ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La ONU alertó este año de que los inventarios mundiales de trigo habían caído a su nivel más bajo desde 2008 debido a los problemas en su suministro. Foto: Archivo

La historia de la ciencia cubana está enaltecida por retos a cargo de investigadores osados, acuciosos y, sobre todo, persistentes. Un ejemplo de ello es el de los científicos que han tratado de introducir y fomentar en nuestro país el trigo, un alimento básico en la alimentación a escala mundial.

La debilidad está en la lentitud con que se reacciona ante la generalización de los resultados, punto de vista de algunos científicos con el que concuerda este periodista y, seguramente, muchas más personas.     

Urge cambiar esa mentalidad, sobre todo cuando el país cuenta con una Ley de Soberanía Alimentaria que es parte de la estrategia de seguridad nacional. Si alguien lo duda aún, que razone acerca de los elevados precios de los productos importados, resultado de la inflación desatada, entro otras cosas, por el impacto de la COVID-19 y el conflicto bélico en Ucrania, uno de los principales proveedores de granos del mundo junto a Rusia.

EL CAMINO CIENTÍFICO DEL TRIGO

El trigo, grano de importancia trascendental a nivel internacional, tuvo un arduo camino científico en la Isla. Así lo revela el estudio titulado El cultivo del trigo en Cuba, un siglo de trabajos, de un grupo de autores de los institutos de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, de Biología Molecular y de Investigaciones de la Caña de Azúcar y de universidades de Villa Clara, Ciego de Ávila, La Habana y Canadá.

De acuerdo con la investigación, este cereal llegó a Cuba con los conquistadores españoles y durante un largo periodo floreció su cultivo,  fundamentalmente en la zona central de la Isla.

Ellos citan diferentes documentos, entre los que se encuentran apuntes de 1848, realizados por el sabio cubano Antonio Bachiller y Morales.

Sin embargo, notas del mismo autor y de otros seguidores del tema, aseguran que experimentó, en todo el país, un notorio retroceso debido a varias causas, como la importación de la harina desde Castilla, a precios que resultaban muy competitivos, a lo que se unió la presencia de plagas que afectaron las variedades disponibles en aquel momento y el incentivo económico derivado del cultivo de la caña de azúcar y del tabaco.

Creada en 1904, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, actual Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat), introdujo en 1909, según registros confiables, semillas de un grupo de variedades destinadas a fomentar el cultivo del trigo en el país.

Tres años después, fruto de la reproducción de las simientes adquiridas, estas fueron enviadas a Sancti Spíritus y otros lugares del centro de la Isla, lo que contó con solicitudes de agricultores. Lamentablemente, la mayoría de la semilla no germinó.

No cesó la entidad científica en su empeño, en el que contó reiteradamente con la colaboración de agricultores que por su cuenta importaban y sembraban semillas. Consta en documentos que en la década del 30 se recibieron varios envíos de semillas de diferentes variedades y de distintas procedencias, para que fueran sometidas a estudios fitotécnicos en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas.

También hay evidencias de buenos resultados de las siembras de 1940 a 1942, pero a su vez se conoció que a partir de 1943 las cosechas decrecieron porque las variedades comenzaron a perder sus cualidades originales. Entonces, sobre la base de una década de labor, la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas publicó un informe en el que asevera: «...las variedades introducidas no consiguen aclimatarse, perdiendo rendimiento, germinación, vitalidad y sus buenas características morfológicas con las cosechas sucesivas».

Los científicos no abandonaron el programa de mejoramiento genético, y en 1949 concluyeron que el cultivo del trigo no llegaría a ser estable «… hasta que Cuba no tenga variedades adaptadas a nuestras condiciones climáticas».

ESCALAR NUEVOS PELDAÑOS

El Instituto Nacional de Reforma Agraria, constituido por Fidel en 1959, también se tomó en serio la reintroducción del trigo. La nación contaba con la experiencia y la pasión de los investigadores de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas. Así, en los años 60 prosiguió la introducción de nuevas variedades y de las ya probadas, a lo cual le siguió su envío a los agricultores interesados en fomentar el cultivo del cereal.

Es en 1964 cuando se inician los trabajos encaminados a la obtención de variedades cubanas. En ello desempeñó un rol destacado el ingeniero César Ismael Cueto Robayna (fallecido en el año 2000), quien estaba convencido de la necesidad de realizar un programa de mejoramiento genético. 

Las acciones para la obtención de una variedad adaptada a nuestro clima, partieron del estudio de la variedad brasileña BH 11-46. Mediante la selección de sus mejores genotipos, se logró la selección 204, probada en diferentes puntos del país.

De ese modo surgió la Cuba C – 204, primera variedad cubana de trigo. Con respecto a la original, se observaron cambios notorios en la altura y tamaño de las espigas. Al evaluar los parámetros de crecimiento, germina a los 3-4 días de sembrada, comienza a echar hijos a los 11 y las espigas a los 43. La cosecha se realiza entre los 90 y cien días.

La visión de los investigadores se hizo más aguda, y en las décadas de los 80 y 90 se concentraron en determinar la agrotecnia más adecuada para nuestras condiciones, sobre la base de la variedad Cuba C-204. Las labores respondían a un programa desarrollado con el auspicio de un grupo multidisciplinario del trigo, conformado en el Inifat.

Así se estableció que las bases de la agrotecnia debían tener en consideración la producción y conservación de la semilla básica, el estudio de la fitopatología y fisiología del trigo en Cuba y la obtención de nuevas variedades.

CIENCIA CON MÁS CIENCIA

La obtención de variedades por radiomutagénisis caracteriza el otro programa puesto en marcha en los años 90 para ampliar las bases genéticas de las variedades cubanas.

El equipo, dirigido por la doctora Susana Pérez Talavera, decidió emplear las técnicas de Radioinducción de mutaciones desarrolladas una década atrás por el grupo de Radiobiología y Radiomutagénisis del Inifat. La variedad Cuba C -204 fue escogida como progenitora y se estudió su radiosensibilidad con el fin de determinar la dosis de radiaciones gamma a las que serían sometidas las semillas en busca del propósito perseguido. 

Los resultados fueron impactantes. En el panorama científico y agrícola cubano aparecieron siete nuevas variedades de trigo: Inifat RM-26, Inifat RM-29, Inifat RM-30, Inifat RM-31, Inifat RM-32, Inifat RM-36 e Inifat RM-37. Con ellas es posible diseñar una adecuada política de siembra en correspondencia con las características de cada una. 

Cuba logró finalmente ocho variedades de trigo. En ellas es común el ciclo de tres meses, maduración uniforme, rendimientos de dos toneladas por hectárea (en secano) y más, así como resistencia a la sequía, la salinidad y el encame.

El largo proceso mediante el cual se obtuvieron, igualmente fue respaldado por investigaciones relacionadas con la citogenética y la anatomía, que definen sus características biológicas y sus rasgos físicos.

Recientemente, Víctor Daniel Gil, director del Centro de Investigaciones Agropecuarias, de Villa Clara, al hablar acerca de la necesidad de generalizar en los campos cubanos la siembra de chícharo, garbanzo y trigo, recordó que el cultivo de este último tiene perspectivas a partir de lo hecho por el equipo del Inifat.

Con las variedades obtenidas, en Cuba se puede sembrar y cosechar trigo. Hay quienes ya lo hacen, pero es necesario una respuesta más enérgica y concreta por parte de las entidades estatales y productores privados con posibilidades de sumarse a esa labor.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lorenzo dijo:

21

4 de enero de 2023

15:39:19


Las colaboraciones científicas tienen un valor agregado importante, el INCA junto al INIFAT en los años 90 se logro un cultivar que actualmente tiene mucha popularidad entre los cultivadores de trigo por su alto rendimiento y caracteres botánicos. Cómo dijo nuestro presidente los resultados hay que implementarlos, no gavetar.

Marisol dijo:

22

4 de enero de 2023

15:41:34


Muy interesante el artículo estamos seguro que este cultivo promete en las condiciones nuestras.

Víctor Daniel Gil Díaz dijo:

23

4 de enero de 2023

16:01:43


Antes que todo felicitar al periodista Germán Veloz Placencia por este artículo que describe muy bien la historia del cultivo del trigo en Cuba. Mi nombre es Víctor Daniel Gil, me corresponde aclarar que en el texto existe un error referente a mi estatus en el Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, pues no soy el DIRECTOR, soy INVESTIGADOR y Jefe del Grupo de Investigacioines de Recursos Fitogenéticos de dicho Centro. Esto se debe a que en el mes de abril de 2022 el periodista Jesús Álvarez López, de la Radioemisora villaclafreña CMHW, publicó un artículo relacionado con los cultivos del Chíchro, el Garbazo y el Trigo en nuestra provincia el que subió muy rápido hasta CUBADEBATE el día 14 de ese mes, en el cual ya estaba dicho error. Respeto las opiniones personales que han sido emitidas, para eso es este foro. Sí pienso que en Cuba el Cultivo del Trigo debe ocupar un espacio en las estrategias de siembra y producción, sobre todo en los sitemas agrícolas locales, donde se pueden lograr producciones adicionales de harina de trigo para la confección de pizzas, panes, galletas y repostería en general. Esto no significa que nos vayamos a autoabastecer de trigo, pero sí que podamos tener un poquito más. Muchas gracias.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

24

4 de enero de 2023

16:04:10


Es verdad que no sembramos las cantidades suficientes de Papa, Yuca, Malanga y otras viandas, ni tenemos la suficiente carne ni pescado para alimentar a todo el pueblo. Por qué? Sencillamente por que tenemos el bloqueo mas feroz que la historia ha conocido después del bloqueo de los nazis a Leningrado y otros muchos bloqueos que los fuertes han aplicado a los más débiles. También por errores que se han cometido. Pero si todas esas personas que critican y critican hicieran algo por resolver esos dos problemas, tendriamos mas alimentos para llevar a la mesa de los cubanos. Conocí un propietario de una Cafetería de antes de la Revolución que me contaba que cuando le faltaba alguna mercancía, por la noche llamaba por teléfono a Miami y al otro día por la mañana se la enviaban en el Ferry. Los Norteamericanos compraban casi el 100 % de las pocas producciones que cuba tenía, como el Azúcar , el Tabaco y el Ron y nuestra Isla estaba inundada de turistas yankis que la mayoría sólo venían por la prostitución. Cuando el Presidente de turno desde Estrada Palma hasta Batista tenían problemas económicos, le pedían un Préstamo a los Bancos norteamericanos, que eran los que existían en nuestra Patria. En el Central donde pasé mi niñés, los trabajadores sólo tenían una zafra de dos meses y el resto lo dedicaban a sembrar o pescar y vender lo que producían. Mi abuelo era campesino y en su pequeña finca trabajaba de sol a sol para criar a sus cuatro hijos y vender algo de su producción cuando podía y no le pasaba igual que la canción dominicana que se llama Borinquen. En ese pueblo no había médico, sólo un practicante que incluso era alcohólico.La escuela pública que estaba en ruinas sólo llegaba hasta el 5to. grado. Muchos viajaban a Estados Unidos en el tiempo muerto a trabajar en lo que encontraran y eran tratados como tratan hoy a los demás de America Latina. Hace falta que los hipercríticos pregunten a sus abuelos o se lean las estadísticas de los paises del tercer mundo, y que también trabajen para resolver los dos grandes problemas que tenemos: El Bloqueo y la falta de trabajar duro para tener más alimentos.

Carlos dijo:

25

4 de enero de 2023

17:53:41


No puede avanzar un país sin la auto crítica y el reconocimiento de sus fracasos en cualquier terreno ( agricultura, política, economía, etc.). Cuántas investigaciones y proyectos hemos leído o escuchado a lo largo de estos años que nos proporcionarían desarrollo y abundancias en las producciones agropecuarias, pero la triste realidad es que ninguna se ha generalizado, sostenido y mantenido y hoy somos mucho más improductivos en todos los renglones de la producción agropecuaria que hace 64 años cuando triunfó la revolución, y en algunos como la caña, la ganadería y el café hemos retrocedido más de 100 años. Entonces cómo pensar que porque se hagan investigaciones del trigo, de la soya o de cualquier cosa se van a establecer y generalizar?. Tendríamos que comenzar por reconocer que todo lo que se hecho hasta el presente ha fracasado y que en lo adelante todo se hará diferente. Claro, por supuesto, poniendo los pies sobre la tierra y con especificaciones muy preciosas de en qué consisten las diferencias entre lo que se ha hecho y lo que se hará. Las producciones no se alcanzan con optimismo, entusiasmo revolucionario, ni ideologías. Ya eso está suficientemente demostrado!.

Fidel Guerra dijo:

26

4 de enero de 2023

18:34:27


Por lo que se publica debemos ser uno de los países donde más investigaciones y experimentos se han desarrollado en los últimos 60 años, pero lamentablemente también pienso debemos ser en el que menos resultados se han alcanzado en la práctica productiva. Como experiencia demostrativa de la falta de resultados prácticos sería a mi juicio recomendable hacer una recopilación de todas las investigaciones y experimentos que se han ejecutado en la rama agropecuaria y de ellos cuántos y con qué resultados se están aplicando en la actualidad. A juzgar por las actuales producciones agropecuarias me parece que en ninguno se pueden mostrar resultados.

Romelio Castillo dijo:

27

4 de enero de 2023

19:17:56


Como proyecto científico es loable pero como opinan la mayoría de los foristas , no vale la pena gastar recursos en ese proyecto cuando los cultivos tradicionales han sido abandonados . Vamos a sembrar boniato , malanga y caña de azúcar. Hasta el comandante Raul Castro dijo que le enseñamos a sembrar café a los vietnamitas y ahora lo importamos de ese país. Parece un chiste pero no lo es .

Vicem dijo:

28

4 de enero de 2023

19:21:09


Muy interesante articulo se debe tratar de implementar poco a poco y seguro que se obtiene algo para empezar, es algo que desde un punto de vista seria un gran doble reto, por el tipo de cultivo y por cultura que se debe ganar sin contar con la tecnológica para su cosecha, pero estoy seguro que se lograra en a mediano plazo algunos resultados alentadores, he leído Algunos comentarios que realmente me llaman la atención parece que son personas que son la que ven el vaso medio vacío o tiene otro problema mas complejo. Vaya usted a saber

Humberto Herrera Carles dijo:

29

4 de enero de 2023

19:24:32


Muy bueno este artículo, al menos para mi. Mi tesis de Lic. economía fue sobre el aprovechamiento de las capacidades instaladas en los llamados "Molinos de trigo de Regla", en ese entonces, 1984. me preguntaba cómo el diferendum con EEUU, nos habia llevado a tener que importar trigo de la URSS por décadas y no desarrollamos el maiz, que era mas afin a nuestras raices. Evidentemente ignoraba casi todo lo que plantea el artículo, que es muy alentador. Asi por ejemplo en el 2020 importamos 699 635 TON de trigo y gastamos 195.2 MMUSD,y en el 2021 fueron 562 853 TON y gastamos 216.9 MMUSD, gastamos mas millones por menos TON por los incrementos de precios. En el 2018 importamos 666 696 TON por 184.0 MMUSD Si el rendimiento es de 2 TON por ha, para obtener 600 000 TON habria que acondicionar 300 000 ha en la siembre de trigo. En Cuba hay aproximadamente 3 millones de ha cultivables sin sembrar. ¿ Que dice el MINAG ?

Angel sanchez dijo:

30

4 de enero de 2023

21:53:12


En el siglo 18 el rey de España dió la orden de no cultivar trigo en Cuba pues se afectaba a los productores de Castilla.

Lissett Gutiérrez dijo:

31

4 de enero de 2023

22:49:30


Formo parte de ese colectivo de autores que trabajo arduamente en la obtención de nuevas variedades de trigo cubana, de hecho las experiencias han sido muy buenas, por favor contacta al 53706554

Sergio Enrique faxas zayas dijo:

32

4 de enero de 2023

22:51:11


Interesante artículo pero por desgracia estoy leyendo comentarios algo tontos ,alejados de la realidad de los Problemas del campo hoy ,falta de insumos plaguicidas, pesticidas, abonos más plagas ácaros , enfermedades que no tendrían que verse en nuestro campo relacionados , con la caña de azúcar, arroz , frijoles,etc si también se cultivar trigo sería bueno ,cómo el maíz transgénico, solo con dedicación y tesón no sé cosecha

Miguel Esquivel dijo:

33

4 de enero de 2023

23:06:32


Lean los trabajos del historiador Rolando Misas, donde aparece un detallado estudio acerca del cultivo del trigo en Cuba

Palax dijo:

34

5 de enero de 2023

09:37:27


Esto me recuerda que hace ya un tiempo en nuestro país a alguien se le ocurrió sembrar algodón, tremendos resultados se obtuvieron. por qué los científicos no se concentran en lograr variedades resistentes a plagas de cosas que si se dan en Cuba por ejemplo los cítricos. Deberíamos pensar como sacar del abismo a nuestra industria azucarera y sus derivados. Ustedes creen que si el trigo se diera aquí o el algodón se hubiese plantado caña de azúcar.

Carlos dijo:

35

5 de enero de 2023

09:58:17


Interesante el artículo como investigación, pero hay que tener en cuenta que estamos en CUBA, un país netamente agrícola y que no ha podido consolidar aún un proyecto real en materia de la agricultura y en este aspecto hay que ser muy cuidadoso con las políticas que se puedan trazar a corto y mediano plazo. Estamos necesitados, pero no desesperados y estar seguros y convencidos de nuestra realidad.

Miguel Martel dijo:

36

5 de enero de 2023

10:07:37


Muy explícito el reportaje, pero hace falta que se materialice el cultivo y no estar inventando con harina de boniato para hacer el pan

Yaimel dijo:

37

5 de enero de 2023

11:52:54


Si cultivar la caña de azucar ya se ha convertido en una fantasía. Imaginate el trigo...

Ledisbel lago cabrera dijo:

38

5 de enero de 2023

12:52:29


Soy trabajadora del inifat y me orgullese saber que le estén dando el lugar y reconocimiento que se merece y nadie lo hace aunque para lograr tantas metas hay montones de personas detrás de cada sacrificio.

Rolando Misas dijo:

39

5 de enero de 2023

12:55:00


Felicito al periodista Germán por su artículo y agradezco el comentario que hiciera Miguel Esquivel. En efecto, publiqué en la Editora Academia en 1993 un estudio sobre el trigo en el siglo XIX (incluye los criterios de Antonio Bachiller Y Morales) que respaldó desde la Historia las investigaciones en trigo del INIFAT y del INCA. El estudio fue premiado por la Academia de Ciencias. También se publicó un capítulo dedicado al trigo de Villa Clara en el libro Génesis de la Ciencia Agrícola en Cuba publicado en 2012 en el Instituto Juan Marinello después de recibir el Premio de Investigación Cultural en 2010. Me complace que se hable del trigo como parte de la diversificación que necesita el país de manera sostenible. Saludos

Eduardo Respondió:


22 de abril de 2023

18:05:38

Disculpe la.intromision pwro e querido leer ese libro o poder descargarlo la genesis de las ciencias agricolas de cuba ..por fa vor donde pudiera encontrarlo se lo agradeceria

Locorene dijo:

40

5 de enero de 2023

13:06:36


Nos parecemos a los soviéticos, Miles de logros científicos, engavetados, lo que los llevo a perder la competencia, con el capitalismo, lo cual ocurre en la isla, recursos del conocimiento, que no se aplican, como el maíz transgénico, y se habla de aplicar la ciencia y la técnica, los tecnócratas y los burócratas, hechando culpas al bloqueo,bhasta cuándo.