ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

Lo primero que sobresale es la intensa y auténtica entrega de públicos y la capacidad de convocatoria de Silvio con vecinos y pobladores  tan difíciles y sorprendentes.

Alejandro Ramírez Anderson filmó, durante dos años, 34 conciertos, y en sus manos tiene 200 horas de rodaje; pero ninguno de estos datos revela el impacto y la naturaleza de la acción cultural que registra. 

Canción de barrio no fue –ni es– una excusa para acercarse a un entorno social duro y áspero de la periferia, de los márgenes. Nadie se lo imagina, pero está ahí. El filme nos emplaza.

Lo acabo de volver a ver y –como la primera vez– ahí está Santiago Álvarez que aplaude, salta de alegría en su butaca porque han regresado sus temas y sus inquietudes por el entorno social; es un volver a vivir los noticieros, sus bandas sonoras; es recordar documentales que se implicaban, desde el cine, en la realidad social cubana; imágenes en la memoria que nos permite recordar, o mejor, no olvidar.

La noticia es que aquellos escenarios tan llenos de problemas empiezan a cambiar. Viven días donde los sueños y esperanzas se tocan con las manos y así, otra vez, los barrios son protagonistas principales y absolutos.

En las dos acciones creativas que narro es evidente una autonomía. Los propósitos de Silvio y sus músicos son claros: compartir y cultivar el espíritu con canciones que fueron creadas en otras circunstancias. Acercarse, cantar en barrios para gente menos favorecida, se convierte en una experiencia sobrecogedora. El equipo de rodaje no evade ese escenario de carencias materiales, al contrario, está ahí, y filma, pero lo que subrayan es el factor humano, la cámara no se endulza con las texturas que abundan.

Sobresale el uso del plano general que testimonia sin enfatizar. Hay un momento en que se desata una riña confusa entre mujeres, interviene la policía, pero la cámara no subraya nada, solo muestra la escena, y en este plano general podemos intuir una violencia subyacente.

Otra escena: un hombre sostiene la mirada de su perro. ¿Habrá mejor solución fotográfica para apresar el drama de la soledad o de la desesperación? Es un  sorprendente momento que, gracias al cine, nos queda para siempre.

Los conflictos de los indocumentados, orientales o no, viviendo una vida virtual, sin dirección postal, testimonian sin estridencia un problema.

Asistimos al esplendor del cinema verité o free cinema, y lo atestiguan las entrevistas directas y esenciales que sacan a la luz las causas de unos y otros: uno dice que allí nació, hace 41 años, y no ve «la luz al final del túnel»; otra protesta por el café mezclado, lo hace llena de risas y sarcástico humor, y aquel otro que en medio del público dice que le reclamará a Silvio que no interpretó «… la ciudad se derrumba y yo cantando». Hasta este punto se han ido conjugando emoción, reflexión y, sobre todo, información.

De esa manera queda establecido que el ámbito social es el personaje principal y que la música, las canciones de Silvio, van subiendo de tono y encuentran eco en cada público. El piano de Frank Fernández nos explicita una vaga y persistente necesidad espiritual de la que no somos, a veces, ni conscientes. En ese público y en esos barrios problematizados, llenos de carencias, está la esencia de hacer esta acción desde la creación.

Si el concierto se propuso ir al encuentro de ese público en su entorno real y cotidiano, entonces el documental no podía (y no lo hace) obviar esa premisa; por eso la cámara no está centrada en el escenario, se mueve y busca, encuentra esas vidas, invade su intimidad, sus sueños, pesadillas y esperanzas, y logra una armonía que ensambla perfectamente a los dos actores principales: la música y el entorno social.

Mientras tanto, las canciones de Silvio se van trenzando, saboreadas, memorizadas por la gente de cada barrio, por niños y adolescentes blancos y negros, de pechos descubiertos y bien torneados, peinados y vestidos a la moda; un universo que avanza hasta convertirse en un único concierto y, a pesar de la multiplicidad de escenarios (tarimas), acaba siendo un solo gran concierto. Todos llegamos a un clímax: Omara Portuondo dice que «la era está pariendo un corazón». Nos llama «a acudir por cualquier casa, por cualquier hombre». La canción nos pide ir corriendo y nos convoca, antes y ahora, «pues se cae el provenir».

Foto: Archivo
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Consuelo dijo:

1

12 de octubre de 2021

01:27:36


Cancion del barrio. Lo acabo de ver por Cuba visión. Estoy IMPACTADA! Y no por desconocimiento de la existencia de esos barrios que hasta ahora veia como un problema ajeno, como a traves de un cristal. El documental me ha hecho verlos "por dentro", por dentro de las casas, por dentro de sus gentes, sus vidas y sus problemas. Tenia también la premisa de mis nietas que como estudiantes universitarias están trabajando en esos barrios. Considero que es tan buena experiencia para ellas como.lo fue para mi alfabetizar en el medio de las montañas orientales y conocer cómo vivía el campesino cubano cuando la Revolución aun no había cambiado sus vidas tan diferente ahora. Espero que mis nietas con su granito de arena y todos podamos ver también los cambios que ya empezaron en los barrios desfavorecidos o vulnerables para continuar con la sentencia del Comandante: "Cambiar todo lo que debe ser cambiado"

José antonio dijo:

2

12 de octubre de 2021

05:54:38


Desgarrador...dolor...lágrimas...cuanto hace falta hacer por nuestra gente...cuánto hay que arreglar todavía....cuántas cosas pendientes....de eso se dieron cuenta los que ahora dirigen este lindo país...hay que acudir corriendo pues se cae....

Gilbe dijo:

3

12 de octubre de 2021

06:05:03


El documental nos enseña problemas y situaciones que nos dejan perplejos. En ocasiones me decía a mí mismo que era increíble lo que estaba viendo. Importante y aleccionadora reflexión para darnos cuenta que tenemos mucho que hacer por el mejoramiento de la vida de miles de cubanos.

Dunia dijo:

4

12 de octubre de 2021

07:40:35


Hola. El documental es de hace 10 años.Lo sé porque lo vi en aquel entonces. Dejó un sabor muy muy amargo. Es contraproducente que hablen de transformaciones en barrios vulnerables de La Habana y pongan este documental como si no se hubiera hecho absolutamente nada. Pues espero que pongan otro con los 65 barrios que han sido beneficiados recientemente. De lo contrario, dejarán la sensación de que nada se ha hecho por esas personas. Saludos.

Nana dijo:

5

12 de octubre de 2021

07:55:56


Rebeca , muy buen comentario por Usted, ayer 10 de Octubre transmitieron el documental Silvio en los barrios de la Habana, y aunque me impacto sabemos desde hace años que hay muchos problemas sociales en los barrios perifericos y centros de la Habana , espero que con todas las acciones que esta realizando nuestro Presidente estas personas puedan resolver los problemas , lo que hace falta es que los que estan por debajo en otras instituciones no se sigan acomodando, en definitivas todos somos cubanos, no importa si es de Oriente, del Centro o de Occidente , lo unico que se que todos merecemos un mejor porvenir, y que los que tienen que realizar las tareas que les corresponden accionen con buenas propuestas a nuesto pueblo, como bien dice Omara en la canción, La Era esta pariendo un corazón, este corazón es nuestro Presidente , no puede más se muere de dolor es nuestro pueblo , estas personas en algún momento tiene que ver la luz , no al final del tunel sino desde el principio, ojala que todos estos problemas sociales en estos barrios se resuelvan, al final vivimos en Cuba, pero por un mejor porvenir., a los que les toque la tarea que la hagan, y sabemos como el pueblo colabora como siempre ha hecho , nuestro pueblo ha estado ahi para cualquier accion y defender la REVOLUCION.Unamos todos los esfuerzos y como dice Raul la obra sera invencible.

Leandra Borrell dijo:

6

12 de octubre de 2021

09:17:38


He visto anoche el documental "Te doy una canción: conciertos en los barrios". Realmente me ha gustado como concierto, sin embargo he quedado desconcertada al ver cómo viven esas personas en los barrios habaneros y el poco trabajo social que se ha hecho allí; la carencia, en muchos casos de viviendas confortables; la no incorporación al trabajo de muchas personas, etc.... Sé lo que es eso pues mi tía, que había sido combatiente de la Revolución, vivió por 20 años en un albergue. Ahora me digo !INCREIBLE! Tenemos que continuar revisando nuestras políticas sociales, que han sido muy buenas, pero han tenido muchos fallos. La vivienda es una necesidad humana, dignifica a las personas, exhorto a trabajar más en ello. No podemos seguir con desigualdades tan marcadas a nivel social y que afectan a una parte de la población. Nuestro deber es sobre todo, SOCIAL. Por eso nuestra sistema es SOCIALISTA.

Amanda Respondió:


12 de octubre de 2021

18:38:10

Yo viví 29 años entre albergues y alquileres.

aliesky dijo:

7

12 de octubre de 2021

09:20:24


me quede petrificado cuando vi esedocumental ayer, no se entiende como esas personas pueden vivir en esas condiciones, solo por querer vivir en la habana. Es triste y lamentable esas imagenes y el vivir de esas personas en la desesperacion total. Hay q tocar con la mano y rapido todas esas problematicas de la vivienda en este pais, de la insalubridad etc.

Fernando Respondió:


18 de octubre de 2021

12:36:56

Usted da por hecho que todos son emigrantes del interior de la isla y no es así, conozco muchos que viven en esos barrios por no tener espacio en casa de sus familias y querer vivir en La Habana no debería ser un problema para ningún cubano, al final La Habana es parte de Cuba.

Casandra dijo:

8

12 de octubre de 2021

09:26:40


Un documental estremecedor que a mi me dejó algunas reflexiones, que por ser mias no aseguro sean la verdad ¿Por qué en un país donde el anticonceptivo, la regulación menstrual y hasta el aborto la gente pare sin tener condiciones Por que habiendo tanta tierra ociosa las personas prefieren un pedazo de terreno zin condiciones para eregir su vivienda Son todas estas personas realmente vulnerables o incapaces de buscar formas de vida legal Es más fácil vivir del invento que de un trabajo honrado? Aspiran a que todos sus problemas se los resuelva el estado Amén de algunas excepciones creo que con esa emigración ilegal ha habido falta de análisis que ahora redunda en todas estas situaciones bien difíciles de resolver en la coyuntura actual y la creación de una generación desaraigada y sin rumbo

aliesky dijo:

9

12 de octubre de 2021

09:36:05


que gran documental, muy especial, y triste reflejando las miserias que existen en muchos barrios habaneros y asi en muchos de otras provincias., como los problemas de la emigracion interna hacia la habana busando mejoras, pero estas no llegan, y se vive en total indigencia, que triste las imagenes que vimos, mucha desesperanza en las personas, y a pesar de ser barrios marginados(hay q hacer algo urgente con el tema de la vivienda)las canciones trovadorezcas de silvio calaban en ellos como el regueton es un genero paradigmatico de estas personas. Sentimos gran dolor y trizteza por como viven todas esas personas en lo mas profundo del inframundo

Ariel Omar Cepero Díaz dijo:

10

12 de octubre de 2021

10:39:30


Excelente trabajo audiovisual y excelente también este artículo. Mi sentimiento final, después de ver el audiovisual, es la reafirmación de que tenemos que seguir haciendo revolución en nuestro entorno social. Los conciertos y toda forma de acercar la buena cultura, sobre todo la nacional, a todos los rincones y personas del pueblo, es una buena forma de hacer revolución. Hay que hacerlo de todas las formas posibles; hay mucha denuncia aún que atender, de orígenes externos, pero también de orígenes internos. Urge resolver muchas situaciones sociales, políticas y económicas internas, a pesar de las situaciones externas y precisamente para defendernos de estas últimas, que no están en nuestras manos resolver, sino seguir denunciándolas en los planos internacionales. Hay que seguir haciendo revolución para el bien del pueblo.

Caridad Miranda Martínez dijo:

11

12 de octubre de 2021

10:57:11


Cuanto hoy hace el gobierno, en favor de la vida en esos barrios desfavorecidos, en medio de una situación económica muy adversa, invita a preguntarnos ¿por qué no pudo hacerse antes? Además esas situaciones, lamentablemente, no se circunscriben a los sitios donde ahora se está en posibilidades de acercar ayuda, es mucho más vasta y no solo está presente en La Habana. Aplaudo cuanto se hace y cifro mi esperanza en que llegue a todos los necesitados, que no se convierta en acción de un día o de unos meses, sino en quehacer permanente, en prioridad de los gobiernos municipales, y se haga consciente a los pobladores de que deben contribuir con su trabajo al cambio y cuidar cuanto se construye.. Hay que crear asideros a la esperanza para que el futuro no sea una quimera. El arte, la cultura pueden hacer una inestimable contribución.

Orlando dijo:

12

12 de octubre de 2021

11:11:23


Cuando vi el escrito elaborado por el Granma me interesó, pero cuando lo leí, vi una crónica más cultural que social; yo apenas le preste atención a las canciones de Silvio, que aparecen interpretadas por este a pedacitos, vi la realidad que viven o que vivimos todavía muchos cubanos y persiste a pesar del trabajo que se viene haciendo. Debería utilizarse para hacer un trabajo mediatico social sobre la realidad de cubana y dejar a un lado la actuación de SILVIO que tiene un merecido lugar por su trabajo y actitud revolucionaria

gaston dijo:

13

12 de octubre de 2021

11:48:53


Rebeca Chaves, se pudira saber de cuando es la filmacion de este documental... esos problemas tan duros son viejos o son de ahora?

Amanda Respondió:


12 de octubre de 2021

18:38:41

Ese documental es del 2014.

Tony dijo:

14

12 de octubre de 2021

11:59:15


Sin palabras.

Endy dijo:

15

12 de octubre de 2021

12:19:03


Excelente video, me quedé sin palabras, tremenda calidad de audiovisual de la realidad que se vive en los barrios,...espero que venga la esperanza para todos algún día y cambie sus vidas...no pensé ver esa realidad tan única ....

Miguel dijo:

16

12 de octubre de 2021

18:36:45


Lo que el artículo no aborda es la razón por la cual este valioso documental, no fue pasado antes por la TV. Se comenta que estuvo censurado. Es verdad? El documental debe ser analizado por los núcleos del Partido, las secciones sindicales, las administraciones y el sistema del poder popular.

PP dijo:

17

12 de octubre de 2021

18:45:39


No puedo dejar de preguntarme cómo dejaron nacer esos barrios, llenos de personas de otras provincias. Allí está el origen de la mayoría de esos problemas. En algunos de esos barrios ya se han resuelto muchas cosas, pero hay que seguir. El documental es del 2014.

Rosendo dijo:

18

12 de octubre de 2021

18:48:00


Aunque había escuchado sobre el tema de los barrios marginales al ver el documental no lo creía y menos libre de sensura . Mucho falta por hacer y entonces creer que nuestro sistema social es más justo que otros . Con pinturas no se resuelve de debe reconstruir y luego pintar . Solo de salud y educación no vive el hombre ,según los postulados de Marx también requiere cobija, calzado y alimentos y luego es que está dispuesto a hacer política ciencia y economía .

Mila dijo:

19

12 de octubre de 2021

18:52:00


Si el documental es del 2014, me gustaría ver qué hizo el Poder Popular y q realmente se hace hacia el futuro, actualizar la situación. En Cuba uno se pasaba 10 años sin ir a un lugar y cuando volvía la bodega seguía cayéndose, sin pintura, los que no tenían agua seguian cargándola, sin embargo, en otros lugares te asombrabas de los cambios, eran los decisores que si se ocupaban. Indudablemente es bien fuerte lo que le ha tocado a la nueva dirección del gobierno, muchas tareas pendientes, pero con el empeño y la prioridad q le han puesto a estos problemas, si en todas las provincias se sigue esta estrategia, si no se resuelve todo lo acumulado, al menos un buen porciento tiene respuesta. Espero un documental actualizado y tengo fe en que no le van a arrancar un pedacito al problema, sino que solo se quedará un pedacito por resolver.

MCARMEN dijo:

20

12 de octubre de 2021

21:49:34


Excelente Canción de barrio con Silvio y sus protagonistas de una dura realidad!