ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La compra de divisas iniciará este jueves en todos los establecimientos destinados a ello Foto: Banco Central de Cuba

Desde hoy el Estado comprará las divisas, incluyendo el dólar estadounidense en efectivo, a un tipo de cambio superior al vigente de 1x24, lo cual podrá realizarse en los establecimientos destinados a ello (aeropuertos, hoteles, casas de cambio, bancos).

El vice primer ministro y titular de Economía y Planificación (mep), Alejandro Gil Fernández, informó que la medida constituye un paso importante en el camino hacia la implementación del nuevo mercado cambiario, como parte del cual fue un antecedente el esquema de asignación de divisas para financiar los actores económicos estatales y no estatales.

Estas inversiones se hicieron principalmente en algunas producciones de manufacturas y alimentos, de modo que se pudiera extraer una cierta liquidez en pesos de la economía, precisó.

Sin embargo, este esquema, ya implementado con algunas empresas «no es el ideal porque es selectivo, tiene una gradualidad y no tiene fuentes, pues son los ingresos corrientes que tiene el país».

Con respecto a la venta de divisas a la población, el ministro de Economía y Planificación señaló «que ocurrirá más adelante», pues el mercado cambiario operará cuando exista compra y venta de divisas a la población, ambos procesos de manera simultánea.

SE COMPRARÁN TODAS LAS DIVISAS, INCLUYENDO EL DÓLAR EN EFECTIVO

Al explicar cómo será el proceso, el vice primer ministro explicó que esta decisión, de conjunto con otras, nos permitirá avanzar en un contexto que no deja de ser complejo por las consecuencias de la covid-19, el recrudecimiento del bloqueo, la crisis económica mundial, entre otros factores.

Destacó, además, que este mercado cambiario es una pieza faltante en el engranaje económico de la nación, debido a las condiciones en las cuales nos hemos desenvuelto en los últimos años.

También señaló que, partiendo de la esencia de que para avanzar en la economía es clave incrementar los ingresos de divisas, se evaluaron las particularidades de Cuba, con una economía socialista, para valorar la manera más coherente y objetiva de avanzar en la implementación del mercado cambiario.

Hoy hay un nivel de divisas que está entrando al país que no está siendo captado por el sistema financiero nacional, sino que se está moviendo en otros mercados informales a un tipo de cambio superior, precisó. De ahí que debamos tomar decisiones para captar esas divisas e invertirlas en función de la sostenibilidad del desarrollo económico y social de Cuba.

Explicó que el mercado cambiario no puede operar a un cambio de 1x24, pues necesitaríamos un nivel de divisas del que no disponemos.

¿Cómo debe funcionar coherentemente un mercado cambiario?, reflexionó. La lógica dice que el Estado debe comprar más divisas que las que vende, y ese resultado positivo se invierte en la economía, generando ofertas de bienes y servicios que se comercialicen en moneda nacional, para que haya otro incentivo al canje de la divisa.

Insistió en que no se trata de una medida mágica, que se pueda ver aislada del resto de las anunciadas. El éxito, subrayó, está en tener un nivel de oferta en moneda nacional, que genere el incentivo para que las personas que reciben divisas del extranjero o los viajeros internacionales, quieran cambiarlas por pesos cubanos.

«El objetivo estratégico es que operemos en la economía en pesos cubanos, pero con un tipo de cambio que garantice la convertibilidad interna de la moneda, y que dé capacidad de compra real». Sin embargo, advirtió, ello no se logra de un salto, sino que hay un camino por transitar.

Hoy la demanda de comprar divisas es superior a la oferta, y eso en materia de mercado tiene una variable para ajustar: el tipo de cambio. «Pero, mientras el tipo de cambio es más alto, es mayor el incentivo para vender, pero no para comprar, y viceversa; y el mercado tiene que funcionar en equilibrio», agregó.

Mas, no sería responsable, ni económica ni políticamente, decir que vamos a vender mucho más de lo que vamos a comprar, por un tipo de cambio bajo, y que esa brecha que se genere se cubrirá con otros ingresos, que tienen otros destinos, aseveró.

Entonces hay que tomar un grupo de medidas para evitar que exista una demanda muy superior a la oferta, y eso nos induce a elevar el tipo de cambio –con impactos inflacionarios y otros efectos negativos–, para trabajar con un mercado equilibrado.

Dicha estrategia, que no está exenta de riesgos y contradicciones, nos

conducirá a un escenario donde toda la economía funcione en moneda nacional, con un único tipo de cambio, tanto para la población como para el sector estatal y no estatal, sostuvo.

El ingreso de estas divisas tiene como objetivo la reposición y ampliación de las ofertas en pesos cubanos, de modo que se pueda ir implementado el modelo integral de ejecución del mercado cambiario.

En referencia al dólar estadounidense, el ministro aclaró que es posible la compra del dólar en efectivo, pero no ponerlo en la tarjeta de moneda libremente convertible, debido a que el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos no nos permite utilizar esa divisa en el mercado internacional.

Aclaró que este tipo de cambio que se implementa para las personas naturales no tiene incidencia en el funcionamiento en el sector empresarial, que se mantiene a 1x24.

El beneficio principal que prima en el establecimiento de esta decisión es la legalidad, para los cubanos y los viajeros, de tener un mercado cambiario atractivo que permita no tener que acudir al mercado informal.

SE POTENCIARÁN LAS TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS

Marta Sabina Wilson González, ministra–presidenta del Banco Central de Cuba (bcc), explicó que se han establecido normas para facilitar la implementación de esta nueva medida.

Señaló que el tipo de mercado cambiario aplica para todas las personas naturales, quienes pueden hacer la venta mediante transferencias que reciben desde el exterior; en las cuentas en mlc, y solicitar transferencia a la cuenta en mn; y en efectivo, donde el banco dará la moneda nacional.

Sin embargo, acotó, se favorecerán los márgenes comerciales que potencien las transacciones de operaciones por vía electrónica, lo que no incidirá en la entrega de efectivo.

Se decidió que esta nueva medida se implementará en las sucursales bancarias en todas las provincias; sin embargo, en 40 municipios del país aún no será efectivo, aunque en la medida en que la demanda lo permita, se incrementarán las capacidades.

Las entidades del Banco Popular de Ahorro, Banco de Crédito y Comercio, Banco Metropolitano y Banco Financiero Internacional anunciarán en redes sociales las sucursales que prestarán este servicio y, en caso de las de Cadeca, estarán en los aeropuertos, hoteles y polos turísticos.

Por el momento estas operaciones son en ventanilla en sucursales bancarias, pero se modificarán los sistemas de los cajeros, en la terminal de puntos de venta (tpv) y plataformas electrónicas.

LA TASA DE CAMBIO SERÁ DE 120 CUP X 1 USD

Se consideró que la tasa de cambio de 120 pesos cubanos por un dólar estadounidense –como moneda de cambio– tendría más expectativa para quienes estén incentivados a vender la divisa, añadió Wilson González, quien refirió que este no es el tipo de cambio en equilibrio y se tomarán otras medidas para lograrlo.

En un primer momento, dijo, se fija por el bcc contra el dólar, y los bancos tienen un margen que se establece como norma internacional.  

«Estamos hablando de un rango entre 2 y 9 %. Esos márgenes, en el caso de la compra de divisas en efectivo y en los aeropuertos, mejora en comparación con el cambio anterior de 1x24. Si usted va al banco mañana y vende un euro, el banco le estaría dando 119,69 cup. Para el dólar, el margen es de un 8 %. Si usted mañana vende un dólar al banco, recibirá 110,40 cup», detalló Wilson González.

Se añadió que la operación de compra de divisa en efectivo en las ventanillas de bancos, Cadeca, puertos, aeropuertos y hoteles será del 2 %

Por su parte, la operación de compra de usd en efectivo será del 8 %, y la compra de divisa en efectivo en días feriados y festivos será del 3 % y de usd será del 9 %.  

Serán de un 0 % las transferencias desde el exterior, compras o extracciones en cup desde tarjetas internacionales; transferencias de las cuentas en divisas a las cuentas en cup; y el pago de servicios en cup desde las cuentas en divisas.

La extracción de efectivo en cup desde cuentas en divisas es de 1 %, los depósitos de divisas en efectivo en cuenta en cup ascienden al 1,50 % y los depósitos de usd en efectivo en cuentas en cup son de 7,50 %.

La medida, subrayó Gil Fernández, no genera ningún fundamento para incrementar precios, y al margen de las distorsiones que puede traer, el mayor costo hoy es no tener las divisas.

La meta, dijo, es lograr un tipo de cambio de equilibrio único para toda la economía.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Orrego Mesa dijo:

21

4 de agosto de 2022

10:45:15


Aunque soy economista, realmente veo esta medida como algo muy peligroso y desesperado. Si era necesario solo para recoger divisas me parece que los daños colaterales no fueron bien analizados. No hubiera sido mejor que el estado aplicara una tasa intermedia para influir en el mercado negro y bajar la tasa aplicada para lograr un efecto positivo en los precios? Coincido con los que plantean que esto no beneficia al ciudadano de a pie y que los efectos negativos son mas probables que los efectos positivos planteados en la mesa redonda

Fabio dijo:

22

4 de agosto de 2022

10:47:44


Personalmente yo como extranjero impresarior enversionista de divisa en este país,veo esta medida una falta de respecto y seriedad de esto estado. Todo lo enversionista comprendido yo que dos anos atrás envertieron divisa a cambio ufficial quieres decir a 24 si encuentran hoy que el estado decidió cambiar esta misma divisa a 120.Personalmente está medida no vas a captar ninguna divisa e meno de extranjeros que deciden o tenían decidido de invertir en Cuba. No hay seriedad. Saludos

Raul.. Respondió:


4 de agosto de 2022

13:37:37

Fabio, UD no comprendió bien, este es un inicio del respablecimiento de un mercado cambiario, dónde esté no estará conectado a la economía nacional, si no, que es autofinanciado inicialmente por las ventas de divisas que como primera etapa comprende solo compras hasta crear fondos para iniciar venta a la población, y que tiene como objetivo final conectarlo a toda la economía. El dólar en toda la economía se mantiene a 24/usd,. Pienso además, que las inversiones se hacen al cambio del momento y nadien podría pedir le revaluen una inversión cada vez que exista un cambio. Por otro lado veo muchas ventajas para UD, si vende y cobra mucho más MN para sus operaciones nacionales personales en esa moneda.

Julio dijo:

23

4 de agosto de 2022

11:35:04


Ninguna de las medidas adoptadas por el estado responden a los intereses del pueblo.

Alex dijo:

24

4 de agosto de 2022

11:41:41


En caso de que tenga una X cantidad de dólares de estados unidos y quiera ponerlos una cuenta en MLC. Que hay que hacer. Por favor espero respuesta.

Alex dijo:

25

4 de agosto de 2022

11:56:18


Buenos días, hace unos meses salió en el Granma un artículo que decía: "El Parlamento cuidado la cartera de los cubanos" y yo pregunto. Cómo protejer la cartera de los trabajadores subiendo los precios? Pongo un ejemplo, un obrero con un salario de 2250.00 pesos cubanos convirtiendo en MLC se traduce en un salario de 18.70. con esto se puede mantener a una familia? Por favor pensar en el trabajador, en la persona humilde que vive del salario y no tiene ningún ingreso de dinero extra. Porfavor responder. Gracias.

Alcibiades Bandera Jimenez dijo:

26

4 de agosto de 2022

12:06:59


Este es el gobierno para los humildes y con los humildes ?

La verdad dijo:

27

4 de agosto de 2022

13:22:08


Bueno pero es a 130 o, a 110.40

asd dijo:

28

4 de agosto de 2022

14:10:44


Lamentablemente esta medida solo traerá que el precio de las divisas en el mercado negro se adaptan y sigan subiendo de forma tal que al poseedor de las divisas le sea mas atractivo venderlas en el mercado negro. El banco cubano no puede vender divisas que no tiene, y mientras existan las tiendas en MLC que fue una medida supuestamente necesaria pero muy criticada en todos los espacios ya que no cabe en la mente de ninguna persona q viva en la actualidad q en todo el país te vendan los artículos de 1ra,2da,3ra y todas las necesidades en una moneda en la cual no se paga a ninguno de los trabajadores. Y que solo la puede conseguir el que recibe remesas.Para que se acomode un poco la economía lo primero q deberían hacer es eliminar de estas tiendas en MLC todos los artículos de 1ra necesidad y ponerlas en las tiendas en CUP (era la idea inicial, o al menos la que nos hicieron creer a todos). Luego si quieren recibir remesas en divisas y convertirlas en una taza de cambio de 120x1 o como les de la gana que lo hagan. Pero es imperativo eliminar el uso obligatorio de las divisas y el MLC para que se pueda tan siquiera mencionar la venta de divisas a la población.

orlean dijo:

29

4 de agosto de 2022

14:35:49


Esto afecta mucho mas al obrero trabajador y enriquece mas al negociante esta medida creo yo q es una mas de las peores q se han echo por q en nada beneficia al pueblo trabajar.

Sunsunlay dijo:

30

4 de agosto de 2022

14:51:02


Que tristeza! Hace años, cuando trabajaba, puse pesos cubanos en una cuenta a plazo fijo en el banco Metropolitano. En ese entonces teníamos pesos cubanos y CUC, este último con su poder adquisitivo superior al CUP, por tanto, al cambio de 24 pesos x CUC, tenía 100 000 CUP, o sea, 4167 CUC. Pero hoy con el cambio tan brusco, serían 833 CUC. Creo que los números hablan por sí solo, sumado a lo que se podía comprar con CUC y lo que se puede adquirir con CUP actualmente. Que tristeza

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

31

4 de agosto de 2022

15:51:05


Soy de los que confío ciegamente en la Revolución, en las medidas que toman el estado y el partido; me declaro un "medio básico de la Revolución"; pero necesito más explicación en relación con lo siguiente: en la calle la gente requiere MLC para adquirir productos en las tiendas que venden en esa moneda; esa divisa la venden mediante transferencia en formato digital, porque es así como se puede omprar en los establecimientos. ¿Cómo evitar que ahora esas personas que se dedican a este mercado suban precio?- porque la divisa que capatará el estado es solamente en efectivo, no se capta la otra ¿y la que circula online sigue en el mercado negro?. Quisiera que las personas facultadas explicaran esto y sobre otros temas que se comentan en este artículo. Gracias.

Leoncio dijo:

32

4 de agosto de 2022

16:29:23


Como puede hacer mi familia para comprar en las tiendas en MLC si trae los dólares en efectivo. Cual es el mecanismo y en que targeta es permitido tenerlo

La roca dijo:

33

4 de agosto de 2022

20:01:21


Si cuando estaba a 1 X 24 cup subió a 120,¿ahora que está a 1 X 120 cup a cuanto subirá?

Deysi dijo:

34

5 de agosto de 2022

16:53:53


Quisiera saber si desde una tarjeta internacional se puede sacar dinero en un cajero a 120 cup el cambio

Juan dijo:

35

6 de agosto de 2022

08:14:56


POR FAVOR ALGUIEN PUEDE DECIRME PIR QUE CUBA DEBATE ESTA FUERA DE CIRCULACION

Juan dijo:

36

6 de agosto de 2022

08:19:04


En mi modesta opinión todo seguirá igual ahora en un perímetro bastante grande alrededor de las CADECAS habrá un ejército de gente con los bolsillos llenos intersectando a las personas y comprándole la divisa un tilín más caro y punto el gobierno no las recibirá, porque además el vendedor además de ahorrarse unos pesos se ahorrará !!!! LA COLA!!!!

Aidel dijo:

37

6 de agosto de 2022

10:45:14


Las tiendas cambiarán para MN y el banco recoge el mlc es como único le veo lógica

Magela dijo:

38

8 de agosto de 2022

01:26:43


En referencia al dólar estadounidense la venta ilegal de divisas, alimentos, equipos y vehículos en las redes sociales hemos tenido los gobiernos provinciales y municipales mucha pasividad y esto puede convertirse si no se toman medidas urgentes porque está dañando la salud de la revolución. Por que la policía y la justicia no actúan ante esta ventas ilegales ?. Por que ETECSA permite que Revolico y otras redes sociales vendan y compren a bienes y servicios sin tener legitimidad jurídica?. Que Dios le al aguerrido pueblo cubano el doble de lo que merece.

Juan Ramón Fonseca González dijo:

39

10 de agosto de 2022

06:34:51


Qué pasaría con las cuentas en depósito en MLC de los colaboradores, pueden cambiarlas a cup al cambio actual, según lo establece el propio banco?

jangel dijo:

40

18 de agosto de 2022

09:20:08


No le veo cabeza a estas medidas porque simplemente cuando salgo por las mañanas para mi trabajo veo que siguen subiendo los precios y nadie hace nada para frenarlos, simplemente pienso que unos pocos se venefician con esto y estan apadrinados por otros que no es necesario mencionar