenemos unos 590 MW sincronizados y en el segundo semestre 612 MW, que suman 1202 MW», detalló el titular del sector.
En cuanto a las afectaciones eléctricas, que promedian entre 1400 y 1500 MW, añadió que «se van a reducir considerablemente, de manera paulatina», y se espera comenzar 2026 con una recuperación importante que permitirá seguir avanzando.
También hizo referencia a la producción de gas en la franja norte, destinada a la generación de electricidad. Como parte de esa estrategia, Energas ha ido creciendo en su producción, la que debe elevarse el próximo año.
Advirtió que el bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. continúa como la principal dificultad enfrentada para el desarrollo y mantenimiento del SEN. Entre los principales obstáculos de los últimos tiempos se encuentra la pérdida de asistencia técnica extranjera, la cancelación de contratos y la imposibilidad de realizar operaciones financieras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ATENCIÓN A LOS SERVICIOS: DE LA VIALIDAD TAMBIÉN DEPENDE EL DESARROLLO DEL PAÍS

Al cierre del mes de octubre solo sen encuentran en estado técnico favorable el 29 % de las vías de interés nacional y se percibe que las vías de interés local y específicos presentan los porcientos más elevados de deterioro, siendo significativo el mal estado técnico los viales de montaña que conforman el Plan Turquino, informó Eduardo Rodríguez Dávila, titular del Ministerio de Transporte, en la segunda jornada de debates de las comisiones de trabajo del Parlamento.
El ministro acotó al respecto que la situación de vialidad en el país es compleja y, aunque se realicen acciones de restablecimiento, las mismas no alcanzan a cubrir los ritmos de deterioro.
De ahí que, dentro de los principales problemas divisados, puntualizó, se encuentren la falta de correspondencia de los niveles de actividad planificados y los aseguramientos financieros y materiales, presupuestos diferenciado en divisas convertibles, falta de organización en los usuarios de la vía, así como los que tienen la responsabilidad de ejecutar los trabajos de mantenimiento.
Sobre los puentes argumentó que, aunque los mismos aparentan un mejor estado que las carreteras (favorables 88 de interés nacional, 61 de interés provincial, 55 y 42 municipales y específicos respectivamente) la situación se vuelve compleja por la reparación y mantenimiento, no obstante, como medidas para contrarrestas la situación, se están ejecutando trabajos en el puente sobre el Río Macaca, en la provincia de Granma, y se pintaron dos puentes metálicos en la Carretera Central.
Rodríguez Dávila, consciente de que el desarrollo de un país también depende de su vialidad, y que esta responsabilidad recae también en los municipios, añadió que fueron constituidas todas las direcciones provinciales de transporte de los territorios y de los departamentos de infraestructura vial.
De igual forma, dijo, se requiere avanzar en la implementación de las decisiones que se aprueben en relación con los pasajes e impulsar proyectos de colaboración destinados a la reparación de viales.


Comisión de Atención a los Servicios de la @AsambleaCuba examinó el programa de recuperación de los viales, incluyendo las brigadas del Plan Turquino #PoderPopular pic.twitter.com/8nj6lLPgt7
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 17, 2024
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿CÓMO MARCHA LA POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL?
Como resultado de la Política de Transformación Digital implementada desde el mes de mayo, en el país se percibe un ligero crecimiento de la densidad telefónica respecto al pasado año, alcanzando la telefonía móvil un 71,7 % y la fija un 14,3 %, además el pago de servicios básicos por vías digitales y las operaciones por tarjetas magnéticas, aumentó sostenidamente.
Así lo expresó Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones al presentar los resultados de la implementación de la Política, y añadió que la cobertura poblacional en la telefonía móvil presenta un discreto aumentó, de ahí que están cubiertas con 4G todas las cabeceras provinciales y municipales.
Resaltó que, desde mayo, se incrementaron 2 040 hogares con acceso a internet y se instalaron dos nuevas radiobases 4G.
«Las capacidades de conectividad internacional ascendieron en 8,6% respecto al año 2023, y se opera un segundo cable de fibra óptica que permite asimilar un consumo promedio mensual de internet por datos móviles de 9,9 GB», acotó.
Sobre la implementación de la Plataforma de Gobierno Digital, la titular del sector manifestó que un porciento mínimo de los visitantes interactúa con los sitios web, mientras que el resto solo los abre sin interactuar, además las visitas a los sitios web de los gobiernos provinciales disminuyeron en el primer semestre del presente año un 50,8 % en comparación al cierre de 2023.
Por eso, puntualizó, es fundamental mejorar el posicionamiento en los motores de búsqueda y abordar las deficiencias en los sistemas de trabajo para gestionar los contenidos de manera efectiva.
Ello incluye, añadió, atención a la población, la integración con otras plataformas digitales y redes sociales, así como la integración de todos los organismos, desde sus responsabilidades, para una oportuna ciberseguridad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BANCARIZACIÓN: PERSISTEN INSUFICIENCIAS, PERO SE REGISTRAN DISCRETOS AVANCES
Considerado un proceso estratégico, gradual, necesario e irreversible para el país, el proceso de bancarización muestra hasta la fecha ligeros avances en relación al trimestre anterior, aunque persisten deficiencias que limitan su alcance e impacto positivo en la población.
Al presentar el informe con la caracterización de este proceso en la Comisión de Asuntos Económicos, Juana Lilia Delgado Portal, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), explicó que su puesta en marcha se ha realizado en medio de un escenario muy complejo marcado por el déficit de liquidez externa, la inexistencia de un mercado cambiario que permita canalizar las demandas de divisas de los actores económicos y la disminución drástica de la circulación mercantil minorista estatal, así como la existencia de debilidades tecnológicas, entre otros factores.
No obstante, destacó que, en los meses de octubre y noviembre, aun con las contingencias energéticas y la ocurrencia de eventos meteorológicos adversos, se registraron ligeros crecimientos en las operaciones relacionadas con el empleo de las pasarelas de pago digitales y el pago en línea, aunque con ello no se logró anular la elevada demanda de efectivo existente en las sucursales bancarias.
De igual modo comentó que se ha avanzado en la introducción de los códigos QR asociados a las plataformas en los comercios, aun cuando el nivel de operaciones por medios digitales no está en correspondencia con el número de actores que lo tienen activo, lo que demuestra que no se emplea en todos los establecimientos.
Delgado Portal también informó que tras el debate realizado en sesiones anteriores de la Asamblea Nacional sobre el ejemplo que deben dar las empresas estatales en la implementación de la bancarización, se estableció un indicador para evaluar la relación entre los ingresos en efectivo y los que se realizan por los canales electrónicos, el cual arrojó que del total de los ingresos captados por las entidades, el 6,4% se produjo por vías digitales, aunque en este resultado tiene un peso significativo el cobro de la electricidad.
Señaló, además, que los bancos siguen limitados con el flujo de efectivo porque persisten los incumplimientos en los niveles de depósitos por las ventas de los actores económicos, muchos de los cuales, violando las normativas vigentes, no aceptan el pago digital.
Esta situación, remarcó, afecta la dinámica bancaria y la calidad de los servicios que prestan estas entidades en todo el país, reflejándose en los atrasos en los pagos en efectivo de los salarios y del sector campesino, así como en las solicitudes de las cuentas ahorristas, entre otras dificultades.
La ministra-presidenta reconoció que el proceso no ha avanzado de una forma más acelerada debido a la falta de integralidad y exigencia efectiva en el control y seguimiento a su implementación, y a las violaciones de las normas dispuestas que se siguen detectando en los territorios, entre las que figuran la utilización inadecuada del servicio de caja extra, el impedimento a clientes de escoger los métodos de pago en las operaciones comerciales, y la no aceptación, por actores económicos, de billetes de baja denominación.
En tal sentido, agregó se han llevado a cabo varias actividades de enfrentamiento, entre las que se incluyen la imposición de multas y solicitudes de retiros temporales o definitivos a quienes violen lo dispuesto.
Por otra parte, anunció que entre las proyecciones para 2025 se pretende fortalecer las capacidades de la infraestructura tecnológica del sistema bancario y financiero con el propósito de incrementar las operaciones por canales electrónicos, además de implementarse las medidas ya establecidas para mejorar la calidad de los servicios en esas entidades.
Asimismo, añadió que se continuará prestando una atención diferenciada al sector agropecuario y se trabajará para incrementar los porcientos de ingresos que realizan las entidades estatales por vías digitales, estableciendo en algunos servicios y ventas, el uso mayoritario de los canales digitales.
Los diputados presentes resaltaron la importancia de darle seguimiento sistemático a este proceso que transversaliza la vida de los cubanos, y cuyos avances solo se percibirán en la población con un mayor impacto positivo en la medida que se eliminen las deficiencias y violaciones al respecto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMENTAR
Armando Amieva dijo:
1
19 de diciembre de 2024
13:37:53
Responder comentario