Guantánamo podría volver a cosechar la papa a partir de marzo, cuando se prevén rindan los primeros frutos las 10, 5 hectáreas del tubérculo sembradas en cuatro de sus municipios, como parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de la Agricultura.
La iniciativa, que incluye unas cien hectáreas distribuidas en diez provincias, a partir de la aplicación de técnicas agroecológicas, involucra en la zona guantanamera a 16 campesinos de las localidades de Guaibanó, en San Antonio del Sur; La Clarita, en Yateras; Limonar, en El Salvador; y La Jabilla, en Guantánamo, quienes producirán el alimento sin empleo de fertilizantes químicos ni de otros productos industriales.
José Francisco Saiz Machado, coordinador principal del experimento y jefe del departamento Agrícola en la Delegación provincial de la Agricultura, explicó que se prevé usar unos 12 bioproductos nacionales que, junto a las condiciones naturales del entorno, favorecerán un rendimiento de no menos de 14 toneladas de papa por hectárea. De resultar efectivo todo lo planificado, se procedería a masificar la siembra.
Según Saiz Machado, Guantánamo tenía hace dos décadas una tradición significativa en la producción de papas.
COMENTAR
Yasser dijo:
1
6 de febrero de 2022
11:16:03
Víctor Javier dijo:
2
6 de febrero de 2022
12:03:27
Victor javier dijo:
3
6 de febrero de 2022
12:10:10
rafael corujedo dijo:
4
7 de febrero de 2022
11:00:42
Genaro dijo:
5
7 de febrero de 2022
19:58:42
Genaro dijo:
6
7 de febrero de 2022
20:14:46
Elio Antonio Respondió:
11 de febrero de 2022
11:54:05
Karel dijo:
7
11 de febrero de 2022
11:56:00
María Elena dijo:
8
13 de febrero de 2022
15:35:43
Reinaldo Rivero dijo:
9
14 de febrero de 2022
09:11:32
Michel Álvarez Morales dijo:
10
15 de febrero de 2022
09:05:26
jesus delgado nardo dijo:
11
16 de febrero de 2022
13:23:03
Responder comentario