ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Pastor Batista

El cultivo de la papa con métodos agroecológicos, un experimento a gran escala que se lleva a cabo en varios territorios del país, ha comenzado a dar resultado, luego de varios meses de faena, en la provincia de Pinar del  Río.

El proyecto, según informó el sitio web del Ministerio de Agricultura, busca sentar las bases para lograr la producción del tubérculo con recursos propios.

Aun cuando faltan áreas por cosechar, los rendimientos hasta el momento son alentadores, asegura Juan Germán Porras, especialista de la Delegación Provincial de la Agricultura en tierras vueltabajeras.

En un principio, se había manejado el propósito de promediar entre 14 y 20 toneladas (t) por hectárea, sin embargo, en la primera plantación cosechada en el polo productivo Hermanos Barcón, se logró un rendimiento de 24 t, dio a conocer en las redes sociales la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco Pinar del Río.

Entre los factores que han ayudado a sobrepasar los pronósticos, hay que destacar el comportamiento del clima, que ha sido frío y seco, tal como demanda el cultivo, así como el empeño que han puesto los productores para sortear los obstáculos que han ido surgiendo en el camino, asegura Germán Porras.

Rodolfo Rodríguez es uno de ellos, y cuenta que siempre le atrajo el cultivo de la papa, pero que nunca había incursionado, debido a que es muy exigente de los productos químicos. Por eso, cuando supo de este proyecto, promovido por la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, no lo pensó dos veces para apuntarse.

Pese a que no fueron pocos los inconvenientes que tuvieron que sortear en un inicio, desde la demora con las semillas, que son de importación, hasta la época del año en que comenzó la siembra, este campesino está convencido de que con medios biológicos se puede producir papa, sin tener que ir a ninguna parte a buscar otros insumos.

A diferencia del método tradicional, reconoce que se requiere una atención manual y constante, por lo que no se recomienda para grandes extensiones. Además, el hecho de no depender de un paquete tecnológico compuesto por insumos importados, lo convierte en una prometedora alternativa para extender el cultivo de manera sostenible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.