En un contexto matizado por el recrudecimiento del bloqueo y la imperiosa necesidad de encontrar dentro lo que no va a llegar desde afuera, el miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, recordó en Sancti Spíritus que en el centro de la estrategia de soberanía alimentaria está el hombre: «Aquí el primero que tiene que ganar es el productor», aseguró.
Al igual que en esta provincia, el dirigente presidió encuentros de trabajo con productores, directores de entidades y autoridades en Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma, en las que llamó a agilizar la implementación de las 63 medidas aprobadas por el país para dinamizar el sector agropecuario.
Como un buen ejemplo en el funcionamiento de las minindustrias, destacó a Ciego de Ávila, con excelentes empresas estatales socialistas; «sin embargo, le falta lograr una mayor diversificación de las producciones», comentó.
En Camagüey reflexionó que, si importante es que un número cada vez mayor de vaqueros cumpla los planes y puedan sacrificar animales, mucho más significativo resulta que ese ejemplo irradie al resto de los productores.
En los encuentros valoró que en las deficiencias influyen problemas organizativos y de funcionamiento, por lo que urge poner al frente de las formas productivas a personas competentes, que las sepan conducir por la senda de la recuperación y el desarrollo.
No se puede permitir tierra cultivable vacía, dijo, por lo que en estos territorios indicó dinamizar el proceso de entrega, hacer un mejor uso de los sistemas de riego y crecer en los cultivos, pues los planes para las campañas de siembra están lejos aún de satisfacer la demanda de la población.
Cosechar más alimentos, a pesar de las carencias de combustible, fertilizantes y plaguicidas, acudir a las potencialidades del suelo y las semillas, así como a la sapiencia y las tradiciones campesinas, estuvieron entre las recomendaciones hechas por el Vicepresidente, quien instó a aplicar alternativas locales, a aprovechar el potencial de las áreas bajo riego y de la ciencia y la tecnología, y a usar la agroecología.
(Redacción de Corresponsales)
COMENTAR
Iran Brito dijo:
1
25 de julio de 2021
17:26:38
Responder comentario