Luego de jornadas de intenso debate y actividades previas, este miércoles concluirá el Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.
Con la presencia del líder de la Revolución, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en homenaje al 60 aniversario de la Campaña de Alfabetización, el Parlamento da paso a la agenda del día con un reconocimiento a los educadores cubanos.
Para hoy también está prevista:
- la rendición de cuenta del Primer Ministro de la República y del gobierno provincial de Sancti Spíritus,
- la ratificación de los acuerdos y Decretos-Leyes adoptados por el Consejo de Estado,
- además de la actualización del cronograma legislativo, entre otros temas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEGIDAS AYLÍN ÁLVAREZ GARCÍA Y KARLA SANTANA RODRÍGUEZ COMO MIEMBROS DEL CONSEJO DE ESTADO

Las diputadas Aylín Álvarez García, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes de Comunistas, y Karla Santana Rodríguez, presidenta nacional de la Federación Estudiantil Universitaria, resultaron electas como miembros del Consejo de Estado, luego de que este martes los legislativos realizaran la votación para cubrir cargos vacantes.
Al comunicar los resultados de la votación, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, dio a conocer que, de los 553 diputados presentes en la sesión del día de ayer, todos ejercieron el derecho al voto, para un 100 % de participación.
Del total de boletas escrutadas, 552 válidas, para un 99,82 %, en tanto que 550 votaron por todos y dos de forma selectiva.
Las diputadas Aylín Álvarez García y Karla Santana Rodríguez obtuvieron, cada una, 551 votos a favor, para el 99,82 %, por lo que alcanzaron más del 50 % de los votos emitidos que establece la Ley Electoral para validar una elección.
Ambas diputadas tomaron posesión de sus cargos en el Consejo de Estado este miércoles, una vez se conocieron los resultados.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARLAMENTO CUBANO RINDE HOMENAJE A LOS EDUCADORES CUBANOS
Con un reconocimiento y felicitación a los educadores cubanos en el 60 aniversario de la Campaña de Alfabetización, comenzó la última jornada del Octavo Periodo Ordinario de Sesiones de la ANPP.
«Hoy 22 de diciembre, hace 60 años, la Revolución Cubana libró la colosal batalla contra la ignorancia que heredamos del sistema capitalista. Cuba se declaró territorio libre de analfabetismo, campaña dirigida por nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Vieron la luz de la enseñanza miles de hombres y mujeres humildes de nuestro pueblo», significó Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento cubano.
El dirigente del legislativo también evocó a la Campaña de Alfabetización como el primer hecho cultural de la Revolución que protagonizaron las masas y, en particular, los jóvenes, a la vez que «constituyó un punto de partida para las grandes realizaciones de nuestro pueblo. Por ello nuestra asamblea rinde homenaje a los que participaron y a nuestros educadores continuadores de esa victoria», resaltó.

Como parte de la trascendental conmemoración, la Asamblea realizó un reconocimiento especial a la diputada y alfabetizadora Delsa Esther Puebla Viltres «Teté».
La diputada Niurka González, secretaria general del Sindicato de Educación, al intervenir, destacó que «aquella gran campaña nacional se convirtió, después del triunfo de la Revolución, en la obra más hermosa realizada por todo el pueblo».
Asimismo, reconoció la labor de los educadores nacionales en el contexto actual de la COVID-19, que le impuesto, durante casi dos años, varios retos a ese sector.
«Ha sido inmensa su labor, algo que no nos sorprende porque estamos acostumbrados a esa labor solidaria, humana, responsable y altruista de nuestros educadores», aseveró.
Por último, los parlamentarios cubanos aprobaron de forma unánime la Declaración de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la ANPP sobre el homenaje a los educadores y su obra.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE LA REPÚBLICA DE CUBA
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba,
Recuerda a todos los cubanos y cubanas que con pasión se entregaron desde cada rincón de la Patria y lograron, junto al pueblo, la declaración de Territorio Libre de Analfabetismo, proclamada en 1961 en el acto de la culminación exitosa de la Campaña de Alfabetización.
Conmemora el histórico éxito de la Campaña de Alfabetización, gran acontecimiento cultural de la Revolución Cubana que devino una de las acciones populares más significativas y que movilizó a todos los sectores del país.

Ratifica que la Revolución Cubana ha sido guiada por la concepción martiana de «Con todos y para el bien de todos», desarrollando una educación inclusiva, equitativa y de calidad, enfocada en la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Guiada por el compromiso aprobado desde la Constitución de la República, que plantea que la educación es un derecho de todas las personas y responsabilidad del Estado, que garantiza servicios de educación gratuitos, asequibles y de calidad para la formación integral, desde la primera infancia hasta la enseñanza universitaria de posgrado.
Reconoce que la Educación, la Cultura, la Ciencia, la Tecnología y el respeto al Medio Ambiente contribuyen a lograr una nación más soberana y en mejores condiciones de enfrentar los retos globales, marcados por el desigual acceso a las tecnologías, el progresivo deterioro medioambiental y la necesidad de favorecer el progreso social, económico y cultural.
Felicita a los dignos maestros y trabajadores de la Educación que escriben cada día, páginas heroicas para Cuba; con su máxima expresión el 22 de diciembre, Día del Educador Cubano, celebrado en permanente gratitud a los que lograron el camino que inició el perfeccionamiento continuo de la educación nacional.
Declara la voluntad irrenunciable de seguir defendiendo el Socialismo que es la garantía de nuestra soberanía, preservando conquistas que engrandecen a la Patria: la Ciencia, la Educación y la Cultura, como espada y escudo de la nación cubana.
Reafirma la determinación de ser fieles a las convicciones expresadas por nuestro líder histórico Fidel Castro, Comandante en Jefe, cuando proclamó a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, el 22 de diciembre de 1961, hace exactamente 60 años:
«¡Este minuto de hoy, este minuto de silencio en memoria de los que cayeron, este minuto de dolor y de recuerdo a los que no nos acompañan pero que con su vida pagaron el noble tributo de nuestro pueblo, este minuto será un minuto inolvidable, será un minuto eterno, porque en ese minuto se juntó el júbilo con la tristeza, se juntó la alegría con el dolor, se juntó el premio y con el precio de ese premio, se juntó la esperanza con la indignación, se juntó la generosidad con la ira!»
Porque, ¿qué puede contrastar más, ante cualquier mente humana, ante cualquier corazón humano, que hechos como este de hoy, alegría como esta de hoy, júbilo como este de hoy, en que nuestras dos banderas, la bandera gloriosa de nuestros mambises, la bandera gloriosa de todos nuestros héroes, se levanta junto a la otra bandera gloriosa, junto a la otra bandera gloriosa que ustedes han conquistado, la bandera que dice: «¡Cuba, Territorio Libre de Analfabetismo!»
¡Ya vencimos, y seguiremos venciendo!
Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
La Habana, 22 de diciembre de 2021
«Año 63 de la Revolución».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTA PRIMER MINISTRO EL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTA

Ha sido una etapa intensa de trabajo, de aprendizaje y grandes desafíos, la que se distingue por el seguimiento a la implementación de las ideas, conceptos y directrices del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba y de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Bajo esta premisa, el diputado Manuel Marrero Cruz, en su condición del Primer Ministro, rindió cuentas como parte del cronograma de trabajo del Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.
Durante su intervención, el jefe de Gobierno expresó que las principales actividades ejecutadas se centraron en un período complejo, caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos; el incremento de la subversión político ideológica en medio de tensiones internacionales, exacerbadas por la inclusión de Cuba en la lista espuria de estados patrocinadores del terrorismo; de una ofensiva para desacreditar a la Revolución y el impacto de la crisis económica mundial, agudizada con la pandemia de la COVID-19.
Para su enfrentamiento, dijo, se constituyó el Grupo Temporal de Trabajo que implementó, gestionó y controló el Plan para la Prevención y Control del Nuevo Coronavirus aprobado por el Buró Político.
Tareas realizadas:
- Creación de capacidades de hospitalización, incluidas las de cuidados intensivos
- Aprovisionamiento de ventiladores pulmonares y otros equipos médicos y tecnológicos
- Ampliación de la red de laboratorios de Biología Molecular, que abarca todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.
Marrero Cruz resaltó que el principal resultado de la calidad y efectividad del protocolo cubano es el por ciento de personas recuperadas (99,1%), que nos ubica entre los países de más alto indicador del mundo, así como el 0.86% de letalidad, muy inferior a la media regional y mundial. «No obstante, lamentamos las pérdidas humanas y hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a familiares y amigos».
Como parte del cumplimiento de las medidas, puntualizó, se lograron producir 12 medicamentos por nuestra Industria Biotecnológica y Farmacéutica, ocho de ellos innovadores y se trabajó en cinco candidatos vacunales, que transitaron por diferentes etapas, aprobándose tres de ellas como vacunas.
Asimismo, señaló, se ha visto afectado el programa nacional de medicamentos, y se trabaja para disminuir la falta de estos y las bajas coberturas del cuadro básico
«Estos casi dos años de quehacer en Cuba, han sido extraordinarios desde todos los ámbitos. Los modestos resultados que nos distinguen son fruto del trabajo de muchos, en particular del pueblo, que ha tenido como centro la voluntad política del Partido y el Gobierno de poner, en primer lugar, la salud de las personas y una gestión basada en las ciencias», afirmó.
SISTEMA DE TRABAJO DEL CONSEJO DE MINISTROS
Como parte del trabajo del Consejo de Ministros y de su comité Ejecutivo, en el período de diciembre de 2019 a noviembre de 2021, se analizó, además del enfrentamiento a la COVID-19, la situación del combustible, la generación eléctrica, el abastecimiento de la canasta familiar normada y otros productos de la circulación mercantil minorista, productos críticos de la industria alimentaria, la producción agropecuaria, las transportaciones, y otros temas que presenten dificultades o impacten en sectores decisivos y en la población.
Señaló que «el Gobierno de la República posee un sistema de trabajo participativo y de dirección colegiada, que tiene como pilares la ciencia, tecnología e innovación, la comunicación social y la informatización de la sociedad» y comprende entre otras, las actividades siguientes:
- La atención directa a los OACE, entidades nacionales y administraciones locales del poder popular.
- La organización de grupos de trabajo temporales (15) para el seguimiento de asuntos apremiantes en la vida económica y social de la nación.
- La atención directa a los territorios
- La implementación del Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2030
- El estrecho vínculo con el pueblo
- Preparación de la economía para la Defensa
RESPONSABILIDAD HACIA LA POBLACIÓN DESDE LA BASE
Desde que asumí el cargo de Primer Ministro en diciembre de 2019, afirmó, se ha trabajado en el perfeccionamiento de la planificación de actividades, la atención, el control y la fiscalización sistemática a la labor de los jefes y los procesos, la implementación con celeridad de las políticas, indicaciones y directrices de los órganos superiores, en todo lo que nos concierne.
Marrero Cruz comentó que en el actual mandato se solucionaron 923 204 planteamientos (83.4%), de 1 107 196 que se han recepcionado, pero resulta preciso continuar la búsqueda de soluciones alternativas, ágiles y eficaces a los planteamientos pendientes, que contienen un compromiso de la Administración.
Sobre los órganos locales del Poder Popular señaló que, en correspondencia con el encargo constitucional, se ha establecido un vínculo estrecho con los territorios mediante las acciones previstas en el Sistema de Trabajo.
Refirió que implementar las nuevas estructuras en las administraciones locales es indispensable y requiere de una alta prioridad, para mitigar o eliminar los riesgos que se han identificado y trabajar por su correcto funcionamiento.
Asimismo, acotó, se ha orientado y controlado la gestión de los gobernadores, quienes como máximos responsables de la actividad ejecutivo administrativa, rindieron cuentas e informaron de su gestión a los consejos provinciales sobre lo que le corresponde, según lo refrendado en la Constitución de la República de Cuba y las leyes correspondientes.
Por otra parte, el Primer Ministro refirió que la Operación LCC (lucha contra coleros), enfrentó la elevación desmedida de los precios, la especulación, el acaparamiento y los coleros; aunque no podemos dejar de reconocer que persisten problemas en la selección de los miembros de los destacamentos creados a estos efectos y la necesidad de una mayor atención por las administraciones y las autoridades locales.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
En interés de dar respuesta a las necesidades de la población, precisó, se requiere contar con una actividad económica fortalecida que genere los bienes y servicios que se demandan. Para lograr este propósito, se aprobó la Estrategia de Desarrollo Económico Social del país para hacer frente a un período prolongado de crisis mundial y los efectos de la pandemia.
Esta estrategia contiene 314 medidas, de las que se han implementado 210, que representa el 67%; y están en proceso 104, que es el 33%. Destacan entre las medidas de mayor impacto:
- El ordenamiento monetario.
- El perfeccionamiento de los actores económicos.
- La política de desarrollo territorial.
- El mercado minorista y mayorista en MLC.
- La descentralización en el acceso a las divisas por el sistema productivo estatal y no estatal.
- La política de comercialización de productos agropecuarios.
- La exportación e importación por las formas de gestión no estatales a través de entidades estatales
- Las medidas para el fortalecimiento de la empresa estatal socialista.

Marrero Cruz explicó que su próxima actualización se realizará como parte del proceso de ejecución del Plan de la Economía, en el mes de enero del 2022, y contendrá, en lo fundamental, las medidas que garanticen alcanzar los objetivos generales y metas para ese año.
En la Estrategia Económico Social para el impulso de la economía y enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19, se identifican 14 medidas, con mayor impacto en los territorios por su incidencia en la vida de la población y en los servicios básicos que se le presta.
En este punto mencionó el Programa de Construcción de Viviendas, la producción local de materiales de la construcción, el autoabastecimiento municipal, el perfeccionamiento del comercio, el desarrollo de las exportaciones y los encadenamientos productivos.
Por otra parte, comentó que para dar cumplimiento a la implementación del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, se aprobó el perfeccionamiento de los actores económicos, que incluye el fortalecimiento de la empresa estatal socialista; la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas; la ampliación del trabajo por cuenta propia; y la generalización de las cooperativas no agropecuarias, precisando que se han aprobado más de 1 000 Mipymes y 18 nuevas cooperativas no agropecuarias.
Comentó que requiere consolidar de manera sostenible un sistema empresarial estatal innovador, eficaz y generador de bienes y servicios de alta calidad, para lo cual se ha aprobado un conjunto de medidas dirigidas a su fortalecimiento y mayor autonomía; entre sus principales problemas se destacan:
- Intervención administrativa de las OSDE sobre las empresas que la integran.
- Solicitud de informaciones en exceso y repetitivas.
- Lenta implementación de las medidas aprobadas para el fortalecimiento y autonomía de la empresa estatal.
- Desconocimiento de los empresarios de sus facultades y de las normas jurídicas que recientemente se han puesto en vigor;
- Poca eficiencia en su gestión.
Marrero Cruz señaló que entre los años 2020 y 2021 se ha avanzado en la solución de varias de las trabas identificadas, fundamentalmente las que afectan a la población y al adecuado funcionamiento de la economía.
«La creación de actores económicos no estatales permitirá diversificar el tejido productivo en el país, fortalecer la producción local y estar en mejores condiciones para aprovechar el proceso de recuperación gradual de la economía que ya se ha iniciado».
POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DEL PAÍS
La población es el principal recurso con que cuenta el país para acometer los programas de desarrollo económico y social, es por ello que la atención al comportamiento de la dinámica demográfica y al cumplimiento de las medidas aprobadas para estimular la natalidad y atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más, ha sido objeto de seguimiento y perfeccionamiento sistemático.
Si bien el comportamiento de las tendencias demográficas es un proceso difícil de revertir, cuyos resultados solo se alcanzan a mediano y largo plazo, la labor realizada hasta el momento no logra los objetivos propuestos.
Al cierre del 2020 la población decreció de manera natural (más defunciones que nacimientos) y las personas de 60 años y más representan el 21,3%, por lo que se ha decidido reactivar la Comisión Nacional para atender este complejo asunto, la que presidirá el Primer Ministro.
Con relación al empleo, al cierre de 2020 se encontraban ocupados en la economía 4 643 758 trabajadores, 3 095 370 en el sector estatal y 1 548 388 en el sector no estatal, en lo que ha influido el incremento del interés por la incorporación al empleo y el crecimiento del trabajo por cuenta propia.
El Primer Ministro comentó que, si bien en el año 2020 se mostraron modestos avances en la construcción de viviendas, en el presente año 2021 el plan de nuevas construcciones se ha visto afectado, al alcanzar un cumplimiento de sólo el 31% hasta el cierre de octubre.
De igual forma, está definida y se implementa la política para dar respuesta a las necesidades relacionadas con el mejoramiento e incremento del fondo habitacional por lo que se asignan anualmente recursos materiales y financieros en correspondencia con las disponibilidades y lo aprobado en el plan.
Sobre la asistencia y seguridad social, programas fundamentales dentro de la Revolución, el jefe de Gobierno ejemplificó que, en el caso de la primera, protege a 183 181 núcleos, que abarcan 362 958 beneficiarios, de los cuales 30 473 reciben recursos y servicios, y 332 485 prestaciones monetarias.
Por otra parte, la seguridad social protege un 1 624 931 jubilados y pensionados, para lo que se destinó un presupuesto anual de 30 139 millones de pesos, con lo que se demuestra el carácter humanista de la Revolución.
Durante el año han persistido en la economía tensiones que impiden alcanzar la meta planificada del 6% de crecimiento del PIB, en lo fundamental, por los efectos de la COVID-19, y el recrudecimiento del bloqueo, que mantiene la presión para cortar las vías de ingresos de las divisas y recursos que se demandan.
Al evaluar los resultados hasta la fecha de la implantación de la Tarea Ordenamiento, precisó que deben considerarse los efectos combinados de la situación de partida, unidos a los propios esperados de su aplicación.
«Los problemas principales detectados han estado relacionados con el establecimiento de precios excesivos por los actores económicos; insuficiencias en el sistema empresarial estatal y otras formas productivas presentes desde el escenario anterior; así como insatisfacciones con los nuevos salarios o ingresos y las modificaciones en las formas de pago.
El déficit de capacidad de generación de energía eléctrica en el año 2021 no permitió satisfacer la demanda, con la consecuente afectación al servicio y la insatisfacción de la población. En ese sentido, precisó, se ejecuta una estrategia de recuperación de la disponibilidad, que permitirá un mejor servicio al contar con una mayor reserva al cierre del año.
En cuanto a política exterior se continúa trabajando en el logro de la meta principal de avanzar en la erosión de la política del bloqueo y en la promoción de un entorno político internacional y regional favorable al desarrollo socioeconómico del país, con énfasis en la denuncia de las campañas difamatorias contra la Revolución Cubana.
«Se actualizó la política para la inversión extranjera con el objetivo de brindar más incentivos al capital foráneo, renovar la Cartera de Oportunidades, adecuar los trámites a las figuras no estales y realizar los ajustes que correspondan al marco regulatorio, para que también se favorezcan los mecanismos de cooperación internacional», resaltó.
Con relación a los servicios educacionales –acotó– se adoptaron fórmulas dirigidas a mantener su vitalidad durante el periodo de la pandemia, que contribuyeron a minimizar las afectaciones al proceso docente educativo en todas las enseñanzas.
Marrero Cruz enfatizó que, en cuanto a la cultura, aunque insuficiente, se avanzó en el mantenimiento y reparación de museos y bibliotecas, así como de instituciones encargadas de la protección del patrimonio cultural, actualizándose también la situación de los monumentos en condiciones de riesgos, de los que ya algunos han sido rescatados.
Los resultados deportivos alcanzados a nivel mundial y continental se expresaron positivamente en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio del año 2020, donde los atletas demostraron el resultado del esfuerzo realizado en su preparación.

PRIORIDADES DE TRABAJO
Como parte de las prioridades de trabajo, en función del cargo del Primer Ministro, corresponde:
- La defensa de la Patria socialista.
- El enfrentamiento a las acciones subversivas del enemigo, a partir del principio de hacer las cosas bien.
- La correcta implementación de la Constitución y de los acuerdos emanados del 8vo Congreso del Partido.
- Mantener consolidado el control de la situación higiénico-epidemiológica del país, en especial, la COVID-19.
- Impulsar la implementación de las nuevas estructuras de las administraciones locales, con énfasis en las transformaciones del comercio, transporte, servicios y comunales.
- Sistematización y perfeccionamiento del concepto del Poder Popular en la actividad que desarrollan los organismos de la administración central del Estado, las entidades nacionales, las administraciones locales y gobiernos territoriales.
- Concluir las estrategias de desarrollo provincial y municipal como expresión de la concreción de la política de desarrollo territorial.
- El perfeccionamiento de la labor de la Administración en la atención, respuesta y solución de las quejas, planteamientos y solicitudes de la población.
- Consolidar los resultados alcanzados y avanzar en el cumplimiento de las metas previstas en la estrategia de desarrollo, referidos a la producción de alimentos, la construcción de viviendas y el mejoramiento del fondo habitacional, la producción de materiales de la construcción y el incremento de las ofertas de bienes y servicios a la población.
- Perfeccionar la atención a la selección, preparación y formación de cuadros y reservas
- Atención a las acciones para el enfrentamiento al delito, las ilegalidades, las indisciplinas sociales y otras conductas nocivas.
- Consolidar el vínculo con las universidades, centros de investigación, científicos y expertos en los procesos productivos y de los servicios, para aprovechar mejor el conocimiento, la ciencia, la tecnología e innovación en la gestión del gobierno
RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN DE TRABAJO
Como recomendaciones de la Asamblea, respecto al informe de rendición de cuenta del Primer Ministro, se destaca continuar trabajando en la consolidación y perfeccionamiento del sistema de trabajo, en aras de alcanzar un cumplimiento más eficaz de las atribuciones que le conciernen.
Teniendo en cuenta, además, el papel central que le corresponde a la empresa estatal socialista, se hace necesario concentrar los esfuerzos en la solución de los problemas que limitan su desarrollo, poniendo especial énfasis en la idoneidad de los cuadros, el papel de las OSDE respecto a las empresas, y las transformaciones estructurales que se requieran, con prioridad en la producción de alimentos y de los servicios a la población, agregó Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la ANPP, al leer el referido dictamen.
Por último, fue indicado continuar la atención al proceso inflacionario de nuestra economía; analizar la efectividad de las medidas adoptadas para enfrentar las situaciones de indisciplina social, ilegalidad y corrupción; y continuar exigiendo a las administraciones una gestión y vinculación eficiente en atención a la solución de las necesidades y reclamos del pueblo, dando prioridad a la respuesta oportuna de los planteamientos de los electores a sus delegados; entre otras sugerencias.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DEBATE DE LOS DIPUTADOS
Tomás Alexis Martín Venegas reconoció la organización, disciplina y sistematicidad del sistema de trabajo y el vínculo con las provincias en estas circunstancias difíciles. Por eso, nos corresponde a las provincias actuar con prontitud para seguir consolidando la obra de la Revolución.

Marilin Rodríguez Rodríguez expresó estar de acuerdo con la propuesta del primer Ministro, por ser profunda crítica, asociada a la política económica y social de la Revolución. Con esta intervención ratificó el resultado del trabajo en el perfeccionamiento y atención de las zonas de interés económico y sociales. Se refirió al avance de los órganos del poder popular. Opinó que las ideas del Primer Ministro están apegadas a las de Fidel y Raúl.
El diputado Raúl Palmero Fernández se detuvo en la importancia de cumplir con las funciones de la Asamblea, por lo que se sintió satisfecho de la implementación de la rendición de cuentas en correspondencia con esas funciones.
Además, consideró importante la publicación del informe, que conllevó a la participación de la población, con cientos de comentarios que sirven para la retroalimentación.
Le pareció medular también que, ante las nuevas facultades al sector empresarial, debe haber cambios en las organizaciones sociales, políticas y de masas, para fortalecerlas y garantizar mayor control y eficiencia.
Dejó claro los elementos que no pueden faltar para que una rendición de cuentas sea realmente efectiva, que de una lección de democracia y transparencia.
Recomendó que aún quedan muchas cosas por perfeccionar en la atención de las personas vulnerables, sobre todo de los ambulantes. Refirmó su complacencia con la manera en que el gobierno está ejerciendo su función, debiéndose a su pueblo y el uso de la Asamblea de este método para el ejercicio pleno de sus funciones.

La diputada Andrea de Armas Rodríguez aprovechó la oportunidad para reconocer la objetividad y profundidad de la rendición de cuenta, así como el trabajo del gobierno.
Especificó que la experiencia de la COVID demostró la valía del trabajo desde la ciencia y la innovación, pero sigue estando lejos la expectativa de la realidad, necesitamos de un mayor impacto, mayor celeridad en todos los sectores y a todos los niveles. No en todos los lugares se logra reconocerlas como un mecanismo de desarrollo, a veces no se financian. Se cuenta con las herramientas legales para ello, su marco legal requiere ser estudiado y buscar las alternativas para su aplicación.
La gestión de dirección del Primer Ministro es prioridad, pero también lo es la de todos los cuadros a todos los niveles, sentenció.
Diana Sedal Yanes comentó que hemos asistido a una rendición de cuentas de referencia y moderna, primero, porque se expusieron los problemas fundamentales que hoy siente la población y nos sentimos parte, segundo, porque se percató de que había una coherencia desde el momento en que el Primer Ministro asumió la responsabilidad y el contexto del que no ha estado ajeno, sobre todo en el enfrentamiento a la pandemia.
Su preocupación radica, dijo, en la atención a los casos sociales, especialmente, las construcciones de viviendas que pasa por el control de los costos y la planeación eficiente, desde el seguimiento posterior para lograr la prevención y no reproducción de la pobreza.
En ese aspecto, recomendó, la atención a los niños y niñas de esas familias vulnerables es una vía esencial.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RATIFICAN ACUERDOS Y DECRETOS-LEYES ADOPTADOS POR EL CONSEJO DE ESTADO ENTRE EL 1 DE OCTUBRE Y EL 10 DE DICIEMBRE
Los acuerdos y decretos-leyes aprobados por el Consejo de Estado en el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 10 de diciembre de 2021 fueron ratificados de forma unánime, este miércoles, por los diputados cubanos.
José Luis Toledo Santander, diputado y presidente de Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos informó que en dicho periodo el Consejo de Estado ha informado a la Asamblea Nacional sobre el dictado de un total de siete decretos-leyes y 62 acuerdos, lo cual ratifica el funcionamiento regular de ese órgano, en particular en la actividad legislativa.
Precisó que dentro de los decretos-leyes aprobados, cuatro se corresponden con el Cronograma Legislativo previsto para ese órgano en esta etapa, mientras que, de los siete decretos-leyes emitidos, la mayoría se encuentran publicados en la Gaceta Oficial de la República.
Toledo Santander puntualizó que no existen decretos-leyes de larga data pendientes por publicarse en la Gaceta Oficial de la República.
Los acuerdos en su casi generalidad estuvieron vinculados a la designación de embajadores, elección de jueces, ratificación de tratados internacionales y trámites de diputados.
Por su parte, los decretos-leyes y acuerdos emitidos por el Consejo de Estado, que obran en el informe circulado a los diputados, están en correspondencia con los postulados constitucionales y cumplen con los requisitos formales establecidos para su elaboración.
Destacó el diputado que la ratificación por la ANPP de los decretos-leyes y acuerdos emitidos por el Consejo de Estado constituye uno de los mecanismos de control que tiene nuestro parlamento respecto a su órgano representativo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APRUEBAN CRONOGRAMA LEGISLATIVO PARA EL AÑO 2022
Como parte de la agenda de trabajo de esta segunda y última jornada de sesiones de la ANPP, los diputados cubanos analizaron y aprobaron el informe sobre el cumplimiento del Cronograma Legislativo acordado mediante el Acuerdo IX-76 de 17 de diciembre de 2020 en el Sexto Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura, así como su actualización para el año 2022.
En atención a las sesiones de trabajo previstas por el Parlamento y el Consejo de Estado, el diputado y ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, propuso, para el Cronograma Legislativo del año 2022, el análisis 27 Leyes, de las cuales 15 responden a la Constitución, 10 a Lineamientos y dos a propuestas de Organismos de la Administración Central del Estado
El ministro de Justicia de la República de #Cuba, @OscarCubaMinjus, informó sobre la actualización del Cronograma Legislativo y su actualización para 2022. #PoderPopular #CubaLegisla pic.twitter.com/38HPhfOtBg
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 22, 2021
.
Las 27 Leyes se desglosan en las 15 previstas inicialmente en el Cronograma Legislativo para el 2022:
- Ley del Sistema de Protección de la Creación Literaria y Artística;
- Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural; Código Penal;
- Ley de Ejecución Penal;
- Ley Tributaria;
- Ley de Empresas;
- Ley de Sociedades Mercantiles;
- Ley de Patrimonio Estatal;
- Ley de Transparencia y Acceso a la Información;
- Código de Contravenciones; Ley de la Fiscalía General de la República;
- Ley de la Contraloría General de la República;
- Ley de la Administración Central del Estado;
- Ley de Salud Pública; y Ley de Formas Asociativas);
- cinco Leyes que no se aprobaron en el 2021 (Ley de Seguridad Alimentaria y Soberanía Nutricional;
- Ley de Protección de Datos Personales;
- Ley de Amparo de los Derechos Constitucionales;
- Ley del Sistema de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente;
- y Ley de la Vivienda);
- seis Leyes que no estaban incluidas inicialmente en el Cronograma Legislativo (Ley de Ganadería; Ley de Expropiación Forzosa; Ley de Atención a la Población; Ley de los Delitos Militares; Ley de Protección a los Derechos del Consumidor; y Ley del Proceso Administrativo Interno);
- y la aprobación del Código de las Familias como resultado del proceso de Consulta Popular.
Asimismo, se propusieron 14 Decretos-Leyes, de los cuales uno responde a la Constitución, cinco a Lineamientos y ocho fueron propuestos por los OACE.
Estos 14 Decretos-Leyes se desglosan en nueve previstos inicialmente en el Cronograma Legislativo para el 2022:
- Sobre la Comunicación Social;
- Sobre los Contratos Bancarios y Financieros;
- Modelo de Gestión del Sector Agropecuario;
- De la Criptografía;
- Sobre la Protección de la Información Oficial;
- Régimen Laboral de los Internos Incorporados al Trabajo; Generalización de las Unidades de Servicios y Trámites;
- De Costas; y Seguridad y Protección Física);
- dos Decretos-Leyes que no se aprobaron en el 2021 (Sobre la Migración Interna; y Perfeccionamiento del Ministerio de Comercio Interior);
- 3 nuevos Decretos-Leyes (Sobre la Mediación; Sobre los Regímenes Laborales Especiales; y Sobre la Administración Financiera del Estado).
Igualmente, se determinó que no es necesaria la presentación del Decreto-Ley sobre Comercialización de Insumos, Equipamiento y Servicios Agropecuarios, previsto originalmente en el Cronograma Legislativo para febrero de 2022, dado que se han aprobado diferentes medidas que permiten consolidar este proceso.
Sobre los fundamentos de esta propuesta de Actualización, Oscar Silvera Martínez enfatizó en no renunciar a cumplir el Cronograma inicialmente aprobado para el año 2022, consumar en esta Legislatura las normas jurídicas que no fueron posible presentar ni aprobar, e incluir otras Leyes y Decretos-Leyes muy necesarios para la implementación de normas jurídicas ya aprobadas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DEBATE SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL CRONOGRAMA LEGISLATIVO
En el debate siguiente a la presentación de la propuesta del Cronograma, la diputada Esther Lidia Pérez Coello, planteó su duda respecto a la Ley del Sistema de Protección de la Creación Literaria y Artística, que será analizada el siguiente año.
Acerca de este Proyecto, expuso que anteriormente tenía la denominación de Ley de Derechos de Autor y Conexos, y su fundamentación decía que establecía las garantías y la regulación de los derechos de autor y conexos. «La denominación anterior se apreciaba más amplia. Contenía las regulaciones de la creación no solo literaria y artística, sino además de productos de software, aplicaciones informáticas, en medio del interés de transformación digital al que aspiramos para la industria del software y otros autores privados y estatales», expresó.
Sobre el cambio, indagó en que si se redujo el campo de acción de esta Ley y se van a hacer posteriormente estos análisis o se va a mantener.
Oscar Silvera Martínez respondió, al respecto, que «por una de las variables por las que cambia la denominación es porque amplía su objeto de regulación; no se limita solamente a los derechos de autor y conexos, sino a todos los temas de interpretación, creación literaria, por ejemplo, que incluya hasta la labor periodística».
Añadió que es un proyecto en fase avanzada, con un impacto más general, más garantista, más protector de toda la dinámica de derechos.
Por su parte, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, propuso esperar a que se realicen más consultas y discusiones sobre el proyecto y «cuando todos estemos más empapados en el texto, saquemos las relaciones que nos lleven a cambiar el nombre o no», sugirió.
Por último, el diputado y ministro de Cultura Alpidio Alonso Grau informó que ya la Ley está disponible en Internet y desde enero comenzarán las discusiones en diferentes espacios.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GOBIERNO DE SANCTI SPÍRITUS RINDE CUENTAS AL PARLAMENTO
Luego de más de dos décadas, una estructura provincial vuelve a rendir cuentas ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, en esta ocasión fue deber del gobierno de Sancti Spíritus informar a los diputados sobre sus resultados económicos, el uso eficiente del presupuesto, el programa alimentario y los servicios a la población.
Durante la última jornada, este miércoles, del Octavo Periodo de Sesiones de la ANPP, Teresita Romero Rodríguez, gobernadora de esa provincia, recordó que el año 2020 estuvo antecedido por un quinquenio con resultados económicos y sociales, matizados por un crecimiento sostenido de producciones como la captura acuícola, producción y beneficio de miel de abeja, la producción de leche, carne de cerdo, además de los cultivos varios, etcétera.
Sin embargo, subrayó, el pasado año y su antesala también se caracterizaron por críticos escenarios impuestos por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos, los eventos climatológicos y la COVID-19; aunque Sancti Spíritus no renunció al cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto aprobado.
En ese sentido, detalló sobre los resultados de ambos años en temas como las ventas netas, los fondos exportables, las utilidades antes de impuestos, además de los fondos exportables y la circulación mercantil.
Por otro lado, resumió que en el 2020 ahorraron 21 666 megawatts hora (MWh) y en el presente año se ha logrado más del doble de esa cifra.
La gobernadora también hizo referencia a la producción de azúcar en cada etapa, la transportación de pasajeros y de cargas, y resumió la situación acerca de las cuentas por cobrar y por pagar. De igual forma, reflexionó sobre las complejidades del déficit presupuestario, en lo que incidió, inicialmente, el aumento de los salarios en el 2019.
Relacionado con la Tarea Ordenamiento, significó que propició un incremento en la demanda de empleo en la provincia, las solicitudes recibidas fueron 9603, y de ellas aceptaron las ofertas cerca de la mitad, tanto para el sector estatal como el no estatal.
- Lea más sobre este tema aquí
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR
Miriam Brito Sarroca, presidenta de la comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder popular, mediante la lectura del dictamen, exaltó que las acciones realizadas y la información recibida han permitido comprobar que existe en el territorio un sistema de trabajo para la atención a las políticas aprobadas y a las prioridades definidas.
En la provincia se visitaron 337 centros y 50 comunidades, donde se pudo intercambiar con más de 6 mil 900 trabajadores, campesinos, estudiantes y población.
En estos encuentros, comentó, se apreció un positivo ambiente de trabajo, una alta disposición del pueblo espirituano para enfrentar las tareas que le corresponde y una favorable cohesión entre las entidades del territorio para coordinar los esfuerzos en pos de mejores resultados.
Se deben significar las experiencias positivas desarrolladas en la transformación de los barrios seleccionados, donde se conocieron las acciones de mejoramiento constructivo realizadas en consultorios médicos, bodegas, escuelas primarias, parques infantiles y la construcción de viviendas para subsidiados, ejemplo de lo que puede lograrse con el trabajo colectivo, la participación popular y el máximo aprovechamiento de los recursos de que se dispone.
Este método de trabajo debe convertirse en regla de actuación cotidiana, sentenció.
En el intercambio con la población, prosiguió, se conoció que las principales insatisfacciones están relacionadas con los altos precios de los alimentos, el déficit de medicamentos, la desigual distribución y comercialización de productos básicos y las diferencias en las ofertas del mercado en MLC con relación a las tiendas en moneda nacional, mal estado de los viales, preocupaciones con los salarios en algunos sectores, no disponibilidad de piezas de repuesto para el Programa de Ahorro Energético.
No obstante, las recomendaciones se concentran en la identificación de las reservas de eficiencia del sistema empresarial, lograr niveles superiores en los presupuestos locales, concebir y aplicar medidas que conduzcan al ordenamiento de los altos precios existentes, así como establecer acciones dirigidas a asegurar mayor integración de los centros de ciencia con el sector productivo y el sistema empresarial.
Concluyó que las comisiones participantes consideran pertinente proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular, la aprobación del informe de rendición de cuenta del gobierno provincial del Poder Popular de Sancti Spíritus, y propone al Presidente de la Asamblea Nacional que este órgano, a través de sus comisiones de trabajo, dé seguimiento a las recomendaciones expuestas anteriormente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONSIDERACIONES DE LOS DIPUTADOS
Durante el debate sobre el informe y su dictamen, el diputado Oscar Luis Hung Pentón reconoció su calidad, y dijo que la rendición de cuentas pasará a la historia como singular, en un momento muy difícil caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo y la COVID.
Luego de un quinquenio de resultados positivos, esta rendición de cuenta fue un ejercicio riguroso y oportuno, las insuficiencias han sido expuestas, pero son solubles. El año 2022 es un reto, hay que fortalecer las empresas estatales, sobre todo la agropecuaria, de azúcar, alimentaria y turismo. Un encadenamiento será decisivo para resultados superiores.
Consideró oportuno reconocer al gobierno y a los espirituanos, que significa también un compromiso para seguir aportando en el perfeccionamiento y desarrollo económico y social de la provincia.
Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, valoró que, por el impacto del comportamiento del presupuesto y las finanzas públicas, es necesario expresar la total coincidencia con el análisis crítico que la dirección del gobierno provincial realizó en el informe y al reconocimiento de las potencialidades, la disciplina del pago de los tributos, entre otras fortalezas.
En el dictamen, destacó Bolaños Weiss, se enfatiza la importancia del presupuesto y que desde la estrategia se propongan ingresos superiores y racionalidad del gasto.
Opinó, por otro lado, que existen condiciones para preparar mejor a cuadros, especialistas, autoridades locales, y en la población, para cumplir con el reto de crecer en la participación popular.
Es una fortaleza que en todos sus municipios tenga una estrategia, desde la aprobación de la política de desarrollo local. Ahora, lo que queda es cumplirla y seguir construyéndola desde la base, sugirió.
Desde el ministerio, declaró, es bueno resaltar no solo las dificultades, sino también la entrega y el compromiso que pone la Gobernadora en el trabajo y desarrollo del territorio y de su presupuesto para el desarrollo de una mejor provincia.
En Video: Resumen de la segunda jornada del Octavo Período Ordinario de Sesiones de la @AsambleaCuba, en su IX Legislatura. #PoderPopular #CubaLegisla #PoderPopular45Años pic.twitter.com/q6h2skcpkW
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) December 22, 2021
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, reconoció la ayuda de la provincia al sector, resaltando la estrategia impulsada que incorpora mayor intención en la solución que presenta las instalaciones educacionales, observando el cambio que van alcanzando las escuelas.
Sin embargo, agregó que la mayoría de los planteamientos realizados por la población –un total de 36– están encaminados al estado constructivo de las instituciones, un aspecto desde donde el Gobierno propusieron la reparación de más de 50, aunque solo lo alcanzaron en 39.
La titular reconoció el esfuerzo, a partir de la situación epidemiológica por la COVID-19, en garantizar la reanudación presencial del curso escolar, al tiempo que sugirió continuar prestando atención al incremento de la matrícula de los círculos infantiles y trabajar de conjunto con los organismos en el territorio en la incorporación de más casitas infantiles para aumentar las capacidades de plazas.
Por otra parte, expresó que esta es una de las provincias con una situación complicada en relación con las escuelas evaluadas de regular y mal, específicamente en el municipio de Trinidad donde el 25 % están categorizadas de esta forma y «si bien se han cometido acciones, no son suficientes».
Karla Santana Rodríguez, miembro del Consejo de Estado, acotó que desde la experiencia en las Brigadas Juveniles de Trabajo y desde la posibilidad de la dirección de la FEU de transitar por las universidades del país, estuvimos en Sancti Spíritus.
Es cierto, constató, que se aprecia una coherencia de trabajo entre la universidad y el gobierno, lo que expresa su voluntad para involucrarlos en la toma de decisiones.
En ese espacio, conversamos sobre las experiencias en la participación en las comunidades y de su vínculo con el gobierno, pero también sobre la visión de los jóvenes con respecto a la proyección de trabajo de los gobiernos y los órganos locales del Poder Popular, y un principio fundamental en el que coincidieron es que, a pesar de las carencias, el socialismo se preocupa por las personas, también invierte en saberes éticos y en capital humano.
En ese sentido, alertó que debe quedar naturalizado que el proceso de perfeccionamiento de la Revolución es un ejercicio sistemático y permanente.
Me parece necesario también, continuó, desmitificar al Estado como un ente simbólico, porque es también pueblo, en el lenguaje popular, sobre todo, para que eso se traduzca en que el poblador quiera ir a buscar soluciones a las estructuras del gobierno, donde va a encontrar sensibilidad y empatía con su problema, voluntad de encontrar respuestas.
En tanto, el invitado Leonel Díaz Camero destacó el sistema de trabajo implantado por el gobierno desde hace dos años en la provincia, a partir de la experiencia de la reunión del Presidente con los científicos para el enfrentamiento a la COVID-19 y otros sectores, lo que ha permitido lograr una integración coherente entre el sector productivo, la academia y los centros científicos, a partir de las oportunidades establecidas.
Destacó, en tal sentido, que se ha logrado armonizar la demanda nacional con la estrategia de desarrollo de la provincia. Esto ha permitido que las empresas y municipios puedan exponer los principales resultados de la ciencia en el desarrollo económico y social de sus territorios. Lo que toca ahora es perfeccionar lo hecho, afirmó.
Por otra parte, el diputado Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, comentó que la provincia exige una especial atención para el sistema de Recursos Hidráulicos.
Recalcó que en el territorio se encuentra el mayor embalse del país, la presa Zaza, con capacidad para 1 020 millones de metros cúbicos y donde se embalsa el 14 % del total del país.
La estrategia del Instituto abarca dos direcciones: devolver los parámetros técnicos a las presas que estaban afectadas en Sancti Spíritus y quitar la restricción hidrológica que existía en algunas zonas.
Dentro de las acciones cometidas precisó la reparación de la Presa Dinora, la Presa Lebrije que tanta preocupación trajo por las inundaciones que provocaba y la Presa Felicidad que ha permitido recuperar 25 millones de metros cúbicos y trasvasar –por primera vez este año– 17 millones hacia Ciego de Ávila para la recarga, el riego y la cría de peces.
Junto con la provincia se definieron las prioridades a ejecutar por municipios y en el caso de Trinidad se trabaja con un crédito de 25 millones por ser el lugar donde estaba el ciclo de abasto más largo de la provincia. Se trabaja en el saneamiento y en la construcción de conductoras para el polo turístico.
De igual forma, se trabajó en la cabecera de Jatibonico logrando realizar todas las redes y de 5 000 se rehabilitaron para 20 000 personas; además de estar aprobado el crédito para ser la conductora que llenaría la cabecera con agua segura, además de trabajar en la conductora de Cabaiguán y Yaguajay.
Alexis Lorente Jiménez, diputado por Sancti Spíritus, comentó que ha sido testigo de la intensa labor realizada en pos de alcanzar resultados en la contención de la pandemia, mejorar las condiciones de vida en las comunidades más vulnerables, así como en la atención de aquellos aspectos que resultan medulares para nuestra economía, la producción y comercialización de bienes de consumo; y en los que —a su juicio— debe continuar trabajándose.
La etapa que nos precede, dijo, nos permitió tomarle el pulso a los problemas, bien pegadito a la base, a partir de los encuentros sostenidos y las visitas realizadas a productores,
centros de atención médica, comunidades, empresas, entre otros.
A la invitada Naima Trujillo le pareció apropiado resumir cuestiones que asisten a la gestión de gobierno de la provincia, como su capacidad de fortalecer el vínculo entre gobierno y universidad. Además, explicó que más que un concepto, este es un sistema de trabajo coherente, bajo el principio de que su impacto se revierta en la resolución de las problemáticas locales.
Hemos considerado, sobre todo, que esta gestión ha permitido identificar los retos en esa reconstrucción del vínculo de cada uno de los actores entre la academia y la empresa, así como que el uso de la ciencia y la innovación no avanza de forma igual en todos los territorios, prosiguió.
Sobre todo, reconoció, existe una clara concepción de los elementos que a futuro permitirían hacer sostenibles esas soluciones.
Confesó satisfacción cuando se hizo referencia a los logros en la participación comunitaria; un impulso para que la provincia continúe la marcha, y una premisa que debe generalizarse en los demás gobiernos.
La Contralora General de la República, Gladys Bejerano Portela, intervino sobre las cifras de corrupción y delitos económicos, pues a su decir, no debemos quedarnos en los números. Todos sabemos que no todo lo que sucede lo identificamos oportunamente, por lo que hace falta analizar las causas, qué nos falla, qué nos falta.
En ese análisis, insistió, las causas radican en la falta de honestidad, la falta de control, falta de conciliación entre las áreas, la ausencia de un verdadero ambiente de control afecta los valores éticos, insuficiencias en la definición y separación de tareas y responsabilidades, y eso no quiere decir aumentar en plantilla, sino en una distribución adecuada de los deberes.
La provincia tiene esa información porque lo hace, pero ayuda que si vamos a hablar de esos hechos se traigan las causas además del resto de las medidas, porque «tenemos el deber de prevenir, para no volver a chocar con la misma piedra», esclareció.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL 2022 SE LLAMARÁ «AÑO 64 DE LA REVOLUCIÓN»
Con la presencia del General de Ejército, Raúl Castro Ruz, inició la clausura del el Octavo Periodo de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su IX Legislatura.
Durante la presentación, Esteban Lazo Hernández, presidente del Parlamento, expresó que hasta el momento se han llevado a cabo en el país 70 483 rendiciones de cuenta –con la participación de casi siete millones de personas–, un proceso que se concluyó en diez provincias y el municipio especial Isla de la Juventud y las faltantes las tienen programadas entre este miércoles y el jueves.
Asimismo, se aprobó la propuesta de que el 2022 se denomine «Año 64 de la Revolución», en tanto se dio a conocer que, por el Decreto 61 firmado por el Primer Ministro de la República, el próximo lunes 3 de enero recesarán las actividades laborales».
COMENTAR
Responder comentario