Teniendo como tema los aportes de las neurociencias para el enfrentamiento a los trastornos de la salud mental causados por el nuevo coronavirus y el distanciamiento social a cumplir, del 15 al 21 de marzo el mundo celebra, como cada año, la semana del cerebro y Cuba realizará también un programa de actividades.
El doctor en Ciencias Médicas Nibaldo Basilio Hernández Mesa, especialista de segundo grado en Fisiología y Profesor de Mérito, explicó a Granma que la COVID- 19 es una enfermedad nueva y como tal aparecen cada día señales al respecto.
«Llama la atención que muchos enfermos sanan completamente, mientras que otros quedan con secuelas. La información nos indica daños cerebrales provocados indirectamente por la respuesta inflamatoria del organismo al virus, de ahí las acciones para investigar más y reducir los efectos», comenta.
«Nos basamos en que en toda enfermedad epidémica existe la llamada triada epidemiológica: el agente agresor, el medio ambiente natural y social, y la resistencia del individuo. La neurociencia opera sobre los dos últimos ya que la mente humana consciente es capaz de incrementar la percepción de riesgo para ser disciplinados y cumplir las orientaciones sanitarias», añadió.
Además, está demostrado que en las epidemias del pasado, así como en la COVID, el encierro provoca alteraciones, por ello las medidas de higiene de sueño, de cómo afrontar el estrés y el rol del ejercicio físico. De ahí que la jornada de este año promueva acciones en las redes sociales y otras vías virtuales, en la radio, la televisión y la prensa escrita, dedicadas a la Neurociencia en Coronavirus.
Se quiere enfatizar en los problemas de salud mental, los trastornos de sueño y el estrés, por ende la promoción de temas como: los capítulos de sueño, el neuroliderazgo en atención primaria, estrés y salud mental, neurodeporte y neuroarte.
En Cuba desde el 2018 se intensifican las actividades para promover la semana del cerebro en todo el país con el objetivo de familiarizar a la población con los adelantos de la neurociencia; y concientizar a los decisores de la importancia para el bienestar humano de las investigaciones en Neurociencia, propósitos también seguidos a nivel internacional.
La semana del cerebro comenzó a celebrarse desde 1996 como una propuesta de la Fundación DANA, organizada en 1950 en la ciudad de Nueva York por Charles A. Dana, un legislador, industrial y filántropo que se convirtió en su primer presidente. Con su esposa, Eleanor Naylor Dana, fomentaron el desarrollo de programas de financiación centrados principalmente en la investigación del cáncer, la educación superior y las artes.
La fundación DANA, considerando que la Neurociencia es un factor importante del cambio de época que estamos viviendo desde el último cuarto del siglo XX, tuvo la iniciativa de proponer, a las sociedades e instituciones de Neurociencia, celebrar cada año en marzo la semana del cerebro.
Medidas que incrementan la resistencia de nuestro sistema nervioso y del sistema inmune, según la Sociedad de Neurociencias de Cuba
Nutrición balanceada Rica en antioxidantes y oligoelementos.
El agua: Fluidifica las secreciones del aparato respiratorio protector de bacterias.
El sol: La vitamina D se sintetiza en la piel por los rayos uv. (Antinfecciosa)
Respiración: Relajación. Meditación Mindfulness. Favorecen la neuroplasticidad.
Dormir bien: Incrementa la actividad inmune. Higiene de sueño. Capítulo Sueño.
Ejercicios físicos bien guiados activan al sistema inmune: Minfulness en el deporte. (Capítulo de Neurodeporte)
Alegría: La emoción de alegría activa al sistema inmune y controla el distrés. (Capítulo de Estrés y Salud Mental)



















COMENTAR
Responder comentario