ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Enfrentar en el año 2024 la situación de esos precios especulativos y abusivos de una manera diferente y enérgica, es algo imprescindible. Foto: Ricardo López Hevia

La Resolución dirigida a regular los precios máximos para la importación de artículos de primera necesidad en materia de alimentos, se encuentra en estudio para su próxima implementación, informó ayer a la prensa Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanzas y Precios.

En consonancia con las proyecciones de gobierno, puntualizó que la norma en estudio es una política de precios actualizada, con un conjunto de regulaciones, y dentro de ella, la regulación temporal del precio minorista máximo de productos esenciales.

Rodríguez Ruiz manifestó que si bien la norma no tiene los niveles de precios a los que se pudiera aspirar, limita el ritmo de crecimiento de los costos para la familia cubana por la alimentación, con independencia de lo que dispone por la vía de la canasta familiar normada.

No obstante, «es facultad de los gobiernos locales definir los precios concertados con los actores económicos estatales y no estatales que tributan a satisfacer las necesidades de la población», destacó.

De igual forma, explicó que este estudio ha llevado a cabo una política inclusiva con las condiciones de integralidad, y «va hacia una descentralización en la formación de los precios, como también en el papel del Estado para regular los aspectos esenciales para la operación económica, además de los que tienen un peso fundamental en la vida de la población».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yordamis dijo:

1

3 de julio de 2024

06:22:23


Nos es posible que el Ministerio de finanzas y precios no se percate que la inflación de Cuba es producto al gran Mercado interno en divisas.

Carlos Bernal dijo:

2

3 de julio de 2024

07:07:25


No ha salido la norma, pero la palabra concertación de precios no me suena bien. Si existe la Resolución 148 para la ficha de precios lo que habría que determinar es el margen de utilidad de los alimentos importados.

Isabel dijo:

3

3 de julio de 2024

07:59:54


Por que tanto atraso en estas medidas que ha afecta tanto la cotidianidad de la vida. Si la inflación sube en esa misma medida suben los salarios en ciertos países. Porque en Cuba no ? Conozcas docentes universitarios jubilados que después de haber dedicado más de 33 años a la actividad docente e investigativa se jubilaron con un salario de 3600 pesos, un salario que no alcanza para alimentarse a los actuales precios. Debería ser analizado los estímulos en la actividad científica y premios de las Brigadas Técnicas Juveniles que otorgó el comandante en jefe a jóvenes por su actividad técnica y científica y sus aportes a la economía del país como mismo se han tenido en cuenta las misiones internacionalistas en Angola y otros países. Espero que el moderador publique esta opinión revolucionaria y no la omita

fidel dijo:

4

3 de julio de 2024

08:58:29


Muy interesante pero la falta de control, supervisión, visión y la demora en la toma de decisiones por parte del estado ha llevado al deterioro económico de la familia y del resto de la economía cubana, ademas ha expresado en varias ocasiones el despegue económico... pero ?cuando sucederá esto? El robo económico es inmenso, escondido destras de las mypimes es la herida que estas desangrando a la economía del país

Erick dijo:

5

3 de julio de 2024

09:37:38


El Estado debe actuar para poner coto a loa precios abusivos de los alimentos que venden la gran mayoría de las mypimes y hasta las tiendas estatales en mlc, muchas veces con precios muy por encima de loa privados, como sucede con productos como las confituras para niños, con márgenes de ganancias desproporcionadas. Por otro lado, la tabla que ha aparecido en las redes sociales con precios topados son excesivamente altos. Como se explica la libra de pollo en 310 pesos, mas que el salario diario de cualquier trabajar, ni hablar de los pensionados que ganan en un mes el equivalente a 2 kilogramos de pollo. Es realmente abusivo.

Edel dijo:

6

3 de julio de 2024

09:43:16


Muy preocupante esta tendencia que se esta imponiendo en los últimos años de al cabo del tiempo legalizar los precios especulativos , bajo el argumento de poner un supuesto tope . El diálogo no debe ser solo con los privados para acomodar costos, sino para defender las necesidades e intereses de los asalariados y jubilados que están totalmente indefensos con los precios abusivos de privados y las tiendas en mlc, con un margen de ganancia desmesurado.

Ing Marcelo Cárdenas Rojas dijo:

7

3 de julio de 2024

09:59:23


Es necesario que todos aporten ideas para salir de esta situación. Yo por mi parte propongo derogar la disposición del MFP que prohíbe la impresión del precio de los artículos en su superficie o en el envase. Disposición que solo incumple la Industria farmacéutica para bien de los ciudadano y que incluso con su ajuste de precios en los productos con origen natural, todos los frascos salen con su precio. Hace muchos años que la prohibición afecta a las producciones de la industria ligera, alimentaria, etc. y nadie habla de eso.

Jorge dijo:

8

3 de julio de 2024

10:06:21


Un Trabalengua mas para eliminar productos y cerrar negocios!

El árabe dijo:

9

3 de julio de 2024

10:15:05


La intención es buena,pero es solo eso una "intención",pues el Estado no tiene nada para respaldar eso,las formas de gestión privadas( pues son Privadas,para suavizar le llaman no estatales) son las que ponen los precios,al menos en mi municipio Contramaestre,Provincia Santiago de Cuba,Ciudad Héroe resistiendo abusos de todas las formas de gestión,empezando por las Estatales,ni hablar de Comercio y Gastronomía y que venden más caro que los Dueños Privados

Raymi dijo:

10

3 de julio de 2024

12:13:34


Una vez más poniendo palos a la rueda de la economía particular, mientras las empresas estatales hacen y deshacen. Hace unos días en las tiendas de MLC vendieron aceite de girasol solo 900 ml en 3.15. es así como pretenden regular precios atacando al particular y dejando a las empresas del estado manipular y alterar precios

El Roble dijo:

11

3 de julio de 2024

12:28:06


Si los precios que van a dejar? son los que se visibilizaron , en la práctica es como vos hno se hiciera nada, se ve que los decisores tienen buenos salarios o vías para resolver sus necesidades alimenticias, pregúntenle a los jubilados de antes del " ordenamiento monetario ", com los precios que se proponen,pueden resolver algún problema

Miriam Rojas Velázquez. dijo:

12

3 de julio de 2024

13:48:05


Está Revolución fue creada por los humildes y para los humildes. Hoy es para que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. Si van a establecer precios, suban los salarios al pueblo humilde y trabajador. Un pensionado con 1100 pesos que puede comprar? De que piensan que está echo el cubano, ningún ser humano puede vivir sin comer ni dormir. Revolución, significa cambio. Así lo expresó el comandante en jefe. Estamos estacionarios. Cada día peor. El ser humano necesita una dieta equilibrada con vitaminas y minerales. Confío que Dios haga algo por Cuba. Porque es muy triste lo que se está viviendo. Hay de todo. Pero diario un cubano necesita 2000 pesos para alimentarse. Y es el salario más bajo de un trabajador en Cuba. Presidente usted tiene el poder en sus manos. Piense en los niños, los ancianos, la clase humilde.

José Luis dijo:

13

3 de julio de 2024

14:44:09


Siguen topando precios, ¿desde hace cuantos años están tratando de hacer lo mismo y no da resultados? Toman todo como si fuera un problema coyuntural y no quieren admitir que es un problema estructural de la economia, que debe cambiar radicalmente y no se atreven o no pueden. Mientras mas tarden en eso mas crueles serán las consecuencias para el pueblo.

Osman dijo:

14

3 de julio de 2024

20:22:54


Hola, considero que esa medida beneficia a quienes tienen un bajo poder adquisitivo, pero para lograr esto también el estado debería bajar al mínimo los impuestos a los productos de primera necesidad a aquellos actores económicos que importan dichos productos y de esta forma aumentarían las importaciones de estos productos, previa consulta y acuerdo entre actores económicos y el estado.

Erasmo dijo:

15

3 de julio de 2024

21:55:49


Se ha llegado a este punto porqué se ha dejado al deseo de todos el no uso de la ficha de costo en las facturas de los productos en la ventas minorista yo trabaje. 17 año. Y cuidado se vendiera un producto sin ficha de costo ahora todo el mundo vende. Y no hay un documento legar que lo respalde y nuestros impecables. En sus visitas donde exigen estos documentos. En un restaurante. Cafeterías de palmares. E instancias del turismo. Es por eso. Que hasta que no haya factura de que se vende. El precio seguirá. Sin control. Otro aspecto muy importante es la gastronomía popular donde no categoría en los establecimiento y todos venden como si fueran. Un restaurante. Poe favor apliquen. Y exijan lo que está establecido. Esa es mi modesta opinión

JuanC dijo:

16

3 de julio de 2024

21:58:15


BN, por favor, el MFP está buscando la fórmula del pescado sin espinas q la única forma de obtenerlo es mediante la manipulación de la genética q en Cuba no podemos hacer porq no contamos con el desarrollo científico requerido, sea por el bloqueo o por cualquier cosa, "esto es una metáfora pero q describe perfectamente lo q queremos hacer". Tenemos q evolucionar bajo nuestras condiciones y lo primero a tener en cuenta es q no podemos estar poniendo leyes restrictivas porq el mercado negro va a seguir floreciendo por la necesidad real independientemente a la voluntad de cualquiera. Siempre he dicho q nuestro problema es q nos engañamos nosotros mismos poniéndonos metas q dependen de la buena voluntad con la q no podemos contar. El USD en la calle va a seguir más caro q la tasa oficial duelale a quien le duela, porq a causa de nuestra dependencia de la importación, es el q dicta la política económica. No saquemos más la cuenta, por ejemplo, de porq un mango sube de precio si no tiene nada q ver con el bloqueo o los dólares. Si tiene q ver, porq el dueño del mango es un ser humano q si le suben el precio de los artículos q necesita él, por supuesto va a tratar de equilibrar la situación para al menos poder seguir satisfaciendo con sus mangos las mismas necesidades. Acabemos de darnos cuentas q para revertir esta situación, q ya no es sólo por el bloqueo sino también por la situación mundial de la epidemia q prácticamente acabamos de pasar, tenemos q evolucionar a trámites q normalmente no se hacían. Repito lo q he comentado anteriormente, no vendan más USD a la población en CADECA para q todos, me incluyo, lo q hagamos es revenderlos a las Mipymes para seguir encareciendonos nosotros mismos la vida. Véndanselos a ellos directamente de forma organizada y controlada para q económica y moralmente el Estado pueda inmiscuirse en la formación de los precios, lo q ciertamente no puede hacer ahora ni económica ni eticamente. Véndase un nivel de MLC, para la población q no tenga acceso a las remesas. Revisen las normas q rigen la determinación del fisco q son leoninas, lo he planteado anteriormente, esas cifras del mínimo exento autorizado y de los aportes calculados por rangos para la base imponible ya no son de estos tiempos, nadie por supuesto va a estar contento con darle al Estado la mitad de sus utilidades por encima de 50MP, cuando esta cifra ya es irrisoria en relación a la inflación q vivimos e iluso y creyente es el q piense q va a lograr esto con leyes restrictivas. Cuando se empiece a trabajar en estas dos vertientes verán q la situación mejorará. Claro q el bloqueo continuará, claro q se tendrán q hacer operaciones enmascaradas para tratar de romperlo un poco, como sabe el propio EEUU q ocurre, cada vez q dice q la Revolución tiene testaferros, porq así a sido y será mientras dure el mismo, cuál sino era el objetivo del departamento MC cuando el caso Ochoa, lo q hay es q hacerlo con la gente indicada para q no se conviertan en testaferros (q cogen su buena tajada del negocio) sino en empresarios patriotas q ayudan a su pueblo. Cuando esto comience a operarse verán q avanzará la mencionada bancarización con los beneficios fiscales q conlleva. También, se ha planteado por muchas personas, aflojen con los márgenes de utilidad de las tiendas MLC q todo el q tiene un acceso promedio a los precios del mercado mundial sabe q están disparados por lo q no se puede predicar moral en calzoncillos porq está no puede ser la fuente de financiamiento del presupuesto público. Lo otro q queda fuera de esto es producir, hay q potenciar lo óptimo en cada caso, no querramos "sembrar frijoles en los pantanos ni arroz en las lomas", centrémonos en equipos de trabajo q identifiquen las potencialidades de cada territorio y vamos a ofrecerlas a todo el q quiera desarrollarlas responsablemente bajo la fórmula de una propiedad cooperativa con socios q tengan la autonomía para elegir su directiva, no bajo directivas políticas sino funcionales, claro siempre q no atenten contra la sociedad y con la capacidad de resolverla ellos mismos cuando no sea funcional. Saludos JuanC.

Ily dijo:

17

4 de julio de 2024

11:06:49


Dudo mucho que esto tenga soluciòn. Este tren ya no hay quièn lo frene. Siempre los ricos van a ser màs ricos y los pobres màs pobres. Estos somos los que vivimos de un simple salario estatal y que hablar de los ancianos ,los jubilados que fueron los que hicieron posible esta Revoluciòn que ha llegado hasta donde està hoy. Es inexplicable ver como muchos compran y compran y otros sin poder hacerlo. Tambièn estàn los que tienen hijos, muy difìciles de mantener y alimentar y que se cuenta con ellos para el futuro. De que forma lo van a hacer si estàn mal alimentados. Esto no tiene acotejo, para eso habrìa que empezar de cero. Yo entiendo del bloqueo y todo eso, pero no todo se debe a eso. Las cabezas pensantes de allà arriba no lo estàn haciendo bien o por lo menos se les olvida que la mayorìa somos humildes. Hoy por hoy para poder subsistir hay que inventar y saben a que me refiero.¿De donde sale la mayorìa de las cosas que se venden en la calle? Esto ya se ha pasado de castaño oscuro.

Ricardo dijo:

18

4 de julio de 2024

11:15:51


Lo que puedo apreciar es que se ha caído en un círculo vicioso, del cual será muy difícil salir. Y este pueblo abnegado, resistente y revolucionario está pasando las de Caín, y eso no es cuestión de un par de meses. Lo peor, es que la luz al final del túnel "brilla" por su ausencia.

Roberto dijo:

19

5 de julio de 2024

20:05:38


Xq no se refieren a los precios de las ilogicas tiendas MLC y los.productos de mercado como el cerdo etc..cuando eso le haga competencia a los.productos importados entonces veremos mejoría en dichos precios ..gracias

Javier Santos dijo:

20

6 de julio de 2024

09:20:55


Lo único que la regulación de precios va a lograr de manera muy eficiente y efectiva, será la desaparición de productos de primera necesidad, como el pollo y el aceite ahora mismo en Marianao, del mercado legal.