ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La compra de divisas iniciará este jueves en todos los establecimientos destinados a ello Foto: Banco Central de Cuba

Desde hoy el Estado comprará las divisas, incluyendo el dólar estadounidense en efectivo, a un tipo de cambio superior al vigente de 1x24, lo cual podrá realizarse en los establecimientos destinados a ello (aeropuertos, hoteles, casas de cambio, bancos).

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación (mep), Alejandro Gil Fernández, informó que la medida constituye un paso importante en el camino hacia la implementación del nuevo mercado cambiario, como parte del cual fue un antecedente el esquema de asignación de divisas para financiar los actores económicos estatales y no estatales.

Estas inversiones se hicieron principalmente en algunas producciones de manufacturas y alimentos, de modo que se pudiera extraer una cierta liquidez en pesos de la economía, precisó.

Sin embargo, este esquema, ya implementado con algunas empresas «no es el ideal porque es selectivo, tiene una gradualidad y no tiene fuentes, pues son los ingresos corrientes que tiene el país».

Con respecto a la venta de divisas a la población, el ministro de Economía y Planificación señaló «que ocurrirá más adelante», pues el mercado cambiario operará cuando exista compra y venta de divisas a la población, ambos procesos de manera simultánea.

SE COMPRARÁN TODAS LAS DIVISAS, INCLUYENDO EL DÓLAR EN EFECTIVO

Al explicar cómo será el proceso, el vice primer ministro explicó que esta decisión, de conjunto con otras, nos permitirá avanzar en un contexto que no deja de ser complejo por las consecuencias de la covid-19, el recrudecimiento del bloqueo, la crisis económica mundial, entre otros factores.

Destacó, además, que este mercado cambiario es una pieza faltante en el engranaje económico de la nación, debido a las condiciones en las cuales nos hemos desenvuelto en los últimos años.

También señaló que, partiendo de la esencia de que para avanzar en la economía es clave incrementar los ingresos de divisas, se evaluaron las particularidades de Cuba, con una economía socialista, para valorar la manera más coherente y objetiva de avanzar en la implementación del mercado cambiario.

Hoy hay un nivel de divisas que está entrando al país que no está siendo captado por el sistema financiero nacional, sino que se está moviendo en otros mercados informales a un tipo de cambio superior, precisó. De ahí que debamos tomar decisiones para captar esas divisas e invertirlas en función de la sostenibilidad del desarrollo económico y social de Cuba.

Explicó que el mercado cambiario no puede operar a un cambio de 1x24, pues necesitaríamos un nivel de divisas del que no disponemos.

¿Cómo debe funcionar coherentemente un mercado cambiario?, reflexionó. La lógica dice que el Estado debe comprar más divisas que las que vende, y ese resultado positivo se invierte en la economía, generando ofertas de bienes y servicios que se comercialicen en moneda nacional, para que haya otro incentivo al canje de la divisa.

Insistió en que no se trata de una medida mágica, que se pueda ver aislada del resto de las anunciadas. El éxito, subrayó, está en tener un nivel de oferta en moneda nacional, que genere el incentivo para que las personas que reciben divisas del extranjero o los viajeros internacionales, quieran cambiarlas por pesos cubanos.

«El objetivo estratégico es que operemos en la economía en pesos cubanos, pero con un tipo de cambio que garantice la convertibilidad interna de la moneda, y que dé capacidad de compra real». Sin embargo, advirtió, ello no se logra de un salto, sino que hay un camino por transitar.

Hoy la demanda de comprar divisas es superior a la oferta, y eso en materia de mercado tiene una variable para ajustar: el tipo de cambio. «Pero, mientras el tipo de cambio es más alto, es mayor el incentivo para vender, pero no para comprar, y viceversa; y el mercado tiene que funcionar en equilibrio», agregó.

Mas, no sería responsable, ni económica ni políticamente, decir que vamos a vender mucho más de lo que vamos a comprar, por un tipo de cambio bajo, y que esa brecha que se genere se cubrirá con otros ingresos, que tienen otros destinos, aseveró.

Entonces hay que tomar un grupo de medidas para evitar que exista una demanda muy superior a la oferta, y eso nos induce a elevar el tipo de cambio –con impactos inflacionarios y otros efectos negativos–, para trabajar con un mercado equilibrado.

Dicha estrategia, que no está exenta de riesgos y contradicciones, nos

conducirá a un escenario donde toda la economía funcione en moneda nacional, con un único tipo de cambio, tanto para la población como para el sector estatal y no estatal, sostuvo.

El ingreso de estas divisas tiene como objetivo la reposición y ampliación de las ofertas en pesos cubanos, de modo que se pueda ir implementado el modelo integral de ejecución del mercado cambiario.

En referencia al dólar estadounidense, el ministro aclaró que es posible la compra del dólar en efectivo, pero no ponerlo en la tarjeta de moneda libremente convertible, debido a que el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos no nos permite utilizar esa divisa en el mercado internacional.

Aclaró que este tipo de cambio que se implementa para las personas naturales no tiene incidencia en el funcionamiento en el sector empresarial, que se mantiene a 1x24.

El beneficio principal que prima en el establecimiento de esta decisión es la legalidad, para los cubanos y los viajeros, de tener un mercado cambiario atractivo que permita no tener que acudir al mercado informal.

SE POTENCIARÁN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS

Marta Sabina Wilson González, ministra–presidenta del Banco Central de Cuba (bcc), explicó que se han establecido normas para facilitar la implementación de esta nueva medida.

Señaló que el tipo de mercado cambiario aplica para todas las personas naturales, quienes pueden hacer la venta mediante transferencias que reciben desde el exterior; en las cuentas en mlc, y solicitar transferencia a la cuenta en mn; y en efectivo, donde el banco dará la moneda nacional.

Sin embargo, acotó, se favorecerán los márgenes comerciales que potencien las transacciones de operaciones por vía electrónica, lo que no incidirá en la entrega de efectivo.

Se decidió que esta nueva medida se implementará en las sucursales bancarias en todas las provincias; sin embargo, en 40 municipios del país aún no será efectivo, aunque en la medida en que la demanda lo permita, se incrementarán las capacidades.

Las entidades del Banco Popular de Ahorro, Banco de Crédito y Comercio, Banco Metropolitano y Banco Financiero Internacional anunciarán en redes sociales las sucursales que prestarán este servicio y, en caso de las de Cadeca, estarán en los aeropuertos, hoteles y polos turísticos.

Por el momento estas operaciones son en ventanilla en sucursales bancarias, pero se modificarán los sistemas de los cajeros, en la terminal de puntos de venta (tpv) y plataformas electrónicas.

LA TASA DE CAMBIO SERÁ DE 120 CUP X 1 USD

Se consideró que la tasa de cambio de 120 pesos cubanos por un dólar estadounidense –como moneda de cambio– tendría más expectativa para quienes estén incentivados a vender la divisa, añadió Wilson González, quien refirió que este no es el tipo de cambio en equilibrio y se tomarán otras medidas para lograrlo.

En un primer momento, dijo, se fija por el bcc contra el dólar, y los bancos tienen un margen que se establece como norma internacional.  

«Estamos hablando de un rango entre 2 y 9 %. Esos márgenes, en el caso de la compra de divisas en efectivo y en los aeropuertos, mejora en comparación con el cambio anterior de 1x24. Si usted va al banco mañana y vende un euro, el banco le estaría dando 119,69 cup. Para el dólar, el margen es de un 8 %. Si usted mañana vende un dólar al banco, recibirá 110,40 cup», detalló Wilson González.

Se añadió que la operación de compra de divisa en efectivo en las ventanillas de bancos, Cadeca, puertos, aeropuertos y hoteles será del 2 %

Por su parte, la operación de compra de usd en efectivo será del 8 %, y la compra de divisa en efectivo en días feriados y festivos será del 3 % y de usd será del 9 %.  

Serán de un 0 % las transferencias desde el exterior, compras o extracciones en cup desde tarjetas internacionales; transferencias de las cuentas en divisas a las cuentas en cup; y el pago de servicios en cup desde las cuentas en divisas.

La extracción de efectivo en cup desde cuentas en divisas es de 1 %, los depósitos de divisas en efectivo en cuenta en cup ascienden al 1,50 % y los depósitos de usd en efectivo en cuentas en cup son de 7,50 %.

La medida, subrayó Gil Fernández, no genera ningún fundamento para incrementar precios, y al margen de las distorsiones que puede traer, el mayor costo hoy es no tener las divisas.

La meta, dijo, es lograr un tipo de cambio de equilibrio único para toda la economía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos dijo:

1

4 de agosto de 2022

00:53:25


Primero esto ....LA TASA DE CAMBIO SERÁ DE 120 CUP X 1 USD... y despues leo esto : "Si usted va al banco mañana y vende un euro, el banco le estaría dando 119,69 cup. Para el dólar, el margen es de un 8 %. Si usted mañana vende un dólar al banco, recibirá 110,40 cup», entonces ........

BANCO CENTRAL DE CUBA Respondió:


4 de agosto de 2022

11:55:23

Osvaldo Respondió:


4 de agosto de 2022

12:35:10

El margen del 8% es para todas las divisas. Igual sucederá cuando se cierre el sistema cambiario para el margen de la venta de divisas.

Pedro Pablo Respondió:


4 de agosto de 2022

14:02:58

El Banco compra a $110.40 y venderá a $120,00 el USD, esta diferencia es normal en procesos de cambio de moneda, los valores de compra y venta siempre difieren.

Jose Respondió:


5 de agosto de 2022

05:12:15

Eso es normal en cualquier país del mundo. Cuando anunciaban que el dólar había alcanzado la paridad con el euro ibas a las casas de cambios y bancos aquí en Madrid y en ninguna te daba más de 0.95 € por dólar estadounidense.

José Luis dijo:

2

4 de agosto de 2022

01:46:15


Hola, bien por la explicación aportada. Mi duda es la siguiente. Deposité hace varios años (2017) una cantidad en Euros. El cambio que me ofreció el banco fue de 1 Euro x 1.10 CUC si mal no recuerdo. No se admitía tener cuenta en divisas. A partir de las nuevas directivas por el cambio de moneda, pasaron a CUP. Con esta nueva medida que se anuncia en este artículo, si entendí bien, si deseo ahora recuperar mis Euros en el banco con el CUP que tengo depositado en él, perdería cerca del 75% de mis ahorros. Es decir, hice un deposito de X cantidad y ahora, sin hacer nada, vería que esos ahorros se me reducen casi el 75%. Es así? Apreciaría una explicación. Gracias

Carlos dijo:

3

4 de agosto de 2022

04:15:48


Con estas decisiones, afectan mas al cubano de a pie... sin dudas!!

Roberto Respondió:


4 de agosto de 2022

11:48:38

De acuerdo...y esperar mas tiempo para ver como mejora la situación

Magela dijo:

4

4 de agosto de 2022

05:48:28


Los bancos en el mundo según los expertos tienen un margen que se establece como norma internacional a partir de la diferencia entre la compra y la venta de las divisas. Cómo es posible que si sólo hay compras de divisas y no ventas se establezca un margen de ganancias en los bancos ?. Depositas 120 CUP y vendes la divisa a 110.40. No podemos avanzar hacia atrás. El precio de la compra y venta de divisas la pone el mercado. Sería bueno entonces que el estado topara precios abusadores y excesivos que el pueblo inconforme no acepta

Torres dijo:

5

4 de agosto de 2022

07:41:20


Interesante y a la vez urgente para captar divisas pero ¿como incluir el dólar? Una moneda excluida de los patrones de cambios por las condiciones antes consideradas es una contradicción total

ALNARDO33 dijo:

6

4 de agosto de 2022

08:28:18


GIL NO HA PENSADO, QUE EL QUE QUIERA COMPRAR DOLARES, O EUROS,PUES VA HA VIAJAR , SI NO LOS VENDE EN EL BANCO,O EN AERIOPUERTO , QUE SEGURO NO HAY PUES EL PAÍS NO LOS TIENE, O LOS QUE TIENE LOS NECESITA,QUE VA HA PASAR QUE LOS COMPRARA EN EL MERCADO NEGRO A MAYOR PRECIO.ESTO TRAERA QUE SUBIRÁ MAS.LA DIVISA Y LA INFLACIÓN.LO VERÁN .

Yonell dijo:

7

4 de agosto de 2022

08:29:01


Nada bueno para el pueblo que vive de su salario ,ahora el mlc y todas las divisas subirán de precio y la oferta de los negocios particulares también ,nos están matando poco a poco

Jose dijo:

8

4 de agosto de 2022

08:44:09


El anuncio de hoy no aporta nada positivo para el ciudadano de a pie sin acceso a divisas, al contrario al Estado comprar divisas a 1 por 120, incrementará la masa de dinero circulante en moneda nacional a nivel que puede ser incontrolables, con la consiguiente inflación que se deriva de esto. En términos macro económicos puede ser que ahora el Estado capte un poco más de dinero por esa vía, pero las consecuencias para el asalariado y el jubilado que se ve obligado a comprar el mlc la tendrá cada vez más difícil al solo tener la alternativa de comprarlo a una tasa mayor que la tasa del mercado informal actual. A menos que se implemente rápido la venta de divisas y que no sea de manera no simbólica, y que se elimine la venta de productos en tiendas mlc, el precio de las divisas y el mlc en el mercado informal se disparara. El que necesite la divisa desesperadamente la pagará a una tasa mayor que el Estado y el poseedor de divisas con normal astucia optara por venderla al trabajador a un precio mayor que el que ofrece el Estado. Y así el Estado una y otra vez se verá tentado a elevar la tasa de cambio para que las personas le vendan las divisas en un ciclo sin fin.

Gerardo dijo:

9

4 de agosto de 2022

08:50:50


Para los profanos como yo, es incomprensible que la tasa de cambio sea 1:120 y luego te paguen 110.40. No explican ese bcc que osciula de 1 a 9% como realmente funciona además que en mi opinión se presta al ¨cubaneo¨donde unos usarán una cifra y otros otra. Realmente no está claro.

Yoandri dijo:

10

4 de agosto de 2022

09:14:20


Una manera más de gastar el tiempo, el gobierno compra a 120, el revendedor a 123 o más y el panorama sigue igual, medie le va a vender al estado, eso sin decir que al final va a ser como las tiendas en MLC, se crearon para "subir" la economía y surtir las tiendas en MN y se quedó en eso o peor han eliminado todas las tiendas en moneda nacional y todas las entidades cambiaron su forma de venta, al final poco a poco están dolarizado la economía, se ha demostrado que el que no tenga USD no puede sobrevivir en este sistema

Conchi Carmen dijo:

11

4 de agosto de 2022

09:14:28


Por qué no pagan igual a todos aquéllos que tuvieron que dar a la fuerza su divisa 1x1 CUC y luego 1x24 CUP?

José Luis dijo:

12

4 de agosto de 2022

09:41:20


Buenos dias. Por favor, a alguien se le puede ocurrir que esta medida funcione. Tenga en cuenta que si el estado compra a 120 el particular comprará a un valor mayor. No es comprensible que ilustres economistas, como suponemos sean los nuestros piensen de esta forma, un niño de nivel primario echaría por tierra esta hipótesis. De todos modos el tiempo dirá la última palabra. Lo único malo, es que nos queda poco tiempo. Gracias

Abel Ernesto Respondió:


4 de agosto de 2022

15:28:26

El expeculador simpre buscará la forma de mantenerse pero ya no tendrá la capacidad de regular los precios. Yo lo que veo es que el Estado, como explicaron, empieza a captar la divisa y en determinado momento, cuando sea sostenible en el tiempo, comenzará la venta de divisas, seguramente a un precio inferior que como está en el mercado informal y que irá bajando. Más adelante solo circulará nuestra moneda nacional en Cuba y el Estado seguirá comprando y vendiendo divisas pero en ese momento comprará más que lo que venderá y bajará el precio de la divisa a la vez que se fortalecerá la moneda nacional. Me parece bien, solo hace falta que empiece ya y avance rápidamente.

Estrella dijo:

13

4 de agosto de 2022

09:56:52


Pienso que esto elevará mucho más el precio del dólar y de los productos necesarios por parte de los revendedores se están beneficiando al mercado negro no al pueblo. El revendedor va a ofertar la compra de dólares a 122 y la venta a 125 o 130 un valor más alto que el que había si necesitas un pomo de refresco por ejemplo que no existe por moneda nacional tienes que pasárselo al que puede comprar en las tiendas de mi a 300 pesos y te dicen que tiene que ser así porque el dólar está muy caro y entonces que se resuelve con este mercado cambiarlo para la mayoría si el estado no te oferta nada en moneda Nacional y si entra algo no sale las administraciones los desvían para los particulares que lo revenden . No se no veo una lucecita al final del túnel.

Enma dijo:

14

4 de agosto de 2022

10:02:03


De verdad quieren terminar el negocio de la bolsa negra, cuando saben que aquí los precios de la bolsa negra son superiores a los del estado, el banco va a comprar y cuando va a vender???? Mientras no venda y el pueblo tenga que seguir comprando las mlc para comprar en las tiendas de dicha moneda que son las que están abastecidas, va a seguir el negocio en la calle y ahora peor porque va a coger un valor más alto del actual de 120 MN por 1 mlc. En fin la verdad que me dejan sin palabras el precio que le pusieron a la compra por parte del banco. Mi pregunta es la de siempre¿ Que hicieron para ayudar al trabajador estatal, que tiene poco recurso y tiene que ahora compar los mlc para comer más caros?

Díxan dijo:

15

4 de agosto de 2022

10:08:43


Para mí realmente es una falta de respeto para el pueblo cubano, primeramente porque ésto no beneficia en nada al cubano de a pie, y segundo ustedes mismo aumentaron el precio del mismo en el mercado negro ya que no van a vender el mismo, para mí es una de las tantas medidas que solo generará un aumento más en la inflación del país, hay que tener un poco más de conciencia y tomar medidas verdaderas que beneficien al país, es decir al pueblo

Arelys dijo:

16

4 de agosto de 2022

10:11:34


No puedo entender nada!! Van a seguir recogiendo divisas sin resolver el problema del pueblo, ahora todos los que viajan compran los usd más caros al que los recibe y por tanto subirán el precio de sus mercancías sigue perdiendo valor el CUP. Si dejaron de recoger dólares en efectivo a la población porque con esos USD Cuba no podía comprar en el extranjero, qué ocurre ahora?, los van a guardar para luego venderlos a menos precio al pueblo? Total contradicción siguen recogiendo divisas y no hay mercancías ni en las antiguas de CUC ni en las de mlc. Y lo peor siguen aumentando las diferencias sociales y el que trabaja en una empresa estatal es el que peor sale.

Mario Ortiz dijo:

17

4 de agosto de 2022

10:13:03


Las personas que salen del país compran los dólares de manera informal y al parecer estas medidas elevarán el valor del dólar es decir inflación

ORG dijo:

18

4 de agosto de 2022

10:20:34


Esta medida lo que va a ocacionar es que sigan sigan subiendo los precios, los revendodores va n a seguir comprando el dolar a unos pesos mas que el estado y en automatico los precios van a seguir elevandose , nada resuelve esta medida

Ramiro dijo:

19

4 de agosto de 2022

10:28:56


Hoy sólo se puede comprar con cup la canasta básica normada y los otros complementos de la mesa (estos a precios considerablemente altos), todo lo demas q necesites si aparece en el mercado estatal es con mlc, es decir q tienes q acudir al mercado subterráneo de divisas y comprarla para poder ingresarlas en la tarjeta mlc y comprar en las tiendas. El ministro planteó q la medida no será causante de subida de precios Me ñregunto cómo llegar a tener mlc, el de apié, el de abajo si hoy el precio del euro q ayer podía comprar a 115 cup ha subido salvajemente. Entonces entiendo q la medida desfavorece al ciudadano común q no recibe remesas y vive de su salario.

Abel Ernesto Respondió:


4 de agosto de 2022

15:36:32

Compatriota, solo el Estado se ocupa del cubano que como nostros, no recibimos remesas ni tenemos ingresos en MLC, por lo que el solo hecho de que sea el Estado quien tenga la divisa para operar ya es mejor que como está hoy. Lo que hay que lograr y es lo que se pretende, es que en el más breve plazo esté implemntado el mercado cambiario a través del Estado, que solo circule la moneda nacional en Cuba y por lo tanto no habrán tiendas en MLC pues el estado las surtirá con la MLC comprada y venderá en las tiendas en CUP.

Ed González RGUEZ dijo:

20

4 de agosto de 2022

10:33:35


Excelente medida del BCC. Eso acabará con la venta ilegal de divisas. Así se hace. Siempre hay que pensar positivo y en el cubano que trabaja duro día a día a lo largo y ancho de la isla. Gracias

Victor Respondió:


4 de agosto de 2022

12:01:25

Si excelente medida, pero ya esta ocurriendo lo que dijo Gil: los precios de los productos agricolas y la Carne de Cerdo amanecieron aqui en Banes, Holguín por la extratosfera.

ANA Respondió:


4 de agosto de 2022

13:50:26

No hay peor ciego que el que no quiere ver.NO SE DA CUENTE QUE EL ESTADO SI NO VENDE , SUBIRA EN EL MERCADO NEGRO, AFECTANDO AL CUBANO DE A PIE PUES SE AUMENTARA LA INFLACIÓN