ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Jagüey Grande.-Plantaciones  de apariencia empobrecida y gajos secos dan la bienvenida a quienes deciden visitar el territorio con la esperanza de toparse con un puñado de naranjas.

De la belleza de los campos de cítricos, perfectamente delineados, no queda nada. La triste imagen puede apreciarse a lo largo y ancho del extenso plan, presente en tierras de cuatro municipios de la provincia de Matanzas.

Por lo visto, y por lo que muestran las estadísticas, la actividad febril de los agrios en esta región quedó en el pasado. El apelativo de capital citrícola de Cuba no será más que un buen recuerdo para los jagüeyenses. Está en peligro de desaparecer una cultura de 50 años que constituyó, sin dudas, un triunfo productivo y social.

«Les puedo asegurar que hay muy poco cítrico en todo Jagüey Grande, y de aquí a unos dos años quizá no haya ninguno, quien diga otra cosa les está mintiendo».

El triste pronóstico llega en boca de una mujer ya madura, nacida y criada en las inmediaciones del poblado de Torriente, muy cerca de la capital municipal,  quien junto a su esposo y casi toda la familia dedicó la mayor parte de su vida al cultivo de los agrios. «Yo no sé lo que está pasando, pero se perdieron», acentúa.

«Lo que sucede es que el cítrico está enfermo y no hay con qué curarlo, esa es la pura verdad, no tenemos “medicina” para combatir esa maldita plaga», comenta su compañero y cosechero habitual en el plan hace un par de décadas.

LA MALDITA HUANGLONGBING

Fundada en 1967, en terrenos pedregosos y considerados como improductivos, la Empresa de Cítricos creció aceleradamente y en varios años creó una recia infraestructura, dotada de carreteras, redes eléctricas y sistemas de riego y, sobre todo, de personal técnico calificado. 

En el extenso plan se construyeron más de 60 escuelas en el campo, cuyos alumnos asumían el mayor peso de las labores. Con el paso del tiempo, el proyecto citrícola se consolidó, hasta el punto de alcanzar la cifra récord de

medio millón de toneladas en un año. Ya para entonces, la entidad era referente a nivel nacional y líder en la exportación de frutas frescas y jugos concentrados.

Luego, la desaparición súbita del mercado de los países del campo socialista provocó grandes pérdidas en la citricultura cubana, que para 1994 había reducido su producción a menos de la mitad. La situación del cítrico era solo parte de la crisis económica generalizada en el país.

El ataque sin piedad de la plaga conocida como Huanglongbing (hlb) o dragón amarillo aceleró el declive gradual de las plantaciones.

Según los expertos, la hlb es la más grave enfermedad de la citricultura a nivel mundial, que devastó en pocos años plantaciones enteras en diferentes regiones del planeta y, de forma particularmente feroz, también en Cuba.

Por el impacto de esa enfermedad, la producción y los rendimientos cayeron de forma alarmante. Este año apenas se piensa cosechar la exigua cantidad de 6 000 toneladas.

Se trata de una enfermedad de difícil control, rápida diseminación y muy destructiva, y si no se dispone de la tecnología (costosa, por cierto), termina por causar la muerte del árbol de forma inevitable, explicó Michael González Noda, subdirector adjunto de la hoy Empresa Agroindustrial Victoria de Girón.  

Observó el directivo que en unos años la producción de cítricos se redujo a gran escala, y que, para frenar el avance de la enfermedad, los investigadores indicaron avanzar rápidamente en la sustitución de las áreas más viejas e infestadas, y cubrir un programa de siembra de hasta mil hectáreas por año, con variedades más resistentes a enfermedades.

Aseguró que llegaron a completar unas 6 000 hectáreas, algunas de ellas con rendimientos productivos notables. En breve tiempo, sin embargo, faltaron los químicos, las nuevas plantaciones terminaron por ceder ante la enfermedad y se perdieron en su totalidad, dilapidándose así considerables recursos.

OTROS FRUTALES SACAN LA CARA POR LOS CÍTRICOS

Explicó González Noda que ya detuvieron la siembra de nuevas plantaciones

y priorizan la atención a las 1 500 hectáreas en producción.

La solución para apostar de nuevo por los cítricos, según los expertos, depende de la recuperación de la Empresa en su proyecto de impulsar el fomento de otros frutales.

«Requerimos de capital financiero para adquirir la tecnología y el amplio espectro de químicos que son necesarios para combatir las plagas», indicó el Subdirector de la Empresa.

En tal sentido, amplían la plantación de guayaba, mango, mamey y piña, así como algunos volúmenes de aguacate, y se estima que en breve tiempo la producción alcance la cifra de unas 50 000 toneladas, en su mayoría destinadas al procesamiento industrial.

Frank Pérez García, director de Cítricos y Frutales, comentó que para impulsar ese proyecto resulta una ventaja disponer de 9 000 hectáreas con sistemas de riego localizado, lo cual favorecerá el rápido crecimiento y desarrollo de los frutales.

También expuso que esa decisión supone una mayor garantía en la capacidad de la industria, enfrascada ahora mismo en una reparación capital para afianzar el área de llenado y ampliar los niveles y variedad de envases. 

En 126 casas de cultivos protegidos, la Empresa cosecha, además, y con muy buena calidad, tomate, pepino y pimiento, entre otras variedades. Este año deben exceder las 1 500 toneladas, expresó Pérez García.  Adicionalmente, entregan cada año un volumen superior a 1 500 000 litros de leche.

¿SE RECUPERARÁN LOS CÍTRICOS ALGÚN DÍA?

Disfrutar de un jugo de naranja se va haciendo prácticamente imposible. Ni siquiera a riesgo de vaciar su bolsillo uno consigue algunos cítricos frescos. Se han convertido en frutas exóticas y excesivamente caras.

La naranja, la toronja, la mandarina y el llamado limón persa están perdidos en Matanzas e inclusive escasean en la mismísima región de Jagüey Grande, donde en tiempos de esplendor se cosechaban cada año cientos de miles de toneladas de agrios.

Pero aunque el panorama no es nada halagüeño, hay quienes, como el productor Daniel Oliva, piensan que se puede seguir apostando por los cítricos si bien no a gran escala productiva.

«Es un cultivo muy costoso, que lleva mucha atención, por lo de las plagas y demás enfermedades. Por eso los campesinos preferimos plantar pequeñas cantidades y así garantizamos aceptables rendimientos.  Es el caso de mi finca, donde sembramos dos hectáreas de limón y las plantaciones están en buen estado».

La filosofía de estos productores quizá sea la respuesta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ivan Del Bianco dijo:

1

2 de noviembre de 2021

02:16:23


Método descubierto para tratar y prevenir la enfermedad mortal de los cítricos. El enverdecimiento de los cítricos (Huanglongbing, HLB o enverdecimiento de los cítricos) tiene varios nombres, pero un resultado final: cultivo de plantas de cítricos amargos sin valor comercial. Acabó con las plantaciones de cítricos de todo el mundo, provocando pérdidas de producción anuales de miles de millones. Todas las variedades de cítricos comercialmente relevantes son susceptibles al enverdecimiento de los cítricos y no existe una herramienta eficaz para tratar los árboles HLB positivos o para prevenir nuevas infecciones. Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de California en Riverside muestra que un péptido natural que se encuentra en las frutas cítricas tolerantes al HLB, como la lima australiana, no solo puede matar las bacterias que causan enfermedades, sino que también puede activar el sistema inmunológico de la planta. para inhibir una nueva infección por HLB. Pocos tratamientos pueden hacer ambas cosas. La investigación que demuestra la eficacia del péptido en experimentos de invernadero acaba de publicarse en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. La enfermedad es causada por una bacteria llamada CLas que es transmitida a los árboles por un insecto vector. Una de las formas más efectivas de tratarlo podría ser el uso de este péptido antimicrobiano que se encuentra en la lima australiana, una fruta que es un pariente cercano de las plantas de cítricos. "La estructura del péptido helicoidal en forma de sacacorchos puede perforar rápidamente la bacteria, haciendo que pierda líquido y matándola en media hora, mucho más rápido que los antibióticos", explicó Hailing Jin, el genetista de la UCR que dirigió la investigación. Cuando el equipo de investigadores inyectó el péptido en plantas ya afectadas por HLB, las plantas sobrevivieron y crecieron nuevos brotes sanos. Las plantas infectadas que no fueron tratadas enfermaron aún más y algunas finalmente murieron. Los investigadores también encontraron que la mitad de la estructura de la hélice del péptido es responsable de la mayor parte de su actividad antimicrobiana. Dado que solo es necesario sintetizar la mitad del péptido, es probable que esto reduzca el costo de producción a gran escala. Después de los exitosos experimentos de invernadero, los investigadores comenzaron las pruebas de campo en Florida. También están estudiando si el péptido puede inhibir enfermedades causadas por la misma familia de bacterias que afectan a otros cultivos, como la papa y el tomate.

Mary dijo:

2

2 de noviembre de 2021

09:26:36


Igualmente hace más de 25 años estaban los naranjales en Ceiba del Agua, naranjas nebos, una delicia y todos se perdieron, qué triste

Jorge luis dijo:

3

2 de noviembre de 2021

11:29:45


Se perdió en Cuba la cultura de tener sembrado árboles frutales los patiis de las casas y solares abandonados. Hay que desarrollar viveros en todos los municipios para el cultivo y venta de árboles frutales de injertos o esquejes los cuales con menos de un meto de altura ya producen frutos. Los monocultivos de grandes extensiones tienen dos problemas el primero es el empobrecimiento del suelo y el segundo la catástrofe que se produce cuando se presenta una plaga. Un país no puede depender para abastecerse de un tipo de producto del agro de una sola plantación o zona de cultivo, por lo que hay que producir todo tipo de variedades de manera intensiva en todo el país y no depender de los grandes polos agrarios porque no solo una plaga puede desabastecer el país sino hasta una gran sequía o desastre climático como los huracanes

Luisa Campuzano dijo:

4

2 de noviembre de 2021

17:13:35


Hoy me ha dado por comentar. Recuerdo los primeros años del plan de cítricos de Jagüey Grande. Profesores y estudiantes de la Escuela de Letras de la UH pasamos 2 meses en Taza de Oro, trabajando en preciosos naranjales que creiamos sembrados y cuidados para siempre. Qué pena!

Martica dijo:

5

2 de noviembre de 2021

23:04:25


Mucho aprendimos en esas escuelas y esos campos de cítricos, sus viveros, los injertos, sus cuidados en la floración, la recogida, las grandes cortinas rompevientos que los separaban y resguardaban, sus horarios de riego, en fin todo un proceso que de conjunto con la enseñanza recibida nos convirtió en una gran generación. Tristeza hoy siento al leer este artículo, así deben sentirse los que dimos nuestros mejores años en aras de éste cultivo y para quienes aún con amor y esmero los atienden.

miguel dijo:

6

3 de noviembre de 2021

13:10:25


En los primeros años de la década de 1970, participé como estudiante en la sustitución de plantaciones de cafe por cítricos en Jaguey Grande, la recogida de piedras luego de las explosiones para conformar nuevas áreas de siembras, disfrute durante muchos años las cosechas de limon, naranjas y mandarinas sobre todo en la zona conocida como Ecuador, justo entre los pueblos de Jaguey y Agramonte

miguel dijo:

7

3 de noviembre de 2021

13:23:46


Hace muchos años que regrecé a Manzanillo y la descripción de las plantaciones del plan Victoria de Giron contrasta con los hermosos recuerdos y no he podido evitar amargura, jamas pense que lo que adquirió tanto desarrollo agrícola como industrial esté casi desaparecido, muy triste.

Roberto dijo:

8

3 de noviembre de 2021

13:45:44


Es muy triste conocer esta noticia, cuando el cubano aprecia y necesita tanto de los cítricos para disfrutar de sus jugos y mejorar su salud por su contenido en vitamina C. No obstante no se habla de la aplicación de bioquímicos elaborados a partir de la existencia en nuestro país de plantas y arbustos que poseen poder fungicida y bactericida empleado por nuestros campesinos. Yo no soy especialista en esta materia, pero sería bueno explorar con lo qué tenemos y gestionar el asesoramiento de los científicos tanto los vinculados a la Agricultura, como todos los que puedan ( Desde las universidades) aportar su sapiencia a tan importante asunto.

lien dijo:

9

3 de noviembre de 2021

13:51:08


Creo que todo eso pude ser cierto, pero tambien es cierto que tenemos muy buenos científicos que pudieran dedicarle más tiempo y empeño a la tarea que tanto nos veneficia a todos.

caty dijo:

10

4 de noviembre de 2021

09:15:47


Referido a los citricos, hace un tiempo busco semillas o posturas de un natanjo que sea para jugo, pero no se como se llama la naranja de jugo, no la a , la dulce, alguien que me ayude para yo sembrar,

denis dijo:

11

11 de noviembre de 2021

08:49:49


Recuerdo cuando era adolescente, hace aproximadamente unos 19 años atrás, que todos los sábados por lo general, íbamos un grupo de muchachos del barrio a los campos de naranja, los que quedaban como mucho a 4 cuadras de nuestras casas y satisfacíamos las ganas, pero desde hace un buen tiempo, me sitúo en la entrada del horganopónico de frente a mis abuelos, en el barrio antes mencionado, y puedo ver la casa mi mi hijo menor, que antes, con la inmensidad de campos de cítricos no se podía ver, y hace ya también algunos años que no se ve una naranja dulce en ninguna placita, el menor mio tiene 5 años y no sabe lo que es un campo de naranjas como los que yo disfrutaba, los cuales estaban ubicados a una cuadra de su casa pero en el extremo opuesto a donde yo vivía. Ojalá algún día, no tan lejano, podamos contar con de nuevo con esas delicias que yo tuve, y de la mandarina ni hablar.