ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Arrendamiento de una parte de los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) a campesinos, usufructuarios y a cooperativas Foto: Alejandro García

CIEGO DE ÁVILA.-Otro semblante en las tarimas y en la población se observa desde hace poco más de un mes, con el arrendamiento de una parte de los Mercados Agropecuarios Estatales (MAE) a campesinos, usufructuarios y cooperativas, nueva forma de gestión para la comercialización de productos agrícolas vigente en 31 de estas unidades en la provincia.

«Antes de que finalice el primer semestre del presente año debemos tener en las nuevas formas 52 MAE, de los 113 existentes en el territorio», explicó a Granma Yunetsy Madrigal Labrada, directora comercial de la empresa de Acopio en Ciego de Ávila.

Afirmó que, hasta ahora, ocho de los diez municipios ponen en práctica la nueva modalidad. «Solo faltan Ciro Redondo y Baraguá, que se unirán a los restantes en los próximos días».

Como dato significativo destacó que los nuevos tipos de mercados venden, como promedio, entre diez y 13 productos, aunque han llegado a los 23, entre viandas, hortalizas y frutas, entre otros, con recaudaciones que rondan los 19 000 pesos como promedio diario, cifra superior a los expendios anteriores, sin subir los precios.

Yoelio Rodríguez Aróstegui, director de Desarrollo y Negocios en la Empresa Provincial de Acopio, aseguró a Granma que la iniciativa marcha con buenos resultados, y que el propósito es incluir en ese tipo de comercialización a la mitad de los establecimientos existentes en la provincia.

En el Tanque del Agua, como se le conoce popularmente, cerraron enero con 75 000 pesos vendidos, cifra que aumentó a los 245 000, solo en la segunda quincena de febrero –la nueva forma de comercialización está vigente desde el día 16 del propio mes–, la mayor respuesta a las necesidades alimentarias de la población, sobre la base de una mejor comercialización.

A la de los establecimientos arrendados se suma otra variante –por ahora en fase de prueba en Ciego de Ávila y Morón– en las que Acopio le da mayor autonomía a la gestión del propio mercado, que dispone de transportación y puede realizar las contrataciones de las producciones de manera directa en cualquier lugar de la geografía avileña, aunque también pueden adquirir las mercancías en las unidades empresariales de base de Acopio.

Entre las nuevas modalidades de comercialización, Rodríguez Aróstegui anunció que, entre marzo y abril, la empresa iniciará las ventas online: el cliente podrá pagar por la vía digital, y tiene hasta 12 horas para llegar al Mercado 3 (el de Marcial Gómez, esquina a Benavides) y recoger sus productos en formatos de mayor presencia. «En un futuro pretendemos llevar los productos a los hogares, pasos también esenciales dentro de la Tarea Ordenamiento».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yasser dijo:

1

25 de marzo de 2021

12:42:18


Hace falta abordar el tema de la pesca, un país rodeado de costa y no se ve la venta de pescado, la venta de pescado está también dirigida obligatoriamente al estado, de otra forma es ilegal.

l@chy Respondió:


25 de marzo de 2021

12:51:35

Lo que hace falta es abordar el tema del arroz, pq el estado cubano no garantiza el arroz como antes se hacia en las Ideales, en Pinar del Rio no se encuentra arroz en ningun lado, y el particular que te lo vende lo tiene a 40 o 50 pesos la libra, asi que saque usted sus propias conclusiones.

Comico Respondió:


25 de marzo de 2021

20:40:30

Bien por ti amigo, en un pais como el nuestro rodeado de mar y que no se coma pescado. Aqui no se explota al maximo la pesca ni la agricultura.

Rodolfo Rodriguez dijo:

2

25 de marzo de 2021

13:46:50


Eso es lo que hay que hacer, darle al productor la vía para que comercialize su producto. Por que esperamos tanto algo que es necesario para la alimentación y calidad de vida del pueblo

osoria dijo:

3

25 de marzo de 2021

16:23:13


haci se trabaja, puede ser una experencia para el el resto de la provincia

Adrian Richard Rodriguez dijo:

4

25 de marzo de 2021

17:00:19


Eso sera en Ciego de Avila porque lo que es Santiago de Cuba, ciudad hay que esperar a la tarde que pasen los revendedores con carretillas surtidas de porductos que segun la tarea ordenamiento deberia ofrecer el Estado tomates, pepinos, cebollas, ajo y otros, eso sin hablar de el arroz q en estos momentos esta a 80 la libra y la carne de cerdo varia entre 120 y 150 y del aceite ni hablar una botella 120 si la encuentras esto se dice y no se creee, que pasa como es posible que estos individuos tengan tantos productos y a tan altos precios y uno como trabajador como ciudadano no lo pueda adquirir de forma normal por los puntos del Estado, en el NTV a diario ponen como nuestros dirigentes se reunen sin descanso para velar por la implementacion de la tarea ordenamiento sumandole ademas la vigilancia a la Covid-19, y creo que hay alguien que se esta burlando de ellos sin faltar al respeto a nuestros dirigentes pero esto que esta pasando ahora mismo en santiago de cuba es una dura realidad y vale salir a las calles y preguntarle al pueblo para saber que lo que estoy exponiendo aca no es mentira el trabajo y el sacrificio de los lideres de esta Revolucion se esta hechando por la borda y todo por culpa de no se quien que les da estos productos a los revendedores quienes de manera ilegal se estan enriqueciendo a costas del pueblo

david gonzalez gross dijo:

5

25 de marzo de 2021

19:53:31


el ejemplo de C de Avila debe ser insautado rápidamente en todo el pais. Porpongo desde hace tiempo la idea de qwue la producción agropecuaria en nuestra Patria para su depegue pasa por la entrega de las tierras no en usufructo sino en propiedad por 20 años pues en usufructo lo que tenemos es un campesino precarista y eso los eliminó la Primera . Reforma Agraria revolucionaria.

Wilis Reyes Guillén dijo:

6

26 de marzo de 2021

13:53:19


El tema del pescado es preocupante , no puede ser qué en Cuba no exista un mercado de mariscos cómo en todo el mundo.