Luego de más de dos décadas desde la última vez que una estructura provincial rindiera cuenta ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en esta ocasión fue deber del Gobierno de Sancti Spíritus informar a los diputados sobre sus resultados económicos, el uso eficiente del presupuesto, el programa alimentario y los servicios a la población.
Durante la última jornada del 8vo. Periodo de Sesiones del Legislativo cubano, Teresita Romero Rodríguez, gobernadora de esa provincia, recordó que los dos últimos años se caracterizaron por críticos escenarios impuestos por el recrudecimiento del bloqueo económico del Gobierno estadounidense, los eventos climatológicos y la COVID-19, aunque Sancti Spíritus no renunció al cumplimiento del plan de la economía.
Romero Rodríguez aseguró que la producción de alimentos ha sido prioridad de la gestión del Gobierno durante los años 2020 y 2021, en función de satisfacer las necesidades de la población, lo que ha requerido diseñar estrategias de trabajo y buscar alternativas ante el déficit de insumos y materias primas.
Mencionó cifras positivas relacionadas con la producción de cultivos varios, huevos, la entrega de carne de cerdo y la de vacuna a la industria, y en el arroz. Dijo que en 2020 se cumplió en un 163 % lo previsto, y que en 2021 está en un 103 %.
En el caso de la producción de leche y su entrega a la industria, si bien alcanzó un 92 % y 87 %, respectivamente, en 2020; en el presente año se redujo a 81 y 85 % en ese orden.
Como parte del autoabastecimiento municipal, al cierre de diciembre de 2020 se alcanzaron 24,4 libras per cápita, mientras que al concluir octubre de este año se lograron 25,1 libras per cápita: de viandas 12,9, de hortalizas 7,7, de granos 0,9 y de frutas 3,6 libras, agregó.
De igual forma, aclaró que en el año 2020 se rescataron 700 hectáreas de tierras ociosas, creándose cinco nuevos polos productivos, para un total de 23. También funcionan más de 230 módulos pecuarios, mientras está previsto alcanzar 290 este año.
En cuanto a los cinco kilogramos de proteína per cápita, refirió que no se ha logrado lo planificado, al reportarse hasta octubre pasado un per cápita de 0,4 kg, de los 0,5 previstos para el año.
A la producción de especies acuícolas, destacó, se le está prestando especial atención, por lo que se logró en 2020 la siembra con alevines en 35 embalses de la Agricultura, en tanto al cierre de octubre ya se alcanzaban 45 embalses.
De acuerdo con Romero Rodríguez, en Sancti Spíritus la agricultura cuenta con 27 minindustrias, que aportan más de mil toneladas de conservas y alrededor de 691 toneladas de derivados cárnicos.
En general, abordó que se priorizan, desde el Gobierno provincial, las alianzas estratégicas que promueven los resultados científico-tecnológicos y la innovación de la academia en el sector. Se destacan resultados de la biotecnología en la producción de semillas transgénicas de maíz, producción de bioplaguicidas y de plantas proteicas, entre otros.
Resaltó los aportes de otras empresas al programa alimentario en estos años, entre las cuales mencionó la cárnica, la de productos lácteos, las pesqueras, la industria alimentaria, e incluso, el Grupo Empresarial de Comercio, con sus 14 centros de elaboración, que cuenta con un plan para el año de 1 580 toneladas de alimentos.
Ahora: Rinde cuenta a la @AsambleaCuba el Gobierno Provincial del #PoderPopular de #SanctiSpíritus.
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 22, 2021
Presenta el informe correspondiente la Gobernadora de esta provincia, @TeresitaRomeroR. #PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/KhjpUhpkTW
OTROS PROGRAMAS IMPRESCINDIBLES
Sobre el desarrollo del programa de Salud, detalló que la tasa de mortalidad infantil de 2020 se comportó en 3,4 fallecidos por cada mil nacidos vivos, siendo la más baja del país; el índice de bajo peso al nacer se fijó en 4,6, y, la tasa de mortalidad materna al 78,1, con tres muertes.
Al mismo tiempo, al concluir octubre último, la provincia mostraba una tasa de mortalidad de 4,4 por cada mil nacidos vivos, con un índice de bajo peso de 6,1 y tres muertes maternas.
A pesar del déficit de recursos, se trabajó en la reparación y mantenimiento de instituciones de Salud, con gran impacto en la población. Además, se sobrecumplen en los dos años la producción de fármacos de la Medicina natural y tradicional.
La Gobernadora de Sancti Spíritus, al referirse a la esfera educativa, dijo que en el curso 2020-2021 la cobertura docente se comportó al 97,5 %, superior en un 2 % al curso anterior. Se proyecta para el curso 2021-2022 alcanzar más del 99 %.
Destacó que en la etapa han funcionado 39 instituciones escolares como centros de aislamiento y hospitales de campaña, con un promedio diario de 560 trabajadores docentes y no docentes laborando en la zona roja, una cifra significativa.
Ofreció datos sobre el programa de desarrollo cultural en la provincia, específicamente sobre la cantidad y diversidad de actividades dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes en todo el periodo.
Resaltó los resultados en el ámbito deportivo, en especial la participación en los Juegos Olímpicos de Tokio de cuatro atletas, y la medalla de oro en canotaje; así como destacó a la delegación de diez deportistas y cuatro entrenadores a los I Juegos Panamericanos Juveniles de Cali, Colombia.
Sobre el sector del transporte este año, dijo que, gracias al esfuerzo e innovación conjunta de trabajadores, de la ANIR y las BTJ, se lograron mantener los vehículos en explotación y se recuperaron más de 126 medios, entre ellos, 36 ómnibus y 16 semiómnibus para la transportación de pasajeros, así como 40 medios para la transportación de cargas.
Un aspecto necesario de evaluación fue el agua y su uso adecuado. De la misma forma, destacó que el sistema de Recursos Hidráulicos durante 2020 realizó acciones de mantenimiento que posibilitaron una mejor situación en los servicios de abasto y saneamiento a la población.
Como un elemento importante, la Gobernadora espirituana detalló aspectos sobre las telecomunicaciones, referente a los planes de telefonía y los servicios móviles, al tiempo que recalcó cuestiones imprescindibles respecto a la informatización de la sociedad.
Rindió cuenta a la @AsambleaCuba el Gobierno Provincial del #PoderPopular de #SanctiSpíritus.
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 22, 2021
Presentó el informe correspondiente la Gobernadora de esta provincia, @TeresitaRomeroR. #PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/oKjRqvecrr
LA ESTRATEGIA ECONÓMICO Y SOCIAL
Acerca del programa de Soberanía Alimentaria y Nutricional, Romero Rodríguez explicó que existe un déficit de 251 485 reproductoras ovino-caprino, 55 482 reproductoras porcinas, 90 857 reproductoras cunículas, así como 891 522 reproductoras avícolas para la producción de huevos. Lograr esas metas es un pronóstico para 2025.
En cuanto al fondo habitacional, se logró cumplir lo planificado en los dos primeros años de la Política de la Vivienda. En general, expresó que en esta esfera se planifican diez años para su recuperación. Se priorizan las viviendas pendientes afectadas por fenómenos climatológicos y la erradicación de condiciones precarias en los primeros cinco años, se considera que el 72 % se construya por el esfuerzo propio de la población y el 28 % por la vía estatal.
Un eslabón determinante en este empeño es la elaboración local de materiales de la construcción. Por eso, resumió que se identifican 116 surtidos de los renglones establecidos y para lo cual cuentan con una infraestructura de 98 locales productivos, 19 minindustrias y 57 brigadas compuestas por 683 trabajadores, con presencia en los ocho municipios del territorio.
Acerca de este aspecto, afirmó que, en 2020 no se logró materializar el plan de producción de materiales de construcción, pero se aseguró cumplir el plan de viviendas.
Asimismo, sobre las fuentes renovables de energía añadió que se trabaja en tres proyectos de colaboración para viviendas que hoy tienen un mal servicio eléctrico. Actualmente se cuenta con 699 viviendas aisladas que disponen de sistema fotovoltaico de 300 watts, priorizándose el Plan Turquino.
Como parte del perfeccionamiento del Comercio, declaró que, en la actividad de gastronomía, al cierre de octubre de 2021 se habían creado 30 unidades y que otras 46 están previstas para el cierre del año.
Además, en la actividad de venta de mercancía del comercio, se concluyó en octubre con el reordenamiento de la red, quedando este sistema con 823 unidades para la prestación de servicios en bodegas, casillas, mercados de alimentos, industriales y tiendas de materiales de construcción.
Relacionado con el desarrollo local, especificó que se ejecutan 38 proyectos, de ellos, 27 económicos-productivos, nueve socioculturales y dos medioambientales. Además, se cuenta con 55 proyectos de cooperación internacional, 15 de ellos destinados a la producción de alimentos, y ocho a la energía.
Miriam Brito Sarroca, presidenta de la Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, al leer el dictamen, exaltó que las acciones realizadas y la información recibida han permitido comprobar que existe en el territorio un sistema de trabajo para la atención a las políticas aprobadas y a las prioridades definidas.
No obstante, las recomendaciones se concentran en la identificación de las reservas de eficiencia del sistema empresarial, lograr niveles superiores en los presupuestos locales, concebir y aplicar medidas que conduzcan al ordenamiento de los altos precios existentes, así como establecer acciones dirigidas a asegurar mayor integración de los centros de la ciencia con el sector productivo y el sistema empresarial.
COMENTAR
Alberto Castellanos dijo:
1
23 de diciembre de 2021
21:08:35
Responder comentario