ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Miguel Febles Hernández

Mejor dado al trabajo cotidiano con el ganado que a las palabras rebuscadas, el campesino Jorge Michel Aguilar fue claro al dialogar con el miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa: «En este minuto decisivo para la patria, aseguró, nuestro deber primero es producir y aportar mucho más».

El asociado a la cooperativa Álvaro Barba Machado, de Sibanicú, expuso la forma en que en su finca logra indicadores de eficiencia en el manejo del rebaño, que lo ubican entre los vaqueros más destacados del país, ahora motivado por la aplicación de las nuevas medidas dirigidas a estimular la producción agropecuaria.

Todos en el auditorio, conformado por representantes de las principales bases productivas del territorio, coincidieron en que, aun en medio de fuertes carencias materiales, es posible sacarle mayor provecho a la tierra si se combinan la entrega al trabajo, la voluntad creadora y la sapiencia de los hombres y las mujeres del campo.

Tras escuchar alentadoras experiencias de otros productores que tampoco se dejan vencer por las dificultades, Valdés Mesa insistió en la necesidad de convertir las excepciones en regla, única manera de incrementar el aporte de alimentos ante la drástica reducción de las importaciones del país.

Hayda Díaz Figueredo, presidenta de la ANAP en la provincia, explicó que el propósito es llegar con ese mensaje a los 30 000 asociados a la organización campesina, pues no siempre disponen de información clara y precisa, específicamente sobre las bondades que ofrecen las medidas aprobadas por el Gobierno cubano.

«Si importante es –reflexionó Valdés Mesa–, que un número cada vez mayor de vaqueros cumpla los planes y puedan sacrificar animales, mucho más significativo resulta que ese ejemplo irradie al resto de los productores en la búsqueda de una mejor gestión de la ganadería, la cual adolece aún de no pocas insuficiencias».

Comentó que en ello influyen problemas organizativos y de funcionamiento, por lo que urge poner al frente de las diferentes formas productivas a personas competentes, buenos administradores de los recursos, que las sepan conducir por la senda de la recuperación y el desarrollo.

Valdés Mesa indicó, además, dinamizar el proceso de entrega de tierras, eliminar las áreas ociosas, hacer un mejor uso de los sistemas de riego y crecer en los cultivos, pues los planes para las campañas de siembra están lejos aún de satisfacer la demanda de una población que supera hoy los 764 000 habitantes.  

ACUDIR A LA SAPIENCIA Y LAS TRADICIONES CAMPESINAS

El vicepresidente de la República destacó en Las Tunas la necesidad de cosechar más alimentos, a pesar de las carencias de combustible, fertilizantes y plaguicidas, para lo cual, dijo, «debemos acudir a las potencialidades del suelo y de las semillas, así como a la sapiencia y a las tradiciones campesinas». 

Foto: Reynaldo López

Evaluó el comportamiento de la producción agropecuaria en el territorio y sus proyecciones para los próximos meses, en un intercambio con las principales autoridades del Partido y el Gobierno, directivos del sector agrícola y productores líderes de los ocho municipios de la provincia.

Lo acompañan en su periplo por varias regiones del país José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, y Maury Echavarría Bermúdez, viceministro de la Agricultura.

Foto: Reynaldo López

Valdés Mesa señaló que una de las mayores innovaciones de la Constitución aprobada recientemente en Cuba es la descentralización de la economía y la autonomía con que dota a los territorios. Insistió que eso debe aprovecharse en función de alcanzar soberanía en la alimentación y los servicios con la mayor rapidez posible.

Yoel Martínez Vargas, delegado aquí de la Agricultura, hizo un balance del comportamiento de los principales renglones en los últimos meses. Informó que la siembra de la campaña de primavera se cumple hasta el momento al 85 % debido a la llegada tardía de las lluvias, y a que el 40 % de las tierras se prepararon con tracción animal. No obstante, ante el pedido del país, manifestó el compromiso de sembrar las 20 000 hectáreas previstas y plantar otras 300, priorizando los cultivos de ciclo corto.

Foto: Reynaldo López

El vicepresidente cubano explicó que en las actuales circunstancias no es suficiente cumplir los planes, hay que cultivar cada vez más porque lo que tenemos no satisface la demanda.

Insistió en la importancia de no tener áreas vacías y de utilizar los terrenos intensivamente dos o tres veces al año, haciendo uso del intercalamiento.

Recordó que debemos adaptarnos al cambio climático, por lo que resulta imprescindible apostar por renglones que no requieran grandes beneficios de fertilizantes.

Las Tunas necesita producir 7 321 toneladas de alimentos para garantizar las 30 libras percápita establecidas en el programa de autoabastecimiento territorial, meta a la que se acerca paulatinamente, pues al cierre del mes de junio consiguió las 25,8. Debido a las condiciones naturales de la región, se trabaja en la creación de polos de yuca, se busca mayor presencia del plátano y se seleccionaron 45 productores para impulsar la siembra de malanga y ñame, programa en el que esperan conseguir las cifras previstas en el 2023. 

Entre los resultados más notables de la aplicación en suelo tunero de las 63 medidas que dinamizan la actividad agropecuaria, se encuentran la generación de nuevos empleos, la creación de 407 nuevos puntos de venta, una mayor contratación de las producciones, la disminución de las muertes de ganado y el incremento considerable en las entregas de carne y leche.

En este sentido, Salvador Valdés Mesa dijo que quienes mejor deben conocer y comprender las nuevas disposiciones son los campesinos, por lo que instó a extender la campaña comunicacional productor a productor, en aras de orientarlos mejor con el apoyo de los expertos, en asuntos como los precios y la contratación.

En el encuentro varios campesinos y administrativos expusieron sus experiencias y manifestaron su compromiso de elevar la productividad y defender la Revolución hasta las últimas consecuencias. Resaltó la intervención de Aldo Rodríguez Prieto, presidente de la cooperativa de créditos y servicios Omar Pérez Pérez, quien explicó cómo se insertan en las ventas online de diferentes productos.

Por su parte, Reydenis González Céspedes, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria Calixto Sarduy, anunció que la planta del biofertilizante Ecomic, que allí se construye, está al 98 % de su etapa constructiva, lo que contribuirá a sortear la mala calidad de los suelos del lugar.

Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la ANAP, dijo que «hoy Revolución es incorporar cultivos que hasta ayer no se sembraban, interactuar con las bases productivas, extender las buenas prácticas, agilizar la implementación de las nuevas medidas y ser honestos en las discusiones que se realicen».  

Maury Echavarría Bermúdez, viceministro de la Agricultura, expuso que los gobiernos locales tienen gran responsabilidad en el estímulo de precios favorables para el campesinado. Hizo alusión a la relevancia de lograr áreas compactas de cultivos, con el objetivo de mantener la estabilidad en el suministro y llamó a potenciar el comercio electrónico y avanzar en la recuperación porcina.

«Producir alimentos para el pueblo en las actuales condiciones los sitúa en la primera trinchera de combate», declaró José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido. A su vez señaló que las recientes regulaciones se aplicaron para despertar la motivación y para ello se requiere una mayor planificación, proyecciones de desarrollo y desterrar la improvisación.

NO SE PUEDE PERMITIR TIERRA CULTIVABLE VACÍA

No se puede permitir tierra cultivable vacía, afirmó en Holguín el miembro del Buró Político del Partido, quien, al dialogar aquí con representantes del sector agropecuario, les recordó que la producción de alimentos es la forma en que debe concretarse su actitud ante la defensa de la Revolución.

El pie de la conversación se lo ofreció el cooperativista Arnés Serrano, defensor del conjunto de medidas aplicadas en los últimos tiempos para desatar nudos, aunque todavía, dijo, hay muchos, entre ellos la permanencia de áreas sin explotar en el sector estatal y privado.

Para Orestes Moreno, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria Guillermón Moncada, con las nuevas medidas esa forma productiva ha tenido un despertar, que se aprecia, entre otras cosas, en la recuperación del cultivo del arroz. Además, dijo, han cumplido el plan de siembra de primavera, con énfasis en el fomento de viandas. 

Valdés Mesa, que había oído detalladamente el informe que le brindaron las autoridades de la Agricultura de la provincia sobre la marcha de la campaña de siembra de primavera en la provincia, recordó que esta reporta atrasos e instó a recuperar todo lo posible en lo que queda del mes de julio.

Es verdad que la falta de lluvias, combustible y otros insumos ha afectado, comentó, pero la respuesta está, entre otras cosas, en aplicar alternativas locales, organizar mejor el trabajo, aprovechar el potencial de las áreas bajo riego y de la Ciencia y la Tecnología, y usar tanto la agroecología como la agricultura convencional, todo en función de elevar los rendimientos.

Para que esta provincia de más de un millón de habitantes garantice mensualmente por persona 30 libras de vianda, fundamentalmente de plátano, yuca y boniato, debe sembrar de forma estable entre 40 000 y 50 000 hectáreas, de ahí el reto de buscar todo el espacio disponible, lo que debe estar acompañado de un amplio movimiento a favor de la diversificación de cultivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.