ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En La Herradura se lleva a cabo el proyecto de dos parques eólicos que deberán aportar a la red nacional. Foto: Sitio web del Gobierno de Las Tunas

La migración de una parte notable de nuestra matriz energética hacia fuentes renovables es un empeño al que Cuba no renuncia, pese a las limitaciones con las que batalla constantemente.

Ello implicaría, lógicamente, un notable impacto ambiental, al reducir el consumo de combustibles fósiles y, al mismo tiempo, tendría un gran impacto económico, al disminuir las importaciones de esos combustibles.

La provincia de Las Tunas es una de las que muestra notables potencialidades en función de ese objetivo. Los proyectos que se llevan adelante en el balcón del oriente apuntan a cubrir, totalmente, la demanda local, y a la vez aportar al Sistema Eléctrico Nacional.

Al respecto, Granma obtuvo declaraciones de Carlos Áreas Sobrino, director de la Empresa Eléctrica provincial, quien evidenció las ambiciosas metas existentes en este sentido.

LAS BONDADES DEL SOL

Sin duda, aquello de que Cuba es un eterno verano es, en materia de fuentes renovables, mucho más que un eslogan. La incidencia de la luz solar con intensidad durante todo el año hace que la energía fotovoltaica sea siempre una inversión viable, por su carácter inagotable.

Actualmente, en Las Tunas existe, en relación con esta fuente, una capacidad instalada de 11 megawatt (MW), pero las perspectivas apuntan a un notable crecimiento, como explicó el directivo.

«Dentro del programa de fuentes renovables se lleva adelante la construcción de dos nuevos parques solares, con un donativo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es solo en Las Tunas, en el municipio de Puerto Padre, específicamente, denominados La Viste y La Línea.

«En estos dos parques se ha estado trabajando, aunque ha habido situaciones con el cemento y el acero, que tuvo mejoría a partir del mes de agosto.

«Nos hemos propuesto acelerar su ejecución, de manera que, mientras termina la negociación de la parte tecnológica, ya tengamos todo listo para el montaje. Entre ambos aportarían 7,5 MW, que, sumados a los 11 de capacidad instalada por generación fotovoltaica que tenemos ahora, la provincia llegaría a 18,5 MW por este concepto».

Sin embargo, hay más en proyección con el fin de llegar hasta los 70 MW totales de capacidad instalada, solo de energía solar fotovoltaica.

«En el plan de preparación ya tenemos 12 áreas adjudicadas a la empresa, incluso con todos los estudios de interconexión a las redes eléctricas, para 12 parques más. Varios de ellos se proyectan con una visión de inversión extranjera. De hecho, ya han venido posibles inversores y estamos en espera de definición».

Vale destacar también que la energía solar ha devenido solución factible para la electrificación de viviendas aisladas, en zonas donde resulta muy compleja la conexión a los circuitos tradicionales. Ello dice mucho del contenido profundamente social de todas las obras que lleva adelante el país. Así lo explicó Áreas Sobrino.

«También se ejecuta un programa de instalación de sistemas fotovoltaicos autónomos domésticos. Esto responde a que, tras un estudio realizado en todos los municipios, a finales de 2021, conocimos que se habían incrementado 102 viviendas oscuras en áreas de difícil acceso.

«Trabajamos, entonces, para ponerles servicio a unas y reponer en otras los paneles que se han dañado. Pretendemos concluir en el primer trimestre del año», agregó.

LOS VIENTOS TAMBIÉN SOPLAN PARA BIEN

La energía eólica es otro de los pilares que podemos explotar, y en el que también este oriental territorio tiene un camino por explorar.

Hace algún tiempo informamos en este propio diario acerca del proyecto que comprendía los parques eólicos Herradura I y Herradura II que, con tecnología china, buscaban explotar esta fuente renovable.

Si bien es cierto que la dureza de los últimos años ha impedido que el proyecto marche al ritmo que hubiera querido el país, no se ha dejado de trabajar, como explicó el Director de la Empresa Eléctrica tunera.

«Herradura I no se ha detenido en ningún momento. Con ayuda de los organismos constructores y de la UNE  se ha mantenido la ejecución, por lo que puede decirse que existe un avance importante en las obras civiles.

«Por el orden de ubicación en que se encuentran las bases de los aerogeneradores, se han ido fundiendo. Ya está lista la base número 15 y se prepara la fundición de la número 12. De esta manera quedarían fundidas las 22 bases que responden a igual número de aerogeneradores, ya almacenados en el territorio, para la construcción de un esquema mínimo que tendrá una capacidad instalada de aproximadamente 30 MW.

«En el caso de Herradura II, es una gran inversión, con generadores de 2,5 MW de potencia, para un total de 50 MW. Esa inversión se encuentra paralizada, pero aspiramos a retomarla, es una voluntad del país».

Sin embargo, esta zona costera tiene otras proyecciones, igual de importantes para el aprovechamiento de sus potencialidades en materia de energía eólica, como apuntó el directivo.

«Cerca de allí está en preparación el proyecto Herradura III, con un área potencial de cerca de 30 MW por instalar, que está en un punto de acciones cooperadas, porque todavía no está adjudicado. Ahora se desarrolla un proceso de medición de los vientos, un estudio que lleva entre diez y 12 meses para poder definir y aprobar la inversión.

«En esa zona, de completarse todos estos proyectos, tendríamos alrededor de 130 MW instalados. Para que tengamos una idea, esa cifra puede satisfacer, en un momento determinado, la demanda de la provincia, nada más con energía eólica».

De igual manera, en el plan de preparación de energía renovable eólica se trabaja un proyecto en el municipio de Manatí.

Es un proyecto mucho más grande, cuyo estudio está sobre los 120 MW, con motores aerogeneradores muy potentes. Está adjudicado ya a una empresa española y se creó en Cuba la empresa de capital totalmente extranjero para ejecutar el proyecto. Desde hace cinco meses está montada allí la torre de medición, a cien metros de altura, tomando los registros necesarios. La intención con esa área es hacer un proyecto híbrido, también con energía solar, comenta.

Todo esto demuestra no solo el enorme potencial que tiene la provincia en materia de fuentes renovables, sino también que existe una voluntad de explotarlas. No en balde algunos conocedores del tema han calificado a Las Tunas como la posible capital de las fuentes renovables de energía en Cuba.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elio dijo:

1

6 de enero de 2023

16:23:32


Me encantó este artículo, refleja en él el interés de nuestro país por elevar y potenciar la energía eléctrica a través de la creación de parques de aerogeneradores en mi provincia

Manuel Gallués dijo:

2

7 de enero de 2023

05:11:49


Yo creo que empresas como tabacuba Cimex TRD Caribe y varias más que muchas de sus dependencias trabajan de día solo con el uso de paneles solares y sus aditamentos como son los inversores y de ser posible baterias le ahorrarían a nuestro país varios miles de mega watt hora al año y dichas instalaciones trabajarían de una forma casi autónoma solo de noche usarían el SEN para los servicios vitales en dichas empresas llámese neveras y otros equipos

jose enrique dijo:

3

7 de enero de 2023

09:47:04


Para complementar este trabajo falta explicar las potencialidades de la biomasa cañera en la provincia con los centrales Guiteras, Majibacoa y Colombia , los tres entre los ede mejores comportamientos energeticos del pais y la proyeccion futura con las bioelectricas

Palax dijo:

4

7 de enero de 2023

11:13:19


¿Podría ser Las Tunas capital de la yuca? más o menos dijeron eso aquí mismo en un artículo no hace mucho y el precio de ese tubérculo está por la nubes.Ahora ahora resulta que podríamos ser la capital de las fuentes renovables de energía en Cuba. Por qué se apresuran y no esperan que todo esté terminado para afirmar categóricamente que ciertamente Las Tunas es la capital de la yuca debido a que tiene altas cosechas con altísimo rendimiento y el resultado es que su precio es bajo y que en cuestión de energía renovables aporta cientos de megawatts al sistema electroenergético y el resultado es que hace años que no hay apagones en dicha provincia, pues para serles sincero mi provincia sufrió muy duro el tema de los apagones que mejoraron solo en el mes de diciembre. Esperen no vaya ser que no se terminen las obras por fuerza mayor.

MARAMA dijo:

5

7 de enero de 2023

15:59:04


Tunas /Balcon del Oriente cubano...Felicidades Y ÉXITOS 100PRE .

Ingeniero dijo:

6

18 de enero de 2023

21:51:22


Referente a la potencia instalada de energia eolica. Para suplir la demanda de las tunas se necesitan por lo menos 250 MW de potencia instalada. Los parques tienen una eciciencia especifica particular.