ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las nuevas medidas incluyen disminuir el 70 % del pago del impuesto aduanero. Foto: Ariel Cecilio Lemus

La aprobación de 75 medidas a fin de acelerar la recuperación de la economía nacional se dio a conocer ayer. Esas acciones estarán dirigidas a incrementar los ingresos en divisas, aumentar y diversificar las exportaciones, incorporar permanentemente los resultados de la ciencia y promover la innovación, entre otros aspectos.

Varias de estas decisiones fueron informadas y explicadas por el vice primer ministro Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planificación, al intervenir en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

ALGUNAS DE LAS NUEVAS MEDIDAS 

  • Identificar todas las posibilidades para incrementar los ingresos en divisas e implementar las acciones que correspondan.
  • Impulsar las producciones nacionales, industriales y agropecuarias, para sustituir importaciones en el turismo.
  • Implementar un programa para la disminución gradual del déficit presupuestario y alcanzar el equilibrio financiero interno del país.
  • Implementar medidas para incrementar la captación de ingresos en los municipios.
  • Redimensionar el sector presupuestado, optimizando su funcionalidad.
  • Perfeccionar la identificación, selección, informatización y atención priorizada a las personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad, con protocolos integrales de actuación y una gestión que propicie transformar tal condición y frenar la reproducción de patrones de comportamiento negativos.
  • Continuar consolidando el trabajo en los barrios. Evaluar los sistemas de bonos para las personas en situación de vulnerabilidad.
  • Impulsar y agilizar la creación y puesta en funcionamiento de los sistemas productivos locales.
  • Incorporar permanentemente los resultados de la ciencia y promover la innovación.
  • Incentivar la entrega de tierras para el autoconsumo a los centros de trabajo con posibilidades de trabajarla.
  • Estimular la concurrencia directa de las formas productivas al mercado, eliminando un poco la figura del intermediario. Exigir a los equipos de dirección de las entidades sobre la necesidad de una adecuada formación de precios.
  • Incrementar la cría de especies no dependientes del pienso, en estanques de agua en tierra, para su desarrollo y ceba.
  • Incentivar el comercio electrónico. Autorizar al Grupo Empresarial de Correos de Cuba a realizar esta actividad de manera transfronteriza en la modalidad de importación-exportación. Se comercializarán en el país productos ofertados por proveedores en el extranjero y nacionales, bajo la modalidad de ventas en consignación.
  • Implementar un nuevo esquema de acceso y asignación de las divisas para las entidades estatales y mixtas.
  • Continuar ampliando el esquema secundario de asignación de divisas para actores económicos estatales y no estatales.
  • Incentivar el surgimiento de mipymes estatales orientadas a la exportación.
  • Estimular que las empresas estatales, a partir de sus utilidades, dediquen financiamiento a la construcción de viviendas para sus trabajadores.
  • Avanzar en la constitución de empresas mixtas estatales-privadas.
  • Establecer el marco regulatorio para la inversión extranjera con el sector no estatal.
  • Estimular desde las nuevas formas de gestión no estatal el desarrollo de servicios de tintorería, lavatines, servicios de alimentación ligera para llevar y otros de apoyo a las familias.

 

FLEXIBILIZACIÓN DE LA IMPORTACIÓN POR PERSONAS NATURALES CON CARÁCTER NO COMERCIAL

Esta medida incluye:

  • Definir el carácter no comercial de la importación de las misceláneas por su valor y peso y por la diversidad de los artículos a importar, y no por las cantidades físicas.
  • Incrementar la cantidad permitida a importar de algunos artículos. Por ejemplo: celulares, computadoras, tabletas, neumáticos y llantas.
  • Incrementar el límite de importación mediante envíos de 10 kg a 20 kg.
  • Disminuir el valor del kilogramo de importación de 20 usd a 10 usd, e incrementar el exento de pago de 1,5 kg a 3 kg para los artículos a los que se aplique el valor-peso.
  • Disminuir el 70 % del pago del impuesto aduanero (actualmente es del 100 %, se reduce al 30 %).

PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

  • Estimular la venta de paneles solares, tanto a personas naturales como jurídicas. Evaluar la factibilidad de las medidas ya aprobadas, que no han tenido el resultado esperado.
  • Incorporar en los análisis de los consejos energéticos a los nuevos actores económicos, altos consumidores del sector no estatal.
  • Incrementar la producción y empleo de biocombustibles, del biogás, de las emulsiones de combustible en la transportación, elaboración de alimentos y generación de energía, y el incremento de la producción en la medicina natural.
  • Organizar la utilización del transporte estatal en apoyo al transporte público de pasajeros.
  • Retomar las jornadas productivas con la participación del pueblo, y contingentes para producir alimentos donde sea adecuado y rentable.
  •  Evaluar la pertinencia de reactivar el movimiento de microbrigadas como alternativa para avanzar en la solución de las necesidades de la población.
  • Ajustar los planes de actividades en función de disminuir la presencialidad, minimizar las reuniones y reducir gastos.

NUEVO MERCADO CAMBIARIO PARA LA COMPRAVENTA DE DIVISAS

Al anunciar esta medida, el titular de Economía y Planificación recordó las palabras del Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, cuando en ocasión de la clausura de la Quinta Sesión Extraordinaria de la ANPP, señalaba que se trabajaba intensamente para establecer un sistema cambiario secundario, y avanzar después en la recuperación del mercado cambiario, incluyendo la compraventa de divisas a la población.

Aclaró que el esquema de asignación de divisas es selectivo y gradual, e implica la venta de determinadas capacidades de MLC a actores económicos estatales y no estatales, a un tipo de cambio superior a 24.

El esquema secundario de asignación de divisas inició unos días después de concluir la última sesión extraordinaria de la Asamblea, y algunos actores económicos ya tienen un nivel de asignación de recursos con el que operan, aunque aún es limitado, reconoció Gil Fernández.

Destacó que la economía ha dado señales de recuperación, pero ha proliferado un mercado ilegal de compraventa de divisas en el país, y eso tiene un impacto, pues el costo de esas divisas va a los precios de los productos que se venden a la población.

Al respecto, indicó que en este escenario no puede seguir proliferando un mercado no oficial que prácticamente está imponiendo los precios de los productos y servicios y de las divisas que entran, y que no están siendo captadas por el sistema financiero del país.

No estamos en condiciones de respaldar un tipo de cambio de 1 por 24, pues ello implicaría un nivel de divisas para soportar esa demanda, y que nos obligaría a renunciar a otras prioridades, afirmó.

«Se ha decidido concretar entonces, a partir de la recuperación de la economía, un mercado cambiario para la compraventa de divisas a la población, con un tipo de cambio económicamente fundamentado y en el que podamos trabajar con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo».

Aclaró que se analizan detalles para su implementación y que se han evaluado los riesgos, las medidas para minimizarlos y las posibles vías para utilizar esa capacidad de divisa que no está formando parte del sistema financiero nacional, para canalizarla en función de incrementar la oferta en pesos cubanos. 

Los viajeros internacionales, agregó, también podrán acceder a ese mercado con precios diferenciados al cambio oficial, y que permitirá al Estado captar las divisas que están circulando en la economía.

Indicó, por otra parte, que se mantienen las condiciones que condujeron al país a no aceptar el dólar en efectivo, teniendo en cuenta que siguen vigentes las prohibiciones impuestas por el bloqueo estadounidense. «Ninguna de estas medidas está exenta de riesgos ni es mágica, ni genera por sí sola el incremento de las ofertas».

Pero vamos tomando estas decisiones, sostuvo, porque se ajustan a la realidad, en correspondencia con nuestro modelo socialista, son inclusivas, respetan la legalidad del país, y nos permitirán disponer de recursos para incrementar gradualmente las ofertas en pesos cubanos a nuestro pueblo, y para la atención a las personas y comunidades en situación de vulnerabilidad, concluyó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yo dijo:

1

22 de julio de 2022

14:30:11


Estoy loco por ver la venta de divisas a las personas, digan fecha y no le den de largo igual que la unificación monetaria que pasaron años y al final crearon más monedas en la economía.

Omarorley dijo:

2

22 de julio de 2022

15:22:14


Seguimos.adelante despacio pero sin pausa.

polo dijo:

3

22 de julio de 2022

19:18:43


El Camino hacia nuestro bienestar no se cuestiona, por el nivel de fidelidad que tenemos los agradecidos hacia la revolucion porque no miente, la revolucion no miente ,esa practica solo la asumen los que quieren confundir a este pueblo, !!adelante cubanos que cuba premiara nuestro heroismo! !!

Cuco dijo:

4

27 de julio de 2022

08:00:35


Leyendo las nuevas medidas, me parece que son viejas medidas que o no se aplicaron, se aplicaron mal o no sirvieron y están insistiendo en algo que no funciono, no hay nada innovador ahí, lo que se refiere a la ocuparse de los mas vulnerables viví creyendo que era la prioridad uno de la Revolución y se estaba haciendo todo lo posible viendo el estado de precariedad en que esta viviendo el pueblo , parece que estaba equivocado y recién ahora van a avanzar sobre eso. espero que se cumplan las medidas y den el resultado necesario

Onny dijo:

5

3 de agosto de 2022

19:42:16


Bueno,lo importante de todas estas medidas es k se controle su cumplimiento, de lo contrario sería más papel y letra. Con relación a la compraventa de divisas lo más importante sería k esto se revirtiera en beneficio a corto plazo para la población. Ojalá esto no traiga consigo incrementos en precios de productos

Ifrain dijo:

6

3 de agosto de 2022

22:01:36


Es una falta de respeto y una vez más se demuestra la mentira y el engaño a la población cubana con respecto al cambio de la divisa. Si no tienen para satisfacer la demanda de la población no la vendan. Pero los salarios no alcanza para comprarla a como está la especulación de la calle. El cual estamos reconociendo el mercado negro y así lo estamos favoreciendo

Marlon dijo:

7

6 de mayo de 2023

00:58:49


Muchas medidas que pueden ser buenas, pero lo que necesita el pueblo de Cuba son resultados reales y pronto