ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba ganó sus dos partidos y comparte la punta del grupo E con Haití (6). Foto: Ilustrativa

El simbolismo del 24 de febrero como la fecha de inicio de la Guerra Necesaria en 1895 se vio reforzado ese mismo día, pero de 1976, con la promulgación, en acto solemne y público, de una nueva Constitución que declaró a Cuba como un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, independiente y soberano.

El 15 de febrero de 1976 se celebró un referendo en el que votó el 98 % de los electores, de los cuales el 97,7 % lo hizo afirmativamente, alcanzando así su aprobación, mediante el voto libre, directo y secreto de la inmensa mayoría de estos. Esta fue la primera Constitución socialista del hemisferio Occidental.

Ese anteproyecto del texto constitucional fue sometido durante 1975 a discusión pública, en la que participaron más de seis millones de cubanos, y se formularon propuestas que llevaron a modificar 60 de los artículos propuestos. La Ley Fundamental de la República de Cuba fue aprobada en correspondencia con las características y aspiraciones del pueblo, adoptada de manera libre y soberana en virtud del principio de autodeterminación.

Se trata de un sistema político y una democracia diferente de la de otros países, pues responde a realidades distintas y deja claramente establecido que nuestro Estado socialista de derecho y justicia social es democrático, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como República unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la dignidad, el humanismo y la ética de sus ciudadanos para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva.

El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 se enfrentó a las consecuencias del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, protagonizado por Fulgencio Batista, que significó la quiebra del orden constitucional cubano y la imposición de unos Estatutos Constitucionales, que derogaron la Constitución de 1940.

Por ello, la Ley Fundamental aprobada en 1959 fue la reimplantación de la de 1940, pero en una dimensión superior, inscrita en un camino que posibilitaba nuevos avances hacia etapas superiores de la Revolución. Ese proceso se completó, después de 17 años de provisionalidad institucional, con la Constitución socialista de 1976. En 1992 esta Constitución sumó

modificaciones como resultado de un proceso de perfeccionamiento del Estado, de las instituciones sociales y políticas de la sociedad, y las formas de participación popular, que se habían iniciado en la segunda mitad de la década de 1980. En 2002 incluyó nuevas modificaciones para dejar expresamente consignado el carácter irrevocable del socialismo y del sistema político y social revolucionario por ella diseñado, así como que las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con otro Estado no pueden ser negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera.

El 24 de febrero de 2019 se sometió a referendo popular una nueva Constitución, ratificada con una aprobación del 86,85 % de los que ejercieron su derecho al voto, y proclamada el 10 de abril de 2019, en la Segunda Sesión Extraordinaria de la ix Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quedando derogada la Constitución de 1976, que rigió los destinos de la nación durante 43 años y cimentó los sueños de más justicia social.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.