ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ONU alertó este año de que los inventarios mundiales de trigo habían caído a su nivel más bajo desde 2008 debido a los problemas en su suministro. Foto: Archivo

La historia de la ciencia cubana está enaltecida por retos a cargo de investigadores osados, acuciosos y, sobre todo, persistentes. Un ejemplo de ello es el de los científicos que han tratado de introducir y fomentar en nuestro país el trigo, un alimento básico en la alimentación a escala mundial.

La debilidad está en la lentitud con que se reacciona ante la generalización de los resultados, punto de vista de algunos científicos con el que concuerda este periodista y, seguramente, muchas más personas.     

Urge cambiar esa mentalidad, sobre todo cuando el país cuenta con una Ley de Soberanía Alimentaria que es parte de la estrategia de seguridad nacional. Si alguien lo duda aún, que razone acerca de los elevados precios de los productos importados, resultado de la inflación desatada, entro otras cosas, por el impacto de la COVID-19 y el conflicto bélico en Ucrania, uno de los principales proveedores de granos del mundo junto a Rusia.

EL CAMINO CIENTÍFICO DEL TRIGO

El trigo, grano de importancia trascendental a nivel internacional, tuvo un arduo camino científico en la Isla. Así lo revela el estudio titulado El cultivo del trigo en Cuba, un siglo de trabajos, de un grupo de autores de los institutos de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, de Biología Molecular y de Investigaciones de la Caña de Azúcar y de universidades de Villa Clara, Ciego de Ávila, La Habana y Canadá.

De acuerdo con la investigación, este cereal llegó a Cuba con los conquistadores españoles y durante un largo periodo floreció su cultivo,  fundamentalmente en la zona central de la Isla.

Ellos citan diferentes documentos, entre los que se encuentran apuntes de 1848, realizados por el sabio cubano Antonio Bachiller y Morales.

Sin embargo, notas del mismo autor y de otros seguidores del tema, aseguran que experimentó, en todo el país, un notorio retroceso debido a varias causas, como la importación de la harina desde Castilla, a precios que resultaban muy competitivos, a lo que se unió la presencia de plagas que afectaron las variedades disponibles en aquel momento y el incentivo económico derivado del cultivo de la caña de azúcar y del tabaco.

Creada en 1904, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, actual Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat), introdujo en 1909, según registros confiables, semillas de un grupo de variedades destinadas a fomentar el cultivo del trigo en el país.

Tres años después, fruto de la reproducción de las simientes adquiridas, estas fueron enviadas a Sancti Spíritus y otros lugares del centro de la Isla, lo que contó con solicitudes de agricultores. Lamentablemente, la mayoría de la semilla no germinó.

No cesó la entidad científica en su empeño, en el que contó reiteradamente con la colaboración de agricultores que por su cuenta importaban y sembraban semillas. Consta en documentos que en la década del 30 se recibieron varios envíos de semillas de diferentes variedades y de distintas procedencias, para que fueran sometidas a estudios fitotécnicos en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas.

También hay evidencias de buenos resultados de las siembras de 1940 a 1942, pero a su vez se conoció que a partir de 1943 las cosechas decrecieron porque las variedades comenzaron a perder sus cualidades originales. Entonces, sobre la base de una década de labor, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas publicó un informe en el que asevera: «...las variedades introducidas no consiguen aclimatarse, perdiendo rendimiento, germinación, vitalidad y sus buenas características morfológicas con las cosechas sucesivas».

Los científicos no abandonaron el programa de mejoramiento genético, y en 1949 concluyeron que el cultivo del trigo no llegaría a ser estable «… hasta que Cuba no tenga variedades adaptadas a nuestras condiciones climáticas».

ESCALAR NUEVOS PELDAÑOS

El Instituto Nacional de Reforma Agraria, constituido por Fidel en 1959, también se tomó en serio la reintroducción del trigo. La nación contaba con la experiencia y la pasión de los investigadores de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas. Así, en los años 60 prosiguió la introducción de nuevas variedades y de las ya probadas, a lo cual le siguió su envío a los agricultores interesados en fomentar el cultivo del cereal.

Es en 1964 cuando se inician los trabajos encaminados a la obtención de variedades cubanas. En ello desempeñó un rol destacado el ingeniero César Ismael Cueto Robayna (fallecido en el año 2000), quien estaba convencido de la necesidad de realizar un programa de mejoramiento genético. 

Las acciones para la obtención de una variedad adaptada a nuestro clima, partieron del estudio de la variedad brasileña BH 11-46. Mediante la selección de sus mejores genotipos, se logró la selección 204, probada en diferentes puntos del país.

De ese modo surgió la Cuba C – 204, primera variedad cubana de trigo. Con respecto a la original, se observaron cambios notorios en la altura y tamaño de las espigas. Al evaluar los parámetros de crecimiento, germina a los 3-4 días de sembrada, comienza a echar hijos a los 11 y las espigas a los 43. La cosecha se realiza entre los 90 y cien días.

La visión de los investigadores se hizo más aguda, y en las décadas de los 80 y 90 se concentraron en determinar la agrotecnia más adecuada para nuestras condiciones, sobre la base de la variedad Cuba C-204. Las labores respondían a un programa desarrollado con el auspicio de un grupo multidisciplinario del trigo, conformado en el Inifat.

Así se estableció que las bases de la agrotecnia debían tener en consideración la producción y conservación de la semilla básica, el estudio de la fitopatología y fisiología del trigo en Cuba y la obtención de nuevas variedades.

CIENCIA CON MÁS CIENCIA

La obtención de variedades por radiomutagénisis caracteriza el otro programa puesto en marcha en los años 90 para ampliar las bases genéticas de las variedades cubanas.

El equipo, dirigido por la doctora Susana Pérez Talavera, decidió emplear las técnicas de Radioinducción de mutaciones desarrolladas una década atrás por el grupo de Radiobiología y Radiomutagénisis del Inifat. La variedad Cuba C -204 fue escogida como progenitora y se estudió su radiosensibilidad con el fin de determinar la dosis de radiaciones gamma a las que serían sometidas las semillas en busca del propósito perseguido. 

Los resultados fueron impactantes. En el panorama científico y agrícola cubano aparecieron siete nuevas variedades de trigo: Inifat RM-26, Inifat RM-29, Inifat RM-30, Inifat RM-31, Inifat RM-32, Inifat RM-36 e Inifat RM-37. Con ellas es posible diseñar una adecuada política de siembra en correspondencia con las características de cada una. 

Cuba logró finalmente ocho variedades de trigo. En ellas es común el ciclo de tres meses, maduración uniforme, rendimientos de dos toneladas por hectárea (en secano) y más, así como resistencia a la sequía, la salinidad y el encame.

El largo proceso mediante el cual se obtuvieron, igualmente fue respaldado por investigaciones relacionadas con la citogenética y la anatomía, que definen sus características biológicas y sus rasgos físicos.

Recientemente, Víctor Daniel Gil, director del Centro de Investigaciones Agropecuarias, de Villa Clara, al hablar acerca de la necesidad de generalizar en los campos cubanos la siembra de chícharo, garbanzo y trigo, recordó que el cultivo de este último tiene perspectivas a partir de lo hecho por el equipo del Inifat.

Con las variedades obtenidas, en Cuba se puede sembrar y cosechar trigo. Hay quienes ya lo hacen, pero es necesario una respuesta más enérgica y concreta por parte de las entidades estatales y productores privados con posibilidades de sumarse a esa labor.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rene dijo:

41

5 de enero de 2023

13:28:46


Excelente resultado científico teórico, pero me cuesta creer que pueda ser llevado a la práctica. Si Cuba ha perdido la capacidad de cultivar los productos tradicionales, incluyendo la caña de azúcar, no veo sensato incursionar en cultivos exóticos. Es como pedir a Perú que sustituya la papa por arroz, y que lo cultiven en la montaña. Así que más que yo completara el título del artículo: "El cultivo de trigo en Cuba no es una fantasía, es un absurdo"

Manuel dijo:

42

5 de enero de 2023

14:02:19


Antes de la pandemia compre carbón de marabú de Cuba en unos grandes almacenes. Me alegré de que se tomara la inciativa de recuperar tantisimas hectáreas de excelente tierra de cultivo, infestadas de marabú, como paso previo a su roturación para cultivar en ellas. Por cierto el carbón de marabú es de excelente calidad.

Villa dijo:

43

5 de enero de 2023

14:26:47


Si hemos reducido la producción de la caña, el café y el tabaco cultivos tradicionales de nuestro clima, que hace creer que el trigo será realmente viable y no un entretenimiento.

Roberto dijo:

44

5 de enero de 2023

18:48:58


Es una buena noticia, hace falta que no quede solo en las buenas intenciones de nuestros científicos que tanto han dado por nuestro desrrollo. Se necesita la verdadera voluntad de los que tienen la responsabilidad de lograr que ese avance de frutos y se generalice. CUBANOS NO NOS RINDAMOS, sigamos luchando para que no quede en letra muerta las cosas logradas.

Aguila dijo:

45

5 de enero de 2023

21:34:50


Creo que si hay un ejemplo fidedigno de imitar es la agricultura de israel , ellos.con suelo muy pocos productivos , poca agua pudieron cosechar todo tipo de cultivos ellos tienen un lema mas con menos : porque de lo poco que tienen lo supieron aprovechar dejemos aun lado nuestro orgullo y sentemos con los que saben y de forma.humilde aprender de ellos creo que ws tiempo de modernizar nuestra agricultura y dejarse de tantos inventos que hasta ahora solo nos han dado perdidas y repercute como es de esperarse en.los.bolsillos de los.cubanos ....creo que.con tecnologia , buena inversion y atencion adecuada podenos cultivarlos ...

Manuel Alberto González dijo:

46

5 de enero de 2023

23:06:44


Hay países desarrollados que han cometido el error de no aplicar a tiempo sus logros científicos confiemos en que nuestro gobierno aplique lo más pronto posible nuestros logros como ha indicado el presidente

Milton Calvo Llorella dijo:

47

6 de enero de 2023

02:11:27


Es necesario q el Ministerio de la agricultura y azcuba sean convocados. Y esten entre sus objetivos priorizados.

Eddy García Ramírez dijo:

48

6 de enero de 2023

11:18:48


Yo en un principio estoy de acuerdo con lo planteado en este artículo pero me preguntó, sin ser pesimista. El año recién terminado solo sembramos el 42% de la caña prevista el 10% del tabaco no se pudo sembrar tampoco por todo lo que conocemos desde problemas objetivos a los que dependen de nosotros que van desde problemas organizativos asta poco estímulo del poder adquisitivo de nuestra moneda solo hablo de esos dos renglones que son insignia de nuestra agricultura. Los ejemplos son infinitos viandas,vegetales,granos etc. Creo es una ilusión inalcanzable. ¡Cuánto deseo estar equivocado!

Andrés Campps dijo:

49

6 de enero de 2023

11:35:36


Excelente artículo jamás creí que en Cuba se cultivó trigo. Transmitan un saludo al autor.

Vismark Garcés dijo:

50

6 de enero de 2023

14:13:10


No se puede pensar en importarlo urgente a trabajar duro para poder vender gracias

Cecilio Manuel Perez Regalado dijo:

51

6 de enero de 2023

23:41:36


Saludos, al leer esté artículo pienso en la necesidad de qué nuestro Ministerio de la Agricultura debe darle una máxima prioridad ala siembra de trigo,pues es de vital importancia para atender a la alimentación de nuestra población y a si poder depender menos de las importaciones de esté cereal,a si también podremos ahorrar una cantidad de divisa qué se pueden utilizar en otras compras de alimentos. Saludos.

Jorge Mario Madrigal Ojito dijo:

52

7 de enero de 2023

05:55:43


Está claro para lograr seguridad alimentaria el trigo constituye un renglón básico para el desarrollo acortó plazo del país y las autoridades competentes en este entorno deberían prestar especial atención a este cultivo tal como al de la caña de azúcar.

Rafael dijo:

53

7 de enero de 2023

14:50:43


Sería ideal lograr el cultivo a gran escala del trigo el chicharo y el garbanzo en Cuba donde resolvería un gran problema alimentario, pero superada la dificultad objetiva, viene la subjetiva, como reconoce el autor del artículo, somos demasiado lento en la generalización de los avances de nuestra propia ciencia, incluso cuando es en nuestro propio beneficio.

Ramón dijo:

54

7 de enero de 2023

16:05:00


Según tengo entendido, en la zona de San Diego del Valle se sembró trigo en algún momento, sería bueno esclarecer esto y materializar la tarea pues en Cuba puede haber trigo para resolverlo parte de la soberanía de este producto. No sé puede dejar esto para la posteridad, tiene que empezar ya.

Octavio Pérez Toledo dijo:

55

7 de enero de 2023

19:48:15


Si un productor le interesa esta posibilidad de cosechar trigo, existe algún manual, la semilla donde se encuentra, y quien podría asesorar en este caso.

Isnel Quincoces Cardoso dijo:

56

15 de febrero de 2023

08:44:54


Me gradué en 1984, estudié el Járkov, Ucrania, antigua URSS, estudié la mecanización y el trigo es base fundamental en sus cultivos,el trigo es de secano e inicio de primavera pero de temperaturas no muy altas y siempre me he preguntado por qué no se puede sembrar trigo también en Cuba,soya, etcétera,es más bien un rechazo a su cultivo, pero recientemente ví en internet que se sembró trigo en la época de la colonia aquí, entonces sí se puede!!!!!!!,al igual que el compañero Germán autor de este artículo estoy seguro que se puede sembrar trigo también,y que se puede liberar al país de los gastos de importación,por mal que se dé es mejor que comer pan de arriba de yuca ,la papa es un cultivo más difícil para Cuba y se siembra papa.