ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: prensalibre.com

Guantánamo podría volver a cosechar la papa a partir de marzo, cuando se prevén rindan los primeros frutos las 10, 5 hectáreas del tubérculo sembradas en cuatro de sus municipios, como parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de la Agricultura.

La iniciativa, que incluye unas cien hectáreas distribuidas en diez provincias, a partir de la aplicación de técnicas agroecológicas, involucra en la zona guantanamera a 16 campesinos de las localidades de Guaibanó, en San Antonio del Sur; La Clarita, en Yateras; Limonar, en El Salvador; y La Jabilla, en Guantánamo, quienes producirán el alimento sin empleo de fertilizantes químicos ni de otros productos industriales.

José Francisco Saiz Machado, coordinador principal del experimento y jefe del departamento Agrícola en la Delegación provincial de la Agricultura, explicó que se prevé usar unos 12 bioproductos nacionales que, junto a las condiciones naturales del entorno, favorecerán un rendimiento de no menos de 14 toneladas de papa por hectárea. De resultar efectivo todo lo planificado, se procedería a masificar la siembra.

Según Saiz Machado, Guantánamo tenía hace dos décadas una tradición significativa en la producción de papas.

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

6 de febrero de 2022

11:16:03


Todas las perdidas productivas se deben a problema de precio y al no pago de las producciones. Al seguro a precios elevados de venta, al productor no le va a importar si hay o no fertilizantes o herbicidas, intentara producir para obtener ganancias de la producción que tenga. El productor como ser humano hace balance, precio y beneficio contra esfuerzo productivo y se va a producir por lo que le de más ganancia y menos esfuerzo y si hay mal precio no lo producirá o si no le pagan. Y si es así en todas las ramas agrícolas, se va del campo, como ha pasado, por tanto el tema es sencillo, darle buena paga y sin deuda y si quiere un cultivo específico, darles mejor paga a ese cultivo. No hay que estarle regalando fertilizantes y herbicidas porque no lo toma en cuenta, como sucede desde hace años, se le vende y será parte de la inversión que tenga que hacer el productor. Y de esta manera habrá empresas interesadas en producir estos insumos o servicios al productor.

Víctor Javier dijo:

2

6 de febrero de 2022

12:03:27


Por lo menos aquí en mtz no abra se la están robando de los campos y vendiendola por jabas y es la semilla porque son papás pequeñas andan los revendedores gritando por la calle y nadie ve nada hasta en la feria agropecuaria dentro de la plaza hay gentes vendiendo papá pregunto abra papá este año en mtz

Victor javier dijo:

3

6 de febrero de 2022

12:10:10


Nuestro país está haciendo el esfuerzo para q así sea nuestros campos de papá están bien cuidados para q lo cosecha de papá este año cumpla toda la demanda de la poblacion

rafael corujedo dijo:

4

7 de febrero de 2022

11:00:42


Volverá la papa a La Habana? en diciembre en el Vedado dieron 4 lb x persona, en enero no se distribuyó nada, mepregunto ?y en febrero 2022?

Genaro dijo:

5

7 de febrero de 2022

19:58:42


Creo que se debe unir la experiencia científica con la acumulada por los campesinos de cada localidad para decidir si en una u otra tierra se puede o no sembrar papa. Hay que estudiar con seriedad las razones por las que durante décadas se prohibido la siembra de papa fuera de las zonas "designadas". Ya se probó el cultivo en Santiago, en Granma y dio resultado. Entonces ¿Por qué es que no se puede sembrar papa en otras zonas. En las actuales circunstancias del país habría que probar incluso en tierras de secano jugando con las épocas propicias. Si todo lo demás se da por qué no ha de darse la papa? ´

Genaro dijo:

6

7 de febrero de 2022

20:14:46


En ciertos lugares de Guantánamo nunca se ve la papa. Sin embargo se produce de todo lo demás. Por eso me pregunto si no se puede llevar hasta esos lugares, aunque sea a modo de prueba, después de un estudio adecuado de las exigencias del tubérculo y las condiciones para la siembra y el cultivo. La zona de Sabana y Vertientes en Guantánamo, por ejemplo, producen una malanga de excelente calidad en terrenos de secano aprovechando solo el agua de la lluvia. Pero la malanga demora un año para cosecharla mientras la papa demora mucho menos. Claro en Sabana y Vertientes no existe regadío para ningún campo. Sin embargo llueve por lo general de septiembre a febrero. Me gustaría que algún agrónomo hiciera allí algún experimento a ver que tal sale la experiencia, aunque sea para resolver la necesidad del municipio.

Elio Antonio Respondió:


11 de febrero de 2022

11:54:05

Interesante comentario. Saludos #DesdeGuantánamo. ;-)

Karel dijo:

7

11 de febrero de 2022

11:56:00


hay que reconocer que la direccion del pais esta poniendo todo el empeño en la produccion de alimentos, pero en holguin la direccion del partido y gobierno no se han proyectado en este sentido, no se ven los veneficios todavia, existe morocidad en este sentido por parte de las entidades del minagri.

María Elena dijo:

8

13 de febrero de 2022

15:35:43


Una preocupación en Camagüey, lamentablemente se cultivaba papa y se dejó de hacer, un artículo escrito por Enrique Atienzste periodista de la provincia relato los caminos de esa desafortunada decisión. Esta entre las provincias previstas para el cultivo? De no ser así debería considerarse.

Reinaldo Rivero dijo:

9

14 de febrero de 2022

09:11:32


Concentremonos en producir papa, en que haya papa todo el año igual que ahora hay boniato y calabaza. Concentremonos en producir una semilla de calidad para no tener que importarla. Dejemos a los privados sembrar papa y ayudemoslos a que lo hagan. Y despues podemos darnos el lujo conversar sobre el metodo de produccion.

Michel Álvarez Morales dijo:

10

15 de febrero de 2022

09:05:26


Granma también puede aportar, específicamente en Media Luna, en la localidad de Colorao hace un tiempo se sembró y cosechó PAPA. Se pudiera explorar nuevamente esa posibilidad.

jesus delgado nardo dijo:

11

16 de febrero de 2022

13:23:03


es excelente incrementar la produccion y extenderla a todo el pais,es necesario que los privados tambien extiendan este cultivo a sus producciones,y será benefiico para todo el pais,no podemos seguir pensando en boberais cad cual cuida su produccion y se la entrega al estado opara su distribucion al pueblo y demas actores economicos.