ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ONU alertó este año de que los inventarios mundiales de trigo habían caído a su nivel más bajo desde 2008 debido a los problemas en su suministro. Foto: Archivo

La historia de la ciencia cubana está enaltecida por retos a cargo de investigadores osados, acuciosos y, sobre todo, persistentes. Un ejemplo de ello es el de los científicos que han tratado de introducir y fomentar en nuestro país el trigo, un alimento básico en la alimentación a escala mundial.

La debilidad está en la lentitud con que se reacciona ante la generalización de los resultados, punto de vista de algunos científicos con el que concuerda este periodista y, seguramente, muchas más personas.     

Urge cambiar esa mentalidad, sobre todo cuando el país cuenta con una Ley de Soberanía Alimentaria que es parte de la estrategia de seguridad nacional. Si alguien lo duda aún, que razone acerca de los elevados precios de los productos importados, resultado de la inflación desatada, entro otras cosas, por el impacto de la COVID-19 y el conflicto bélico en Ucrania, uno de los principales proveedores de granos del mundo junto a Rusia.

EL CAMINO CIENTÍFICO DEL TRIGO

El trigo, grano de importancia trascendental a nivel internacional, tuvo un arduo camino científico en la Isla. Así lo revela el estudio titulado El cultivo del trigo en Cuba, un siglo de trabajos, de un grupo de autores de los institutos de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, de Biología Molecular y de Investigaciones de la Caña de Azúcar y de universidades de Villa Clara, Ciego de Ávila, La Habana y Canadá.

De acuerdo con la investigación, este cereal llegó a Cuba con los conquistadores españoles y durante un largo periodo floreció su cultivo,  fundamentalmente en la zona central de la Isla.

Ellos citan diferentes documentos, entre los que se encuentran apuntes de 1848, realizados por el sabio cubano Antonio Bachiller y Morales.

Sin embargo, notas del mismo autor y de otros seguidores del tema, aseguran que experimentó, en todo el país, un notorio retroceso debido a varias causas, como la importación de la harina desde Castilla, a precios que resultaban muy competitivos, a lo que se unió la presencia de plagas que afectaron las variedades disponibles en aquel momento y el incentivo económico derivado del cultivo de la caña de azúcar y del tabaco.

Creada en 1904, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, actual Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat), introdujo en 1909, según registros confiables, semillas de un grupo de variedades destinadas a fomentar el cultivo del trigo en el país.

Tres años después, fruto de la reproducción de las simientes adquiridas, estas fueron enviadas a Sancti Spíritus y otros lugares del centro de la Isla, lo que contó con solicitudes de agricultores. Lamentablemente, la mayoría de la semilla no germinó.

No cesó la entidad científica en su empeño, en el que contó reiteradamente con la colaboración de agricultores que por su cuenta importaban y sembraban semillas. Consta en documentos que en la década del 30 se recibieron varios envíos de semillas de diferentes variedades y de distintas procedencias, para que fueran sometidas a estudios fitotécnicos en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas.

También hay evidencias de buenos resultados de las siembras de 1940 a 1942, pero a su vez se conoció que a partir de 1943 las cosechas decrecieron porque las variedades comenzaron a perder sus cualidades originales. Entonces, sobre la base de una década de labor, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas publicó un informe en el que asevera: «...las variedades introducidas no consiguen aclimatarse, perdiendo rendimiento, germinación, vitalidad y sus buenas características morfológicas con las cosechas sucesivas».

Los científicos no abandonaron el programa de mejoramiento genético, y en 1949 concluyeron que el cultivo del trigo no llegaría a ser estable «… hasta que Cuba no tenga variedades adaptadas a nuestras condiciones climáticas».

ESCALAR NUEVOS PELDAÑOS

El Instituto Nacional de Reforma Agraria, constituido por Fidel en 1959, también se tomó en serio la reintroducción del trigo. La nación contaba con la experiencia y la pasión de los investigadores de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas. Así, en los años 60 prosiguió la introducción de nuevas variedades y de las ya probadas, a lo cual le siguió su envío a los agricultores interesados en fomentar el cultivo del cereal.

Es en 1964 cuando se inician los trabajos encaminados a la obtención de variedades cubanas. En ello desempeñó un rol destacado el ingeniero César Ismael Cueto Robayna (fallecido en el año 2000), quien estaba convencido de la necesidad de realizar un programa de mejoramiento genético. 

Las acciones para la obtención de una variedad adaptada a nuestro clima, partieron del estudio de la variedad brasileña BH 11-46. Mediante la selección de sus mejores genotipos, se logró la selección 204, probada en diferentes puntos del país.

De ese modo surgió la Cuba C – 204, primera variedad cubana de trigo. Con respecto a la original, se observaron cambios notorios en la altura y tamaño de las espigas. Al evaluar los parámetros de crecimiento, germina a los 3-4 días de sembrada, comienza a echar hijos a los 11 y las espigas a los 43. La cosecha se realiza entre los 90 y cien días.

La visión de los investigadores se hizo más aguda, y en las décadas de los 80 y 90 se concentraron en determinar la agrotecnia más adecuada para nuestras condiciones, sobre la base de la variedad Cuba C-204. Las labores respondían a un programa desarrollado con el auspicio de un grupo multidisciplinario del trigo, conformado en el Inifat.

Así se estableció que las bases de la agrotecnia debían tener en consideración la producción y conservación de la semilla básica, el estudio de la fitopatología y fisiología del trigo en Cuba y la obtención de nuevas variedades.

CIENCIA CON MÁS CIENCIA

La obtención de variedades por radiomutagénisis caracteriza el otro programa puesto en marcha en los años 90 para ampliar las bases genéticas de las variedades cubanas.

El equipo, dirigido por la doctora Susana Pérez Talavera, decidió emplear las técnicas de Radioinducción de mutaciones desarrolladas una década atrás por el grupo de Radiobiología y Radiomutagénisis del Inifat. La variedad Cuba C -204 fue escogida como progenitora y se estudió su radiosensibilidad con el fin de determinar la dosis de radiaciones gamma a las que serían sometidas las semillas en busca del propósito perseguido. 

Los resultados fueron impactantes. En el panorama científico y agrícola cubano aparecieron siete nuevas variedades de trigo: Inifat RM-26, Inifat RM-29, Inifat RM-30, Inifat RM-31, Inifat RM-32, Inifat RM-36 e Inifat RM-37. Con ellas es posible diseñar una adecuada política de siembra en correspondencia con las características de cada una. 

Cuba logró finalmente ocho variedades de trigo. En ellas es común el ciclo de tres meses, maduración uniforme, rendimientos de dos toneladas por hectárea (en secano) y más, así como resistencia a la sequía, la salinidad y el encame.

El largo proceso mediante el cual se obtuvieron, igualmente fue respaldado por investigaciones relacionadas con la citogenética y la anatomía, que definen sus características biológicas y sus rasgos físicos.

Recientemente, Víctor Daniel Gil, director del Centro de Investigaciones Agropecuarias, de Villa Clara, al hablar acerca de la necesidad de generalizar en los campos cubanos la siembra de chícharo, garbanzo y trigo, recordó que el cultivo de este último tiene perspectivas a partir de lo hecho por el equipo del Inifat.

Con las variedades obtenidas, en Cuba se puede sembrar y cosechar trigo. Hay quienes ya lo hacen, pero es necesario una respuesta más enérgica y concreta por parte de las entidades estatales y productores privados con posibilidades de sumarse a esa labor.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tico dijo:

1

3 de enero de 2023

23:07:56


No logran sembrar boniatos y van a sembrar trigos

Fermín Manuel Fornaris Campa Respondió:


4 de enero de 2023

15:26:43

Si todo el que puede sembrar sembrara boniato y todo lo demás, tendríamos boniatos y también Trigo. Usted puede?

Jorge dijo:

2

4 de enero de 2023

05:10:11


Reduscàcmos à un tercio las plantaiones cañeras y a producir trigo

Fermín Manuel Fornaris Campa Respondió:


4 de enero de 2023

15:27:59

Hay tierra de sobra en Cuba para sembrar todo. Usted puede sembrar algo?

Omar dijo:

3

4 de enero de 2023

08:34:23


Realmente tenemos muchas conocimientos en la rama agrícola el problema es hacerlos realidad. Que no quede en gavetas como tantas investigaciónes y soluciones.

Adalberto Roque dijo:

4

4 de enero de 2023

08:53:02


Hola. Gracias por su articulo. Pero, si quieres constatar personalmente sobre el trigo cubano, llamame. 52801130.

Abraham Dionisio Zamora Bermúdez Respondió:


5 de enero de 2023

09:26:50

Así se hace hermano yo sé que tú sabes saludos y exitos

Iraís dijo:

5

4 de enero de 2023

09:07:07


Sres por favor, pero si ya no se producen ni caña, ni café, ni maíz, ni frijoles, ni boniatos, hasta el quimbombó ha desaparecido. Quién se va creer esta nueva historia de que van a producir trigo??.Por Dios, produzcan arroz, frijoles, maíz, carne y leche que siempre se produjeron en este país; produzcan caña, modernicen y reconstruyan los centrales y hagan buenas zafras y dejen de soñar y engañar al pueblo.

Jose Raul dijo:

6

4 de enero de 2023

09:55:27


Si esto es real ese debe ser la prioridad número 1 del país con trigo tenemos harina, otro también tendríamos alimentos para animales y por tanto comida para el.pueblo, ojo consejo de ministro esto es prioridad 2

andris dijo:

7

4 de enero de 2023

10:23:22


como se obtiene la semilla?

Amaro dijo:

8

4 de enero de 2023

10:31:49


Como información de un trabajo científico el artículo es aceptable. En la realidad sabemos que con los dirigentes actuales y sistemas es imposible. Si vemos el ejemplo de la caña de azúcar que Cuba contaba con experiencia, semillas, instalaciones, etc. y no es capaz de igualar producciones de hace un siglo, ¿Cómo esperan desarrollar algo nuevo desde cero?.

Roque Respondió:


4 de enero de 2023

19:54:51

No es nuevo, el trigo lleva más de 1 siglo cultivándose en Cuba.

Joaquin Rodriguez dijo:

9

4 de enero de 2023

11:15:24


Que importante sería que nuestras entidades estatales y los privados asumieran el reto de este cultivo, nuestro pueblo lo necesita, el comercio internacional cada día es més complejo. Tenemos ciencia, tenemos tierras, tenemos necesidad, entonces ?Por qué esperar más?

Lina dijo:

10

4 de enero de 2023

11:17:08


La ciencia y el desarrollo tecnológico son imprescindibles para el desarrollo de cualquier país , pero cuidado ! En Cuba no se logra cultivar caña de azúcar de suficiente calidad y eficiencia ,no se logra amplias producciones de café , no se logra estabilizar la producción de varias viandas , hortalizas y frutas originarias del país y de nuestro clima , no se logra producciones de alimentos que sirvan para el pienso animal , no se logra producción de carne de cerdo , no se logra (viejo quehacer tecnológico en el mundo ) una acuicultura que produzca suficiente pescado a pesar de ser una isla y ahora quieren producir trigo ?????? POR FAVOR !!!!! Una cosa muy distinta es un desarrollo tecnológico a pequeña escala en un centro de investigación y otra es la PRODUCCIÓN con resultados reales ,permanentes y duraderos !!!

Reinaldo Travieso Pérez dijo:

11

4 de enero de 2023

11:44:03


Es hora de aplicar medidas administrativas y jurídicas con los implicados que no hacen uso de la ciencia.

Armando dijo:

12

4 de enero de 2023

12:33:41


Muy interesante, también se debería estudiar el cultivo de la soya,q si en Brasil se da bien en la zona calurosa,aquí también debería reproducirse bien

Lorenzo Respondió:


4 de enero de 2023

15:33:01

En Cuba existen variedades cubanas de soya, actualmente se logró una variedad transgénica en colaboración con el CIGB y el INCA. El problema es tecnológico.

Jorge dijo:

13

4 de enero de 2023

12:36:02


No seria más conveniente lograr mejores resultados en los cultivos tradicionales? Donde están el arroz, los frijoles, el maiz, las viandas, las hortalizas, ..... y todo lo demás. Hay que bajar de las nubes y poner los pies sobre la tierra y sembrarla toda, no de ideas, experimentos e inventos.

Alina dijo:

14

4 de enero de 2023

12:42:22


En la década del 90 del pasado siglo, se cultivaba trigo en el Inivit, el centro de investigaciones que dirige el dr. Sergio Rodríguez en Villa Clara. Allí, una científica de origen ruso, experimentaba con el cultivo. Al pasar los años la encontré y le comenté al respecto. La respuesta fue aplastante, el proyecto fue sepultado por el olvido.

Locorene Respondió:


5 de enero de 2023

13:12:00

Si queremos soberanía alimentaria, hay que diversificar, pero todo queda, en declaraciones, congresos asambleas y falsas promesas vde crecimiento, en una economía, llena de burócratas, que no sin capaces de poner en práctica, las ideas innovadoras y revolucionarias, hasta cuándo, nadie lo sabe

Alina dijo:

15

4 de enero de 2023

12:45:18


Germán Veloz, muy buen trabajo. Ojalá y los decidores dedicaran unos minutos a su lectura. Sería muy beneficioso. Saludos.

EDUARDO dijo:

16

4 de enero de 2023

13:26:53


es necesario una respuesta más enérgica y concreta por parte de las entidades estatales y productores privados con posibilidades de sumarse a esa labor... y aquí concluye la fantasía, junto con la papa, el café, la caña de azúcar.

Rusky dijo:

17

4 de enero de 2023

13:27:15


No se logran cosechas óptimas y productivas de malanga,boniato,papá,calabaza y caña de azúcar y están pensando en cultivar trigo.por favor,aterrizen.

Ernesto dijo:

18

4 de enero de 2023

13:37:25


Felicidades a los científicos cubanos, un paso gigante en la soberanía alimentaria. Lo mas importante es llevar este resultados a nuestros campos para ver el resultado de esa noble labor. Gracias por ese pedacito de arena, en esta obra tan inmensa.

Irene dijo:

19

4 de enero de 2023

14:23:35


Es hora que todos los resultados en ese cultivo se apliquen también el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas trabajo junto al INIFAT en los 90 y de esas investigaciones se obtuvo la variedad INCA-TH4, sembrada por muchos productores gracias al proyecto PIAL

Juan Santana dijo:

20

4 de enero de 2023

15:32:43


Que bueno ! Pero por favor no dejen de importar trigo hasta que se consolide este desarrollo científico en la etapa productiva